Julio Fumero

Guatemala, 14 dic (PL) Casi seis mil guatemaltecos de escasos recursos fueron albergados desde noviembre en 22 locales habilitados para protegerlos del frío, del cual se asegura hoy que será más intenso el resto de esta semana.

Los pronósticos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) apuntan a descensos de las temperaturas fuera de lo habitual a partir de mañana.

Para esta capital lo previsto es hasta ocho grados centígrados, poco común en el valle donde se asienta, con sensación gélida aún mayor por la incidencia de fuertes vientos.

Los termómetros en regiones del occidente pueden marcar siete grados, pero en ese caso bajo cero en las noches y madrugadas, y serán muy marcadas las condiciones en la Sierra de los Cuchumatanes, donde hay cumbres por encima de los tres mil 800 metros.

El frío más fuerte debe sentirse después de las fechas navideñas y hasta la primera semana de enero, aunque las heladas concluirán en febrero, según los pronósticos del Insivumeh.

Dicha institución informó que el frente frío que afecta desde ayer a Guatemala es el séptimo de los 16 anunciados para la actual temporada.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, que persiste en la categoría verde de alerta institucional, mantiene aquellos albergues activados y con la habilitación requerida para quienes buscan refugio en ellos.

En tanto, las autoridades de salud informaron sobre un aumento de 30 a 40 por ciento de los pacientes atendidos por padecimientos relacionados con las bajas temperaturas, principalmente respiratorios.

Santiago de Chile, 14 dic (PL) Una docena de focos de incendios forestales mantiene en diferentes grados de alerta a regiones del centro de Chile, donde el fuego ha destruido hasta el momento más de cinco mil hectáreas.

La Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) confirmó la destrucción de 5 400 hectáreas dada la magnitud del siniestro, sobre todo en cuatro provincias de la región de Valparaíso, unos 120 kilómetros al oeste de esta capital.

Helicópteros y aviones cisterna trabajan desde ayer en la extinción de las llamas ante el temor de las autoridades de que el fuego pueda propagarse a otras zonas del país, debido a las altas temperaturas y a los fuertes vientos en esta época del año.

El presidente nacional del Cuerpo de Bomberos, Miguel Reyes, señaló que habitualmente estos incendios son de carácter intencional y se mostró preocupado por las dimensiones de la superficie quemada, mucho mayor -precisó- que toda la afectada en la temporada veraniega pasada.

Además del estado de alerta roja decretado para la región de Valparaíso, este martes pasaron al estado de alerta amarilla varias provincias de las regiones del Maule, Bío Bío y Metropolitana.

Isabel Soto Mayedo

La Paz, 14 dic (PL) La emergencia sanitaria rige hoy en esta capital debido al incremento de los casos de dengue en seis municipios y por la cantidad de viviendas infestadas por el mosquito Aedes aegypti.

El responsable de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz, René Barrientos, informó que desde hace dos semanas se confirmaron 21 casos de dengue en los municipios de Caranavi, Alto Beni, Guanay, Mapiri, Tipuani, Teoponte y otras comunidades aledañas.

Caranavi es el más afectado, porque registró 60 por ciento de los casos y una buena parte de los infectados son soldados del Batallón Escuela de Ingeniería General Federico Román, ubicado en esa población, comentó, de acuerdo con el diario estatal Cambio.

Los seis municipios pertenecen a la zona norte de los Yungas paceños, donde el índice de viviendas afectadas alcanzó 40 por ciento, es decir, de 100 viviendas, 40 fueron invadidas por el mosquito.

El rotativo explicó que la alerta sanitaria tiene el objetivo de captar más recursos económicos y contratar más personal para frenar la proliferación de los casos.

“Todos los centros de salud deben prestar atención a cualquiera que se presente, porque la gente que está enferma es migrante”, puntualizó Barrientos y aclaró que el riesgo es mayor en zonas rurales del departamento.

Labores de limpieza, recogida de materiales inservibles y la revisión y fumigación de los espacios donde pueden proliferar criaderos del mosquito, son realizadas por dos grupos del Sedes.

En tanto, el viceministro de Salud y Deportes, Martín Maturano, expresó su preocupación por el aumento de los casos sospechosos en Cochabamba, Santa Cruz, Beni y La Paz, por lo que dijo que dotará materiales y equipos necesarios a esas regiones para controlar la enfermedad en todo el país.

Bolivia contabilizó alrededor de 700 casos de personas con dengue desde enero de 2010, según las autoridades sanitarias.

Puerto Príncipe, 14 dic (PL) Un reporte de 130 muertes en tres días elevó hoy a 2 323 el total de decesos en Haití por una epidemia de cólera detectada aquí en octubre pasado.

Según el informe del Ministerio de Salud Publica y Población, los afectados aumentaron a 104 614.

El departamento de Artibonite, donde se diagnosticaron los primeros casos, es el que mantiene mayor cifra de fallecimientos, con 748 cuantificados, mientras en esta capital ya se registraron 178 muertes.

Sin embargo, Grand Anse, una de las últimas regiones azotadas por el cólera, es la más dañada con 129 pérdidas humanas, de 391 casos confirmados.

En Nippes, ubicado en el suroeste de esta empobrecida nación, es donde se registra menor incidencia de la epidemia, con solo 13 muertes comprobadas.

De acuerdo con el reporte, 50 923 personas han recibido tratamiento bajo régimen de ingreso en centros asistenciales, al tiempo que 49 330 fueron atendidos de manera ambulatoria.

No obstante, la ayuda internacional se mantiene con suministros médicos, productos de higienización y personal médico, aunque no al ritmo necesario, dada la emergencia sanitaria.

Cuba es el país con mayor presencia en territorio haitiano, pues tiene a más de mil profesionales en función de combatir la epidemia y salvar la mayor cantidad de vidas posibles. El personal cubano ha atendido al menos un 40 por ciento de los enfermos, con un índice de mortalidad inferior al uno por ciento.

Venezuela, Ecuador, Brasil son algunos estados latinoamericanos que también han colaborado con la población haitiana, además de varias naciones europeas, como España, y varios estados caribeños.

Un estudio realizado por un experto francés determinó que el brote de cólera provino de un campamento de nepalíes, integrantes de la Misión de Naciones Unidas para la estabilización de Haití (Minustah).

La población ha realizado numerosas manifestaciones en demanda de la expulsión de los cascos azules de este país francófono.

París, 14 dic (PL) Francia celebra hoy la jornada nacional de lucha contra la hipertensión arterial centrada en la sensibilización de la población sobre la importancia del sueño para reducir el riesgo de desarrollar este padecimiento.

Según datos emitidos por el CFLHTA, Comité galo que combate la enfermedad, 11,2 millones de personas en este país tienen tratamiento por esta afección, lo cual representa un 31,2 por ciento de los mayores de 35 años de edad.

En ocasión de este día, el CFLHTA puso en su sitio de Internet Comitehta.org un catalogo con informaciones acerca de este malestar crónico, caracterizada por un aumento de la presión arterial, y los problemas del dormir.

Asimismo propone un test para que los hipertensos valoren si tienen desórdenes en el sueño y su magnitud.

De acuerdo con el Comité, el riesgo de desarrollar una hipertensión arterial es mayor entre quienes duermen cuatro o cinco horas, comparado con los que pernoctan siete u ocho horas diariamente.

Una encuesta de TN Sofres Salud, divulgada el 2 de diciembre pasado, reveló que más del 12 por ciento de los pacientes hipertensos son propensos a una somnolencia diurna excesiva, por un 10 por ciento del resto de la población.

Brazzaville, 14 dic (PL) El brote de poliomielitis que costó la vida a cientos de congoleses muestra indicios de ceder, dijeron hoy aquí fuentes médicas internacionales.

La misma fuente dio cuenta de la culminación de la segunda fase de la inmunización nacional.

Uno de los rasgos distintivos de la epidemia es su morbilidad, la cual llegó a alcanzar el 47 por ciento de los contagiados y el otro que atacó a personas entre las edades de 15 y 29 años.

Una portavoz del Fondo de la ONU para la Infancia aseguró que el brote  ó ha sido superado ó , aunque continúan registrándose casos  con una tasa de mortalidad de entre el cinco y el 10 por ciento.

Ginebra, dic 14 (Reuters) El mundo podría detener las muertes por malaria para el 2015 si se invierte masivamente para aumentar las medidas de control.

“Manteniendo estos avances esenciales, podemos terminar con las muertes por malaria para el 2015″, indicó Ray Chambers, enviado especial del secretario general de Naciones Unidas para la lucha contra la malaria, en un comunicado que acompañó al reporte.

Robert Newman, director del programa global contra la malaria de la OMS, señaló que la meta es ambiciosa.

“Hay un largo camino por recorrer, por lo que debe realizarse un trabajo muy serio. Pero esta enfermedad es completamente prevenible y tratable, por lo que es el objetivo correcto”, dijo Newman a Reuters.

Los expertos están debatiendo sobre los próximos pasos en la lucha contra la malaria o paludismo, en momentos en que aparece una vacuna de GlaxoSmithKline en el horizonte. Pero la meta de exterminar la malaria en conjunto plantea algunos problemas económicos.

Actualmente hay alrededor de 225 millones de casos anuales de malaria, una condición que puede dañar el sistema nervioso, los riñones y el hígado. Los casos severos pueden conducir rápidamente a la muerte.

El informe de la OMS señaló que las medidas de control están protegiendo a más africanos de la enfermedad, aunque tres países -Ruanda, la República Democrática de Santo Tomé y Príncipe y Zambia- reportaron resurgimientos en la cantidad de casos, lo que ilustra la fragilidad de los avances.

En los últimos tres años, se distribuyeron suficientes mosquiteros tratados con insecticida para proteger a 578 millones de personas en riesgo de malaria en Africa subsahariana.

Pero la financiación, estimada en 1 800 millones de dólares anuales, está muy lejos de los 6 000 millones de dólares necesarios para controlar totalmente la malaria.