Santiago de Chile, 12 (ANSA) El ministro de Salud de Chile,  Jaime Mañalich, advirtió hoy que el país se verá afectado por la  expansión de la epidemia de cólera que afecta a Centroamérica y  sentenció que serán los viajeros quienes “importarán” la  enfermedad en el verano austral.

“Este año, más que nunca, vamos a tener una gran cantidad de  compatriotas viajando a esos países (de centroamérica). Ellos  van a importar la enfermedad. Hemos llamado a esto ‘Chile se  prepara para el cólera’ y no ‘Chile libre de cólera'”, afirmó.

En esa línea, la autoridad anunció un plan de acción que a  partir del 2 de enero próximo, implementará controles en el  Aeropuerto Internacional de Santiago.

“A diferencia de lo que ocurría con el cólera proveniente de  Bolivia y Perú (en la década del 90) donde había puestos  sanitarios en la frontera norte, acá la enfermedad va a llegar por los aeropuertos”, precisó Mañalich.

Para esto, indicó, funcionarios de salud elaborarán un  registro de los viajeros que arriben desde países en los que se  ha detectado la enfermedad, a quienes se les hará un seguimiento  sanitario para identificar con prontitud si presentan síntomas  de cólera, como molestias gastrointestinales.

Mañalich advirtió a los viajeros sobre el consumo de ciertos  alimentos en los países de con la epidemia vigente, que harían  posible el contagio, como alimentos crudos, hielo elaborado con  aguas no tratadas y alimentos preparados con mucha manipulación.

Montevideo, 12 dic (PL) Las lluvias de este fin de semana fueron bienvenidas por los productores agropecuarios uruguayos, quienes vieron un alivio a la situación seca que comenzaba a afectar las tierras, al ganado y a los cultivos.

El promedio de agua registrado fue de unos 40 milímetros y considerado ideal por Walter Frisch, de la Asociación Rural del departamento de Soriano, al noreste de Montevideo, ya que no provocó erosión y las tierras pudieron absorber el agua.

“Esto sirvió para recuperar buena humedad en el suelo”, destacó Frisch a la prensa local.

Especialistas estiman que las precipitaciones pueden aplazar las medidas que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) diseñó para afrontar una eventual sequía.

El paquete de propuestas del MGAP incluye acceso al agua, a forrajes y raciones de alimentos para animales y se presentará la semana próxima, luego de medirse los efectos de los chaparrones de estos días.

Las iniciativas abarcarán y beneficiarán a todos los productores, pero hay situaciones dispares según las zonas del país, sin descartar medidas más profundas en los lugares problemáticos.

Informes de la cartera señalan como la zona más comprometida el litoral norte, específicamente las zonas de Artigas y Salto, regiones donde el forraje de los campos pierde calidad y disminuye el caudal de agua en los predios.

El MGAP señaló que la situación no ha provocado aún mortandad de animales ni secado de embalses permanentes, pero han bajado los niveles hídricos y si se mantiene la aridez comenzarán los problemas.

El ministerio dirige su trabajo a prevenir antes de que el ganado, hasta ahora en un buen estado corporal, comience a perder peso.

La ausencia de lluvia impidió también la plantación de áreas de soya de segunda clase empleada en la alimentación ganadera.

Caracas, 12 dic (PL) La ministra venezolana de Salud, Eugenia Sader, informó hoy que continúa sin reportarse epidemias luego de las fuertes lluvias de las últimas semanas y los más de 120 mil albergados por su impacto.

“Estamos muy orgullosos como sistema público nacional de salud, al no tener ningún reporte de epidemia. Llevamos 14 días con miles de personas albergadas”, precisó desde uno de los 830 refugios habilitados por el Gobierno.

De acuerdo con la titular, semejante escenario obedece a las acciones adoptadas por el ejecutivo.

La evaluación permanente de la situación, el control de las aguas y los desechos y el tratamiento de casos sospechosos garantizan una adecuada respuesta, expuso Sader, quien cifró en casi dos mil 100 los profesionales del sector encargados de atender a los damnificados.

Para la ministra, no hace falta aplicar medidas adicionales a las ya establecidas en los refugios.

Sader también elogió el nivel de coordinación entre las instituciones enroladas en la atención a la emergencia por las precipitaciones, que dejaron aquí 35 muertos, miles de viviendas destruidas y colapsos en la infraestructura vial de 11 territorios.

Las comunidades, las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Salud, el seguro social, la brigada médica cubana y otras entidades han actuado en armonía, apuntó.

México, 12 dic. (Notimex) La Secretaría de Salud (SSA) llamó a la población a extremar medidas para evitar daños a la salud y muertes a consecuencia del frío en la presente temporada de invierno, que ya cobró la vida de 10 personas en Coahuila y Chihuahua.

La dependencia exhortó también a extremar medidas para evitar el contagio de enfermedades respiratorias y otros daños a la salud como intoxicación por monóxido de carbono o quemaduras, cuya incidencia podría incrementarse a causa de los frentes fríos.

“Desde el inicio de la temporada de frío 2010-2011, el pasado 21 de octubre al 8 de diciembre del presente año, se registraron 10 defunciones asociadas a la temporada, de las cuales dos ocurrieron en Coahuila y ocho en Chihuahua”, refirió.

Por ello la dependencia federal fortalece las acciones de vigilancia epidemiológica, promoción de la salud, vacunación y atención médica de la población, con énfasis en los estados y municipios que habitualmente presentan defunciones por estas causas.

Para evitar riesgos, la SSA hace diversas recomendaciones como abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura; taparse la boca y nariz con bufanda para no respirar aire frío.

Es importante consumir abundantes líquidos, frutas y verduras con vitaminas A y C; lavarse las manos con frecuencia; evitar la exposición a contaminantes ambientales; y no fumar en lugares cerrados y cerca de niños, ancianos y personas enfermas.

Para evitar la resequedad en la piel y protegerla del frío es necesario usar crema; y para no provocar incendios o accidentes se debe atender las recomendaciones de Protección Civil, como son vigilar constantemente adornos, luces e instalaciones eléctricas que puedan generar incendios.

La SSA sugirió evitar que los menores y los adultos mayores manipulen líquidos calientes; apagar velas, braceros y mecheros antes de dormir, y si presenta cualquier molestia relacionada a enfermedades respiratorias no automedicarse y acudir a la unidad médica más cercana a su domicilio.

Isabel Soto Mayedo

La Paz, 12 dic (PL) Bolivia apelará a la Corte Internacional de Justicia contra el acuerdo de la 16 Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada en Cancún (México), suscrito sin consenso, divulgan hoy emisoras radiales.

“Vamos a presentar una demanda en la Corte Internacional de Justicia y serán los pueblos y la ciencia los que juzguen el impacto que va a tener este documento para calentar mucho más el planeta”, expresó el embajador de este país en ONU, Pablo Solón, a radio Patria Nueva.

Solón aludió a la posición de la delegación boliviana a Cancún, para la cual las decisiones adoptadas por los 193 países constituyen un atentado contra la Convención marco del cambio climático y una victoria falsa que fue impuesta sin consenso, y su costo será medible en vidas humanas.

El diplomático subrayó que Bolivia planteó volver al camino del Protocolo de Kioto para promover reducciones sustantivas de la emisión de gases de efecto invernadero.

“Bolivia no está dispuesta a asumir esa responsabilidad, sino todo lo contrario, es responsable con los compromisos de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Tierra que se realizó en Tiquipaya en abril pasado”, subrayó.

El pacto de Cancún, aprobado por mayoría de votos, da vía libre al aumento de la temperatura del planeta hasta los cuatro grados centígrados o más, contra lo cual se pronunció la representación boliviana.

Esta batalló para que la cumbre adoptara las conclusiones de Tiquipaya, respaldadas por más de 35 mil personas de 147 países, entre las cuales destaca la necesidad de que los países industrializados paguen la deuda climática por los daños que ocasionaron al medio ambiente.

La Declaración de los Pueblos promueve, además, la creación de un Tribunal de Justicia Climática que juzgue y sancione a los Estados y empresas transnacionales que contaminan la Tierra, algo también obviado por los participantes en la décimo sexta conferencia organizada por ONU.

“Estamos recibiendo expresiones de solidaridad de diferentes organizaciones de todo el mundo por la actitud valiente y consecuente que ha tenido la delegación de Bolivia en Cancún”, aseveró Solón.

San Salvador, 12 dic (PL) El Ministerio de Salud Pública de El Salvador anunció la adopción de medidas para enfrentar la eventualidad de casos de cólera en el país, ante la epidemia que asola a Haití.

Estamos expuestos a la enfermedad, advirtió la titular de esa cartera, María Isabel Rodríguez, citada por la prensa este domingo.

Añadió que se han abastecido al ciento por ciento de suero los hospitales y unidades de salud de la red nacional, con el objetivo de mantener reservas ante la posible llegada del mal a la nación.

Agregó que este compuesto es el principal insumo clínico para contrarrestar la deshidratación que causa la enfermedad.

Rodríguez anunció que el próximo miércoles será celebrada una reunión con representantes de todas las dependencias nacionales para analizar y adoptar otras medidas preventivas.

Félix Albisu

Cancún, México, 12 dic (PL) Naciones Unidas consideró que la Cumbre del Cambio Climático recien concluida aquí, adoptó un paquete equilibrado de decisiones, que denomina como Acuerdos de Cancún, los cuales estima restauran la fe en materia de reducción de emisiones contaminantes.

En un comunicado suscrito por la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las partes de la ONU para el Cambio Climático (CMNUCC), Christiana Figueres, se precisa que las decisiones del balneario mexicano colocan a los gobiernos del mundo en una postura más firme, con un futuro más bajo en emisiones contaminantes.

La funcionaria de la ONU precisó que las delegaciones alcanzaron en Cancún lo que llamo “la llama de la esperanza” para reavivar la fe en que el proceso multilateral sobre cambio climático ha quedado restaurado.

En el texto se señala que las naciones han mostrado que pueden trabajar juntas bajo un mismo techo para lograr un consenso sobre una causa común, mediante un proceso transparente e inclusivo que puede crear mejores oportunidades en materia climática.

Añade que los gobiernos dieron una clara señal de que se puede conseguir un futuro de bajas emisiones, mediante un proceso de rendición de cuentas entre estados desarrollados y subdesarrollados sobre las acciones que lleven a cabo para lograr metas de reducción de los efectos contaminantes.

Destaca que entre los elementos contenidos en los Acuerdos de Cancún respecto al financiamiento climático, se estableció un proceso para diseñar el monto de los fondos y el soporte técnico, a cargo de una junta con igual representación de los países pobres y desarrollados, denominado Nuevo Marco de Adaptación.

Al clausurar la Cumbre tras debates que se extendieron hasta el filo de esta madrugada, el presidente mexicano, Felipe Calderón admitió que no obstante haberse restablecido la confianza y la necesaria inclusión, a partir del desencuentro de Compenhague, el panorama aún se ve brumoso y difícil.

Admitió que en Cancún se ha registrado un proceso acompañado de tensiones y desencuentros, que se ha heredado de hace muchos años en el mecanismo de la ONU para el Cambio Climático.

Los Acuerdos de Cancún fueron rechazados por la delegación de Bolivia por considerarlos una victoria vacía y falsa, impuesta sin consenso.