Montevideo, 13 dic (PL) Las lluvias de fin de semana fueron bien recibidas por los campos uruguayos, aunque resultaron insuficientes para compensar el déficit hídrico, comentó hoy Tabaré Aguerre, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

El Gobierno estudia un paquete de medidas ante esta situación de pocos aguaceros pero el titular alertó: “no hay soluciones mágicas, podemos buscar paliativos y facilitar procesos”.

La cartera inició una ronda de reuniones con las gremiales agropecuarias para construir soluciones y coordinar en conjunto la emergencia, según el titular.

Aguerre advirtió que las secuelas del déficit de agua no se solucionan porque haya llovido ya que, explicó, la falta de crecimiento en octubre y noviembre afectó la producción de pastos.

En esos meses, señaló, se produce el 65 por ciento de los pastizales del año y por más que llueva en la actualidad se verán los efectos de la sequedad en enero, febrero o marzo.

Especialistas del MGAP comentaron que los aguaceros de estos días significan un respiro pero alertaron que, si no se registran chaparrones considerables, los campos comenzarán a secarse nuevamente.

El paquete de propuestas del MGAP incluye acceso al agua, a forrajes y raciones de alimentos para animales.

Las iniciativas abarcarán y beneficiarán a todos los productores, pero hay situaciones dispares según las zonas del país, sin descartar medidas más profundas en los lugares problemáticos.

Washington, 13 dic (PL) Los niños que viven en un mismo piso que un vecino fumador tienen un 45 por ciento más de probabilidades de sufrir los efectos del humo del cigarrillo, difundió hoy la revista Pediatrics.

Investigadores de las Universidades de Harvard y Rochester revelaron que esto sucede porque el humo se cuela a través de filtros en las paredes y sistemas de ventilación.

Tales conclusiones se basan en la medición de los niveles de cotinina (principal metabolito de la nicotina) en muestras de sangre de 5 000 niños estadounidense que habitan en casas donde no se fuma.

Con este estudio se mostró que el 73 por ciento de los cinco mil niños analizados fueron expuestos al humo de tabaco de segundas personas.

El 84,5 por ciento de los menores que vivían en bloques de viviendas presentaba un nivel del cotinina que mostró la exposición reciente al humo del tabaco en comparación con el 79,6 por ciento de los que vivían en casas conjuntas y el 70,3 por ciento de los que lo hacían en departamentos separados.

“Si sus vecinos son fumadores lo exponen al humo a través de la pared en una casa adosada. En construcciones de viviendas se magnifica este efecto. El humo contamina la edificación completa”, señaló Jonathan Winickoff, autor del estudio y profesor de pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

Esta investigación se basa en una cadena de evidencias y demuestra de forma aplastante la necesidad de que no se fume en los edificios, añadió el científico.

Isabel Soto Mayedo

La Paz, 13 dic (PL) El presidente Evo Morales afirmó hoy que Bolivia seguirá batallando contra el cambio climático y criticó el acuerdo de la 16 Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Cancún, México.

Con el documento emanado de la cita en el balneario mexicano se elevará la temperatura ambiente en más de cuatro grados centígrados y alrededor de un millón de personas fallecerán, denunció el mandatario, en conferencia de prensa este lunes en Palacio Quemado.

“El Estado hará una demanda ante el Tribunal de La Haya. Pido a los pueblos del mundo apoyo para la lucha por la justicia climática”, expresó.

En opinión del gobernante, el texto final de la décimo sexta conferencia climática organizada por la ONU fue “impuesto sin consensos” y “si algunos lo aceptaron, fue por plata”.

Morales descartó posibles desencuentros con los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), por la determinación de estos de firmar el acuerdo, y aseguró que lejos de dividirse, continuarán avanzando en sus relaciones.

El presidente boliviano recordó la deuda climática y ecológica de los países desarrollados en el orden económico y cuestionó que estos cumplan con los limitados acuerdos adoptados para contrarrestar las afectaciones ambientales.

No hay confianza en el manejo de los recursos económicos de la Cumbre de Cancún. No se tata de mercantilizar la Naturaleza, sino de salvarla, enfatizó.

El jefe de Estado se mostró sorprendido porque el documento final de la cumbre de Cancún no incluyera las propuestas de Bolivia, derivadas de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos en Defensa de los Derechos de la Madre Tierra, efectuada en Tiquipaya, Cochabamba, en abril de 2010.

El pacto de Cancún da vía libre al aumento de la temperatura del planeta hasta los cuatro grados centígrados o más, contrario a las exigencias de la cita en este país, donde se propuso reducirlas a un grado centígrado y que los industrializados paguen por los daños ocasionados al medio ambiente.

La Declaración de los Pueblos promueve, además, la creación de un Tribunal de Justicia Climática que juzgue y sancione a los Estados y empresas transnacionales que contaminan la Tierra, algo también obviado por los participantes en Cancún.

Santiago de Chile, 13 dic (PL) Un sismo de 5,4 grados de intensidad en la escala de Richter sacudió hoy a las 15:51 (hora local) el centro de Chile, confirmaron autoridades sismológicas nacionales.

El epicentro del movimiento telúrico fue localizado a unos 110 kilómetros al noroeste del balneario de Pichilemu, situado en la región de O’Higgins, a unos 200 kilómetros al suroeste de esta capital.

La Oficina Nacional de Emergencias descartó víctimas o daños materiales como consecuencia del temblor, percibido también en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, esta última donde se encuentra enclavado Santiago.

Chile es considerado el país más sísmico del mundo.

Tegucigalpa, 13 dic (PL) Honduras registró 3 078 casos de dengue hemorrágico y 81 decesos por esa causa durante el año 2010, informaron las autoridades sanitarias.

De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Salud, el dengue clásico también afectó a un gran número de personas en el país centroamericano, donde se registraron 66 555 casos.

Ante esa elevada cifra de infectados las autoridades decidieron mantener la emergencia sanitaria e intensificar el combate contra el mosquito Aedes Aegypti, transmisor de la enfermedad, explica la nota oficial difundida hoy por medios locales.

La referida cartera señaló, además, que la gripe A(HIN1), afectó a 171 personas en el mismo periodo y la leptospirosis a 178, de las cuales tres fallecieron.

Ahora la principal tarea de esa dependencia estatal es prepararse para combatir un posible ingreso del cólera a este país, subrayó el texto.

Puerto Príncipe, 13 dic (PL) La apertura de un nuevo Centro de Tratamiento de Cólera (CTC) refuerza hoy la lucha de la Misión Médica Cubana por frenar la epidemia que azota este país caribeño.

El nuevo local está ubicado en el populoso suburbio capitalino de Carrefour, situado sobre la ladera de un cerro, donde viven más de 400 000 personas.

Ahora suman nueve los CTC instalados por cooperantes cubanos en varios departamentos haitianos.

El resto ya está en funcionamiento en Mirebalais, Hinche, Saut d’Eau, L’Estere, Plateau, Plaine du Nord, Belladere y Plaissance.

La meta de la Brigada Médica cubana es alcanzar los 20 CTC, por lo que ya trabajan en la localización y montaje de otras 11 posiciones.

Según indicaron las autoridades haitianas, Cuba es el país más destacado en la cooperación para contener la epidemia de cólera que ha cobrado más de 2 192 vidas desde el 20 de octubre pasado.

El personal de ese archipiélago ha atendido al menos al 40 por ciento de los afectados por la enfermedad.

Reportes actualizados la víspera dan cuenta de 34 309 pacientes tratados por personal cubano, con un índice de mortalidad de menos del uno por ciento.

En la asistencia a este empobrecido estado colaboran además naciones latinoamericanas, caribeñas y europeas, con suministros de material médico, sanitario y especialistas.

Varios países caribeños, cercanos a Haití, han dispuesto planes para prevenir la expansión del brote, extendido ya a República Dominicana, donde se confirmaron hoy 32 casos.

México, 13 dic (Notimex) La cifra de casos de enfermedades respiratorias en temporada invernal puede incrementarse entre 200 y 300 veces con relación a los meses de mayo, junio y julio, informó el director general del Hospital México, Francisco Navarro Reynoso.

En entrevista con Notimex, el neumólogo y cirujano de tórax detalló que a nivel nacional se estima que el aumento en el número de casos en promedio es de 30 por ciento, que van desde muy leves hasta los graves, que son las neumonías y bronquitis.

“Por fortuna los casos leves son la mayoría y mejoran rápidamente, pero esta situación perdura hasta el mes de marzo del siguiente año”, indicó el galeno.

El especialista de la Secretaría de Salud (SSA) recomendó a la población que ante cualquier síntoma en vías respiratorias, acuda al médico para que lo evalúe y por ningún motivo se automediquen, ya que pueden complicar la enfermedad.

Descartó la posibilidad de desarrollar otra situación de epidemia como ocurrió en 2009 con la influenza A(H1N1), para lo cual señaló la importancia de la vacunación contra ese virus que contiene anticuerpos para prevenir influenza de tres tipos que están en el ambiente.

“Tenemos tres tipos de influenza que son la A(H1N1), que hay muy pocos casos, la influenza A(H3N2), que es la estacional y la influenza B, y estas tres influenzas andan ahorita en el ambiente y por fortuna la incidencia no es muy alta”, detalló.

Navarro Reynoso explicó que esa situación se debe a todas las medidas de contención que se tomaron durante la emergencia y para controlar la situación el año pasado se recurrió a la vacunación de 30 millones de dosis contra la influenza A(H1N1).

Además la población está protegida, pues se estima que entre 50 millones y 60 millones de mexicanos estuvieron expuestos a esta influenza y la gran mayoría de quienes la padecieron se alivió sin problema, por lo que desarrolló defensas ante el virus.

Con relación a la influenza B comentó que se tiene que vigilar aunque en apariencia no es un virus muy patógeno o altamente “malo” como la estacional, que también se ha comportado poco agresiva.

Explicó que por la altura de la ciudad de México y la latitud norte que se tiene con respecto al Ecuador, “no estamos acostumbrados a tener tanto frío, además de que al parecer este año es un poco atípico con relación a anteriores”.

“En México tampoco estamos preparados, como en otros países, a contender las bajas temperaturas, sobre todo cuando empiezan, incluso en lugares donde hay nieve y el frío baja a los cero grados”, abundó

Francisco Navarro Reynoso señaló que las enfermedades respiratorias aumentan sobre todo ahora con las bajas temperaturas, porque se altera las defensas y es importante evitar cambios bruscos de temperatura y si enferman deben acudir al médico.

“Deben ir cuando tengan síntomas de enfermedad respiratoria, ya sea alta o baja. Las vías respiratorias altas son: dolor de garganta, secreción nasal, escurrimiento, dolor de oído, congestión en el pecho, dolor de cabeza y de no tratarse adecuadamente se puede empezar a complicar con una infección del tracto respiratorio inferior”, explicó.

En este caso son los graves porque desarrollan neumonías y bronquitis que se caracterizan por la presencia de tos, falta de aire, dolor de espalda y fiebre, mencionó el director general del Hospital México.

“Es importante que la gente ante cualquiera de estos síntomas acuda al médico para que la evalúe y saber cuál es el medicamento que requiere. Es importante que la gente se alimente bien, balanceadamente, consuma muchos líquidos y no esté cerca de gente con gripa o catarro para prevenir y evitar el contagio”, expuso.

“La población no debe dejar de aplicar las medidas que aprendimos durante la contingencia sanitaria en 2009, como es que al estornudar se cubra con el antebrazo y use pañuelo, se lave las manos constantemente, use gel antibacterial y no tenga contacto con personas enfermas, y debe abrigarse bien”, indicó.

Navarro Reynoso expuso que es importante que el enfermo de las vías respiratorias no acuda a lugares concurridos, porque puede provocar una cadena de contagio.

Advirtió que las personas con enfermedades crónicas como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y diabetes, entre otras, deben tener mucho cuidado en abrigarse bien, no exponerse al frío, evitar estar en contacto con enfermos y acudir a vacunarse contra la influenza.

Añadió que en la temporada invernal en el Hospital General de México aumenta mucho la consulta, sobre todo por los niños enfermos.