Uagadugú, 13 dic (PL) Burkina Faso es el primer país africano de un total de 25 en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aplica hoy una vacuna contra la meningitis, que podría salvar la vida en ese territorio de millones de niños.
Según la Organización sanitaria mundial, el objetivo de la campaña de vacunación, que se extenderá a países como Malí y Níger, es proteger la salud de unos 150 000 jóvenes africanos a partir de ahora y hasta el 2015.
Teresa Aguado, coordinadora del programa de Vacunas de la OMS, aseguró que cada dosis contra la meningitis cuesta menos de medio dólar.
Brotes de meningitis son comunes por esta época del año en los países ubicados en la zona oeste africana, en lo que se conoce como Cinturón de la meningitis.
La meningitis, caracterizada por la inflamación de las meninges y dolores de cabeza intensos, entre otros síntomas, puede provocar lesiones cerebrales y de otros órganos, y provocar la muerte del enfermo si no es tratado con urgencia por personal de salud.
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Madrid, 13 dic (Reuters) El Gobierno español cuenta con que la reforma de la ley antitabaco que prohibirá fumar en casi todos los espacios cerrados de uso público entre en vigor el 2 de enero, pese a las quejas sobre su impacto en la hostelería.
La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, dijo el lunes que la ley contaba con el respaldo de una “mayoría abrumadora de los ciudadanos” y que saldría adelante con “un gran consenso” después de haber escuchado “a todos los sectores”.
La norma prohibirá fumar en locales como restaurantes, bares o discotecas que habían quedado exentos en su mayor parte de una primera legislación aprobada en el 2005, que impidió fumar en centros de trabajo.
La ley se encuentra en plena tramitación en el Senado, cuyo pleno deberá aprobar esta semana unas enmiendas que podrían echar atrás algunos puntos clave de la norma, al proponer una moratoria de entrada en vigor de seis meses o la habilitación de zonas o “cubículos” para fumadores en bares y restaurantes.
Sin embargo, Pajín confió en que la ley definitiva contenga las directrices iniciales defendidas por su cartera, que no prevé excepciones para este tipo de locales, muchos de los cuales invirtieron elevadas sumas de dinero en separar las zonas de fumadores en sus establecimientos.
“Entre hoy y mañana se votarán en el Senado las enmiendas de esta ley y la idea es que el debate final en el Congreso se pueda producir precisamente antes de que acabe el año” afirmó la ministra en un desayuno informativo.
CRITICAS DESDE HOSTELERIA
El sector de la hostelería español ha criticado la reforma y estima que se perderán unos 350.000 empleos con su aprobación, con un impacto de más de 7 000 millones de euros.
La industria menciona informes como el del Instituto de Estudios Económicos, que prevé una caída de las ventas de bares, restaurantes y cafeterías de hasta un 10 por ciento y una pérdida de empleos de entre el 3 y el 3,5 por ciento como efecto de la nueva normativa, en un sector que genera en torno al 7 por ciento del PIB y emplea a 1,5 millones de personas.
Sin embargo, Pajín citó otros estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de otros países vecinos con “leyes prácticamente iguales o muy similares” que descartaban repercusiones económicas por la prohibición de fumar en estos locales.
“El Estado no se mete en la decisión individual de fumar o no (…) pero nuestra obligación es garantizar la salud pública de la población”, dijo Pajín, señalando que cada año mueren en España más personas por enfermedades relacionadas con el tabaquismo que por el sida o accidentes de tráfico.
La reforma pretende declarar zona libre de humo todos los recintos comprendidos en centros sanitarios, también los ubicados al aire libre.
Lo mismo sucedería con los centros formativos, salvo en los espacios al aire libre de las instalaciones dedicadas a la formación de adultos, como universidades. Tampoco se podrá fumar en los parques y zonas de juego infantiles al aire libre.
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Bogotá, 12 dic (PL) La temporada invernal en Colombia, caracterizada por fuertes lluvias, arroja hasta el momento un saldo de 246 personas muertas y un millón 959 mil 928 damnificados, informó hoy una fuente gubernamental.
Según un informe entregado por la Dirección de Gestión del Riesgo, adscrita al Ministerio de Interior y Justicia, las afectaciones por el invierno también suman 246 personas heridas, al tiempo que 99 fueron reportadas como desaparecidas.
A ello se añade dos mil 938 viviendas destruidas y 296 mil 340 averiadas en todo en prácticamente todo el país.
De acuerdo con la fuente, los departamentos con mayor número de afectados se concentran en la Región Caribe, seguido por el Litoral Pacífico y la Región Andina.
En tanto, el departamento con mayores daños es Bolívar con 385 mil damnificados, seguido por Magdalena con 277 mil, Guajira con 208 mil, Córdoba con 173 mil, Chocó con 133 mil y Sucre con 207 mil.
También se reportan afectaciones importantes en los departamentos de Antioquia, con 90 mil afectados, Atlántico con 74 mil y Cesar con 69 mil.
A esta hora, la emergencia presentada en territorio nacional por el invierno es analizada en un consejo extraordinario de ministros, que comenzó temprano en la mañana en la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo).
Se espera que en las próximas horas el Gobierno emita un pronunciamiento en torno a las medidas a adoptar para hacer frente a la crisis.
La pasada semana, el presidente Juan Manuel Santos declaró la emergencia económica, social y ecológica, y la situación de desastre, a fin de enfrentar las consecuencias del inverno.
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Cancún (México), 12 dic (EFE) La XVI Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático concluyó hoy en Cancún con los siguientes acuerdos:
– Se crea un Fondo Verde Climático (GCF) dentro de la Convención Marco que contará con un consejo con veinticuatro países miembros.
Un fideicomisario que en un primer momento sería el Banco Mundial (BM) rendirá cuentas al consejo. Será diseñado por un comité de transición que formarán 40 países, quince de ellos países desarrollados y 25, menos avanzados.
– Se incorpora el compromiso de proporcionar 30 000 millones de dólares de financiación rápida para el período 2008-2012 (fast start). Se reconoce la necesidad de “movilizar 100 000 millones de dólares por año a partir de 2020 para atender las necesidades de los países en desarrollo”.
– Los países acuerdan “elevar el nivel de ambición en la reducción de emisiones” de gases causantes del efecto invernadero (GEI), y propone que los países con vínculo jurídico con ese protocolo deberían “en 2020 reducir sus emisiones en un rango entre el 25 y el 40 por ciento en relación a los niveles de 1990″.
– En mitigación los países decidieron aplazar la decisión sobre si habrá o no una segunda fase del Protocolo de Kyoto. El documento final pide adoptar “tan pronto como sea posible” una decisión sobre compromisos para una segunda fase para “garantizar que no haya una brecha entre el primer y el segundo período de compromisos”.
– Cancún incorpora los compromisos de todos los países en materia de reducción de emisiones al proceso de negociaciones de Naciones Unidas, lo que vincula el Acuerdo de Copenhague a la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC).
– En adaptación los países acuerdan que ésta “debe ser atendida con la misma prioridad que la mitigación” y que necesita “requerimientos institucionales apropiados para mejorar las acciones y apoyos en adaptación”.
– Se decidió crear un Marco de Adaptación que pretende potenciar el modo en que se hace frente a los desastres naturales desde la Convención Marco, así como un Comité de Adaptación que proporcionará apoyo técnico y que recibirá sugerencias de los países hasta el 21 de febrero de 2011.
– El texto incluye en la Convención la decisión tomada hace un año que establecía una meta climática de un aumento de 2 grados centígrados respecto a niveles preindustriales para el presente siglo. Sin embargo establece “la necesidad de considerar” el fortalecimiento del objetivo global a largo plazo a la luz de la evidencia científica, incluida la posibilidad de bajarla a 1,5 grados.
– También se alcanzó un compromiso para que “lo antes posible” se fije una fecha para establecer un máximo de emisiones, misma que se pondrá a consideración de la próxima Conferencia climática de Durban (2011).
– En transparencia los países decidieron que las acciones de mitigación con apoyo internacional serán sometidas a medición, reporte y verificación (MRV) “doméstica” e “internacionalmente”.
Además habrá Consultas y Análisis Internacional (ICA) “de manera no intrusiva, ni punitiva, y respetuosa de la soberanía nacional” que realizarán expertos.
– En cuanto al mecanismo de reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD, por sus siglas en inglés) el acuerdo establece que habrá actividades en ambas áreas, para conservar los bosques desarrolladas en fases. El texto señala que habría que “explorar opciones financiación” para posibilitar el desarrollo de REDD.
– Se especifica que se tomarán en cuenta las provisiones de la Declaración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, de 2007 para el programa REDD.
– Se establece un mecanismo de tecnología así como una Red y un Centro de Tecnología Climática encargado de identificar la tecnología más adecuada que podría ser proporcionada a los países que la requieran.
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Ciego de Ávila, 12 dic (AIN) Ciego de Ávila se mantiene sin brotes epidemiológicos este año, debido a la vigilancia intersectorial, la cual eleva la calidad de vida de la población al erradicar vectores como el mosquito Aedes aegypti.
Reinol García, director provincial de Salud, informó a la AIN que el territorio no presenta ningún caso de dengue y los índices de infestación del agente trasmisor están por debajo de la media nacional (0.050).
De igual forma, se controlan otras enfermedades como la leptospirosis, por el cumplimiento del programa de vacunación a personas con riesgo de contraerla al estar en contacto con animales trasmisores, aseveró García.
Favorece también este resultado la graduación de especialistas que mejoran considerablemente la calidad de las evaluaciones epidemiológicas, precisó García.
Ana del Rosario Guerra, directora de la unidad provincial de Vigilancia y Control Vectorial, destacó la sistematicidad de los operarios en la revisión de los hogares, centros laborales y áreas de riesgo como las terminales interprovinciales, para eliminar el Aedes.
También, aseveró, se fumiga semanalmente con el equipo extradomiciliario en las zonas más proclives a la procreación del mosquito, y se aplican con responsabilidad las legislaciones a quienes incumplen con las medidas sanitarias establecidas.
A pesar de estar ubicada en el centro del país y cercana a provincias con una situación entomológica más difícil, los índices de focalidad se han mantenido bajos y estables durante todo el 2010, aseguró Guerra.
No obstante, la población debe realizar correctamente el autofocal familiar y en el trabajo, pues ello contribuye a disminuir las posibilidades de supervivencia de los vectores, acotó.
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Londres, 12 dic (Reuters) El virus de la influenza H1N1, que sacudió al mundo el año pasado, ha regresado a Gran Bretaña y ha matado a 10 personas en las últimas seis semanas, dijeron el sábado funcionarios de salud.
La Agencia de Protección de Salud (HPA, por su sigla en inglés) de Gran Bretaña dijo que las diez muertes habían sido de adultos menores de 65 años, la mayoría de los cuales tenían condiciones médicas anteriores.
“Durante las últimas semanas, hemos visto un incremento en la cantidad de casos de influenza estacional tanto (2009) y de influenza B en la comunidad”, dijo el profesor John Watson, jefe del departamento de enfermedades respiratorias del HPA, en un comunicado.
“También hemos recibido reportes de pacientes con enfermedades graves que requieren hospitalización y brotes de influenza en colegios por todo el país”, añadió.
La influenza H1N1 irrumpió en marzo del 2009 y se propagó rápidamente por el mundo. La Organización Mundial de la Salud dijo que cerca de 18 450 personas murieron por causa del virus, incluyendo a muchas embarazadas y jóvenes.
La OMS declaró el término de la pandemia en agosto.
Watson dijo al diario The Independent que Gran Bretaña parecía estar a la “vanguardia” de los últimos brotes, mientras que otros países europeos empiezan a ver algunos casos de la influenza.
La HPA dijo que a menudo se daba el caso de que una cepa pandémica se convertía en la cepa estacional más común durante la siguiente temporada de gripe, por lo que no era una sorpresa ver el retorno de la H1N1 (2009).
Una portavoz de la HPA dijo que había ocurrido un incremento en el número de casos de influenza reportados en las consultas médicas en todo el país, pero que era algo que se esperaba para los meses de invierno.
“En términos de cifras reales de casos de influenza, no es nada inusual”, afirmó.
dic 13th, 2010. En: Noticias.
Cancún, 12 dic (Reuters) A continuación, detalles del acuerdo logrado en las conversaciones climáticas de Naciones Unidas (ONU) en México, que retrasó decisiones difíciles sobre las emisiones de gas invernadero, pero calmó disputas entre naciones ricas y pobres para frenar el calentamiento global.
PROTOCOLO DE KYOTO
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o Protocolo de 1997 obliga a casi 40 naciones industrializadas a reducir las emisiones de gas invernadero a un promedio de un 5,2 por ciento menos que los niveles de 1990, durante el lustro 2008-2012.
Japón ha dicho que no firmará un nuevo período de compromiso de Kyoto ya que quiere que los países en desarrollo también se enfrenten a límites vinculantes.
El acuerdo de Cancún dice que los países “intentarán completar” el trabajo para la extensión del Protocolo de Kyoto “lo antes posible y a tiempo para asegurar que no exista una brecha entre el primer período de compromiso y el segundo”.
El texto se refiere a los descubrimientos de un comité de científicos del clima de la ONU de que las emisiones de gas invernadero de las naciones desarrolladas tendrían que caer al 2020 a entre un 25 y un 40 por ciento menos que los niveles de 1990 para evitar daños peores.
También insta a las naciones desarrolladas a “a ser más ambiciosas en la reducción de emisiones que deben lograr”.
ACCCION DE LARGO PLAZO SOBRE EMISIONES
El acuerdo “reconoce que se requieren reducciones profundas de las emisiones de gases invernadero, según la ciencia (…) con la perspectiva de reducir las emisiones de gases invernadero en el mundo para mantener el aumento de las temperaturas globales promedio debajo de los 2 grados centígrados sobre los niveles previos a la era industrial”.
El acuerdo también reconoce la necesidad de revisar un objetivo más difícil de 1,5 grados centígrados, y establece una meta de elaborar un “objetivo global para reducir sustancialmente las emisiones globales en 2050″.
El Acuerdo de Copenhague del año pasado había establecido una meta de limitar el calentamiento a menos de 2 grados centígrados. Muchas naciones en desarrollo favorecen un techo de 1,5 grados centígrados. Las naciones en desarrollo lideradas por China e India han resistido los llamados para establecer una meta global de rebajar a la mitad las emisiones mundiales en el 2050.
El acuerdo pide que las naciones desarrolladas tomen la iniciativa en la reducción de los gases invernadero dado que históricamente han emitido más. También dice que las naciones en desarrollo tomarán “medidas adecuadas al país” para reducir sus emisiones en 2020 con el apoyo de financiamiento a tecnologías y construcción.
FINANZAS, TECNOLOGIA
El acuerdo establecerá un Fondo Verde Climático para ayudar a canalizar ayuda. El fondo tendrá un consejo directivo de 24 miembros, con 12 miembros de los países ricos y 12 de los pobres. El texto invita al Banco Mundial a ser el administrador provisional del fondo. Una comisión de 40 miembros trabajará para diseñar el fondo, con 15 miembros de países desarrollados y 25 miembros de países en desarrollo.
El acuerdo toma nota de una promesa de las naciones desarrolladas de fondos por 30 000 millones de dólares en ayuda de “rápida” para el lapso 2010-2012. Las naciones desarrolladas informarán en mayo del 2011, 2012, 2013 sobre los recursos brindados.
Los países desarrollados se comprometen con un objetivo de entregar 100 000 millones de dólares en ayuda desde el 2020, acordado el año pasado en Copenhague. El texto desechó una demanda previa de algunos países en desarrollo de que los ricos den mucho más, o el 1,5 por ciento de su Producto Interno Bruto por año.
MERCADOS DE CARBONO
La países, que se reunirán el próximo año a debatir sobre el clima en Durban en Sudáfrica, consideraran “uno o más mecanismos basados en el mercado” para ayudar a reducir las emisiones. Un grupo de trabajo de todas las partes de la convención recomendará proyectos a ser considerados en las conversaciones.
Los mecanismos que no estén basados en el mercado también serán considerados.
El acuerdo solicita a las partes elevar nuevas ideas para el 21 de febrero del 2011.
Asimismo se compromete a “mantener y desarrollar los mecanismos existentes, incluso a los establecidos por el Protocolo de Kyoto de la ONU”.
REDUCIR LA DEFORESTACION
El acuerdo dice que los gobiernos deben “colectivamente encaminarse a frenar, detener y revertir las pérdidas de cubierta forestal y carbono en los suelos, de acuerdo a las circunstancias nacionales” y para evitar el cambio climático.
Alienta a todos a hallar formas efectivas de reducir la presión humana sobre los bosques y alienta a los países en desarrollo a reducir las emisiones y conservar los bosques.
Pide a los países desarrollados que ayuden a los países en desarrollo con recursos financieros y apoyo tecnológico para elaborar planes nacionales, medir las emisiones forestales y formas de monitorear las perdidas de bosques.
AYUDAR A PAISES EN DESARROLLO A ADAPTARSE
El acuerdo establece el llamado Marco de Adaptación de Cancún para ayudar a los países en desarrollo a adaptarse a cambios climáticos como sequías, inundaciones y aumento de los niveles del mar.
Tales medidas incluirán mejor planificación, pronósticos meteorológicos y manejo del riesgo, y quizás un servicio de seguros de riesgo climático. Los países someterán ideas hasta el 21 de febrero del 2011.
MEDICION, REPORTE, VERIFICACION
Las reducciones de emisiones de gas invernadero en los países en desarrollo apoyadas internacionalmente estarán sujetas de medición, reporte y verificación domésticas e internacionales.
La consulta y el análisis internacional de reportes bianuales se harán de una manera que sea “no invasiva, no punitiva y respetuosa de la soberanía nacional”.
Las acciones locales de países en desarrollo para reducir emisiones serían verificadas en “localmente”, según pautas a ser desarrolladas bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
DESARROLLO DE TECNOLOGIA Y TRANSFERENCIA
El acuerdo decide establecer un Mecanismo de Tecnología para ayudar a compartir nuevas formas de reducir los gases invernadero. Establecería un Comité Ejecutivo de Tecnología y un Centro y Red de Tecnología Climática.
EXTENSION DEL TRABAJO
Un grupo que observa la acción cooperativa de largo plazo continuará su trabajo por un año y presentará sus resultados a fines del 2011. No establece una fecha límite en 2011 para llegar a un resultado legalmente vinculante, como pidieron algunos países.
dic 13th, 2010. En: Noticias.