Santo Domingo, 12 dic (Xinhua) El Ministerio de Salud Pública deRepública Dominicana informó hoy que los casos de cólera en la nación aumentaron a 32, con la aparición de cuatro nuevos casos positivos.
La cartera de salud de la nación caribeña dijo que dos de los afectadosse encuentran en la provincia de Santiago (Norte del país), uno en Elías Piña, (Sur dominicano) y otro en Dajabón, estas dos últimas ciudades afronterizas con Haití.
Los afectados son un adolescente de 13 años y una mujer de 63 enSantiago, un joven de 19 en Elías Piña y en Dajabón un adulto de 49 años. Todos se encuentran en buen estado de salud, bajo vigilancia de personal desalud.
El ministerio indicó que intensifica las acciones preventivas y mantiene una estricta vigilancia en toda la geografía nacional, pero principalmente en Santiago y Elías Piña, que son las provincias que más casos de cólera hanreportado.
A pesar de la aparición del cólera en República Dominicana, no se han presentado decesos de los enfermos por la enfermedad, lo que se debe principalmente a las medidas preventivas adoptadas por las autoridades.
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Panamá, 12 Dic (Notimex).- El ministro panameño de Salud, Franklin Vergara anunció hoy el establecimiento de un cerco sanitario desde mañana lunes en el sector este de la provincia de Panamá, afectado por las más fuertes lluvias registradas en la historia del país.
Vergara dijo que técnicos preparan este domingo las acciones a seguir para sanear el área de Chepo, unos 80 kilómetros al oeste de la capital panameña, ante el temor de epidemias por la gran cantidad de animales muertos en descomposición y basura putrefacta.
Señaló que el cerco sanitario se ampliará conforme los niveles de las aguas bajen en amplios sectores inundados del distrito de Chepo a causa de la crecida de los ríos y el vertimiento de líquido del Lago Bayano, donde está la hidroeléctrica del mismo nombre.
Indicó que se preparan equipos para fumigar, aplicar cal y drenar tanques sépticos en la región afectada por las lluvias que entre el lunes y jueves afectaron las provincias de Panamá (donde está la capital, en el Pacífico) y la caribeña Colón.
Vergara dijo que hasta ahora los equipos de salud desplazados a la zona no han reportado enfermos por causas gastrointestinales y respiratorias.
El temporal causó la muerte de 11 personas y obligó al desalojo de 1 500 personas de 18 comunidades ubicadas aguas abajo del Lago Bayano, cuyo nivel aumentó en más de 1,5 metros con relación a su límite máximo de operaciones (62,20 metros sobre el nivel del mar).
El directivo de asuntos corporativos de la empresa estadunidense, Humberto González, dijo que la hidroeléctrica Bayano está estable aunque dijo que continúa el vertido de aguas con la esperanza de llegar en tres días a niveles aceptables de operación.
En un último reporte, el agua de Bayano estaba en 63,36 metros sobre el nivel del mar, “pero necesitamos llevarlo a 62,20″, dijo González a la emisora radial RPC.
El Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) informó que 2 348 personas se encuentran en albergues, tanto en Panamá como en Colón, donde reciben alimentos y medicinas.
Las lluvias causaron afectaciones en carreteras, con el cierre de la vía entre la provincia de Colón y Panamá por derrumbes, mientras la comunicación de Panamá con la selvática región de Darién quedó interrumpida por la inundación de la Carretera Panamericana.
El Ministerio de Obras Públicas ordenó el sábado el cierre de manera indefinida del Puente Centenario sobre el Canal de Panamá, uno de los dos que comunican la capital con el oeste del país, debido al rompimiento de las lozas de acceso.
Las lluvias de la semana pasada, sin precedentes en 63 años de registros, causaron también la suspensión temporal por unas 18 horas del tránsito de barcos por el Canal.
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Cancún, México, 11 dic (PL) La delegación de Bolivia que asistió a la Cumbre del Cambio Climático de Cancún emitió una declaración en la que califica los acuerdos adoptados esta madrugada de victoria vacía y falsa, impuesta sin consenso.
El texto, dado a conocer solo horas después de la clausura de la cita por el presidente de México, Felipe Calderón, apunta que solamente existe una manera de medir el éxito de un acuerdo climático y esto se basa en que si es o no efectivo para las reducciones de emisiones contaminantes.
La declaración de Cancún, se afirma en la nota de prensa, es claramente fallida, pues permite elevar la temperatura global en más de cuatro grados, a niveles desastrosos para la humanidad.
A renglón seguido apunta que recientes reportes científicos muestran que 300 mil personas mueren cada año por los desastres relacionados con el cambio climático y con lo adoptado ahora por consenso, queda amenazada la vida de un millón de persona, algo que Bolivia no acepta.
La delegación de la nación sudamericana, encabezada por el embajador de ese país ante la ONU, Pablo Solón, argumenta que el año pasado el mundo reconoció que Copenhague fue un fracaso, tanto en contenido como en proceso.
En la Convención Marco de las Partes de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16) ahora, mediante una campana deliberada para reducir las expectativas y la desesperación por cualquier acuerdo, se ha dado lugar en sustancia a lo que es el Copenhague II, añade el texto.
Afirma la declaración que la llamada victoria para el multilateralismo en Cancún es realmente una victoria para las naciones ricas que intimidaron y forzaron a otros Estados a aceptar un acuerdo en términos interesados.
En ese sentido, manifiesta que los países poderosos no ofrecieron nada nuevo en reducción de emisiones o de financiación, y en su lugar, han buscado dar marcha atrás a los compromisos existentes e incluir todas las escapatorias posibles para disminuir su obligación de actuar contra el cambio climático.
A renglón seguido comenta qu se ha ofrecido en lugar del “realismo”, gestos vacíos, en tanto las naciones pobres serán las que se enfrentan las peores consecuencias del cambio climático.
Las propuestas por parte de los países poderosos como los Estados Unidos fueron tratadas como sacrosantas, mientras que las nuestras eran desechables, indica el comunicado.
Cuando Bolivia dijo que no estaba de acuerdo con el texto en las últimas horas de conversaciones hasta hoy a las 04:30 (hora de México), la objeción fue rechazada.
Un acuerdo en el que sólo los poderosos llegan a la victoria no es una negociación, es una imposición, puntualiza la nota de prensa.
Tras expresar que La Paz asistió a las negociaciones de Cancún de buena fe y con la esperanza de alcanzar un acuerdo equilibrado, Bolivia manifiesta que no le podrán convencer para que abandone sus principios de los pueblos que representa.
Vamos a seguir luchando junto a las comunidades afectadas en todo el mundo -dice- hasta lograr la justicia climática.
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Guatemala, 11 dic (PL) Temperaturas de 4,0 a 5,0 grados centígrados bajo cero registradas en la madrugada de hoy provocaron un manto de hielo sobre extensas áreas de hortalizas en el departamento guatemalteco de Quetzaltenango.
Un reporte desde ese territorio occidental, publicado en la edición digital del diario Prensa Libre, da cuenta de tales condiciones extremas causadas por el cambio climático.
Los efectos de esas heladas ponen en peligro la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas del altiplano occidental, pobladores de esas zonas ubicadas a más dos mil 400 metros sobre el nivel del mar, según la versión.
Cita a un experto que insta a las autoridades relacionadas con la agricultura a impulsar acciones inmediatas en la altiplanicie con técnicas apropiadas para la adaptabilidad climática.
Especialistas locales del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) fijaron entre menos cuatro y cinco grados lo marcado por los termómetros este sábado en varias de las altas áreas de ese departamento.
La situación podría empeorar en los próximos días, cuando se esperan noches y madrugadas gélidas con posibilidades de llegar las temperaturas a seis grados bajo cero.
El Insivumeh central informó que monitorea el desplazamiento de otro frente frío hacia la mexicana Península de Yucatán, el cual afectará el territorio guatemalteco desde inicios de la semana venidera.
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Victor M. Carriba
Naciones Unidas, 11 dic (PL) El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó hoy que los resultados de la conferencia de Cancún sobre cambio climático brindan importantes herramientas, pero advirtió que aún queda mucho por hacer.
Para el titular de Naciones Unidas, ahora hay que utilizar esos instrumentos y actuar en línea con los imperativos científicos, según un comunicado oficial difundido aquí tras finalizar la cita en el balneario mexicano.
Entre los acuerdos pactados, el mensaje destaca, sin detallar, los relacionados con los compromisos de mitigación y su verificación, la protección de los bosques y la creación de un fondo de financiamiento para apoyar a los países subdesarrollados.
También cita la garantía de que no habrá un vacío entre el primero y un posterior período del Protocolo de Kyoto, la reafirmación de la cooperación tecnológica y el reforzamiento de la habilidad de las naciones más vulnerables para adaptarse el cambio climático.
Sin mencionar el rechazo a los acuerdos expresado en Cancún por algunos países como Bolivia, Ban Ki-moon, estima que el foro demostró que la ONU puede obtener resultados “aún en los asuntos globales más desafiantes del momento”.
Aunque queda mucho por hacer, Cancún coloca al mundo en el camino hacia un mundo más seguro, próspero y sostenible, concluye la nota divulgada por la oficina del vocero oficial de la ONU en su sede de Nueva York.
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Por Enrique Torres, enviado especial
Cancún, México, 11 dic (PL) Varios países mostraron desacuerdos con los proyectos de decisiones presentados hoy en la XVI cumbre climática de la ONU, por considerar que excluyen anhelos de algunas de las partes, clave para enfrentar el calentamiento global.
En una sesión informal convocada por la presidenta de la conferencia, la canciller mexicana, Patricia Espinosa, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Venezuela y Ecuador solicitaron que el debate de los textos retornara a los grupos de trabajos respectivos, en el ámbito de la Convención sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto.
Otras naciones, sin embargo, se mostraron favorables a aceptar los documentos tal y como fueron presentados por los organizadores de la cita.
La sesión final de la cumbre, que debió concluir en horas de la tarde del viernes, se extendió hasta bien entrada la madrugada del sábado.
A pesar de los desacuerdos, las directivas de ambos grupos de trabajo decidieron enviar al plenario sendos textos, que luego fueron aprobados por la presidencia de la conferencia de la convención y por la del Protocolo de Kyoto.
“No podemos romper las reglas que acordamos. Sin el apoyo de Bolivia se dio por aprobado. El precedente es funesto, hoy será Bolivia, mañana será cualquier país, no podemos acabar con la regla del consenso”, expresó el embajador de ese país andino, Pablo Solón.
La delegación de Bolivia criticó los documentos ya que no garantizan un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, y admiten un aumento de la temperatura en más de cuatro grados centígrados.
Además, el país suramericano señaló que no figura con claridad cuál es la cifra de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y que mientras no se quiere asumir un segundo período de compromisos se pretende continuar con las flexibilidades de los mecanismos de mercado establecidos en el pacto de Kyoto.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, mostró también insatisfacción con los proyectos de decisiones presentadas en la cumbre, y la argumentó a partir de tres elementos que consideró esenciales.
Primero, porque no recogen metas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, claras ni suficientes, y porque los cursos de discusión de la conferencia llevarían en el peor de los casos a un aumento de las emisiones de los países desarrollados, con base en 1990, del seis por ciento para el 2020, o en el mejor de los casos, a una reducción de solo el 16 por ciento.
¿Qué ocurriría en el planeta si se produce una subida de temperatura como la que se ha descrito y sobre la que hay evidencias científicas incuestionables?, preguntó el jefe de la diplomacia cubana.
En segundo lugar, subrayó Rodríguez, le parece clave en este proceso el acuerdo de que va a haber un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, y la delegación cubana interpreta que lo que se refleja en estos documentos es un claro compromiso de que se va a ese segundo período.
“Soy realista, comprendo que esta noche no podremos establecer cantidades ni compromisos específicos nacionales, pero que sí estamos confirmando en esta reunión el principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas, y de capacidad de los Estados”, apostilló.
Y en tercer lugar, expresó preocupación por la manera en que se abordan los aportes o los fondos financieros. “Me recuerdan las cifras aquella noche insólita de Copenhague, el lenguaje de los documentos me recuerda aquella ambigüedad y noto con preocupación que cuando se habla de 100 mil millones, se habla de un esfuerzo de movilización, que cuando se habla de 30 mil millones se habla de una aproximación a esa cifra, y no he visto aquí ningún compromiso concreto sobre el origen de esos fondos”, indicó.
Por su parte, la jefa negociadora de Venezuela, Claudia Salerno, consideró importante recoger las observaciones expresadas por Bolivia. “Sus preocupaciones son legítimas”, afirmó.
Uno de los puntos más polémicos es que la creación del llamado Fondo Verde tiene como sustento al Banco Mundial, institución financiera que al igual que otras de Betton Woods entrañaría condicionalidades, discriminación y exclusiones, como explicó la víspera el canciller cubano.
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Por Enrique Torres, enviado especial
Cancún, México, 11 dic (PL) Cuba respaldó hoy aquí a Bolivia, cuya representación mostró desacuerdos con los documentos presentados en sesión final de la XVI cumbre climática de la ONU, por considerar que reproducen en parte el texto emitido sin consenso en Copanhague.
“La delegación de Bolivia habla aquí a nombre de los pueblos de nuestra América y merece consideración y reconocimiento en la opinión de Cuba”, afirmó el canciller Bruno Rodríguez durante el debate, que se extendió hasta la madrugada de este sábado.
En la América Latina y el Caribe, el Estado Plurinacional de Bolivia ejerce un liderazgo fundamental, y representa para nosotros la reivindicación de los pueblos originarios, de las culturas originarias de América, señaló el ministro.
“El presidente Evo Morales es un líder aymara, líder de los movimientos sociales. Un presidente electo democráticamente, que -subrayó Rodríguez- ha tratado de ser expulsado del gobierno por medios antidemocráticos, a quien a veces la derecha lo ataca, con prepotencia y racismo”.
La delegación de Bolivia criticó los proyectos de documentos presentados por la presidencia de la cumbre, ya que no garantizan un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, y admiten un aumento de la temperatura en más de cuatro grados centígrados.
Además, el país suramericano señaló que no figura con claridad cuál es la cifra de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y que mientras no se quiere asumir un segundo período de compromisos se pretende continuar con las flexibilidades de los mecanismos de mercado establecidos en el pacto de Kyoto.
En respaldo a esos argumentos, el canciller cubano mostró también insatisfacción con los proyectos de decisiones presentadas en la cumbre, y la argumentó a partir de tres elementos que consideró esenciales.
Primero, señaló, porque no recoge metas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, claras ni suficientes, y porque los cursos de discusión de la conferencia llevarían en el peor de los casos a un aumento de las emisiones de los países desarrollados, con base en 1990, del seis por ciento para el 2020, o en el mejor de los casos, a una reducción de solo el 16 por ciento.
Esto implicaría incrementos de temperatura superiores a 2,5 grados hasta cinco grados, precisó.
“Hablando de temperaturas promedio, en este planeta -dijo- hay hoy más de mil 20 millones de hambrientos, Estados insulares en riesgo”.
¿Qué ocurriría en el planeta si se produce una subida de temperatura como la que se ha descrito y sobre la que hay evidencias científicas incuestionables?, preguntó el jefe de la diplomacia cubana.
Consideró que es un tema de extrema urgencia y de profunda preocupación que los documentos no satisfacen y que deberíamos tratar de recoger en futuros procesos, fórmulas adecuadas y emergentes, incluso antes de llegar a la conferencia siguiente en Durban, comentó el canciller.
En segundo lugar, subrayó Rodríguez, que le parece clave en este proceso el acuerdo de que va a haber un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, y la delegación cubana interpreta que lo que se refleja en estos documentos es un claro compromiso de que se va a ese segundo período.
“Soy realista, comprendo que esta noche no podremos establecer cantidades ni compromisos específicos nacionales, pero que sí estamos confirmando en esta reunión el principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas, y de capacidad de los Estados”, apostilló.
Y en tercer lugar, expresó preocupación por la manera en que se abordan los aportes o los fondos financieros.
“Me recuerdan las cifras aquella noche insólita de Copenhague, el lenguaje de los documentos me recuerda aquella ambigüedad y noto con preocupación que cuando se habla de 100 mil millones, se habla de un esfuerzo de movilización, que cuando se habla de 30 mil millones se habla de una aproximación a esa cifra, y no he visto aquí ningún compromiso concreto sobre el orígen de esos fondos”, indicó.
Por otra parte, hizo un llamado a respetar el consenso, y a escuchar los planteamientos de la delegación de Bolivia, y respaldó también la propuesta de la representación venezolana, de llevar nuevamente el debate a los grupos de trabajo de la convención climática y el Protocolo de Kyoto. El titular cubano de Relaciones Exteriores consideró que las organizaciones no gubernamentales y los movimientos sociales deben tener parte en estos procesos.
“Y que toda decisión trascendental, como es la que nos ocupa hoy, debiera ser consultada a los pueblos, porque estamos hablando de la supervivencia de la especie humana, ni más ni menos, estamos hablando de la sobrevivencia del ser humano”, resaltó el ministro.
dic 13th, 2010. En: Noticias.