Washington, dic 15 (Reuters) El cambio climático está afectando a los ciclos reproductivos de sapos y salamandras, reportaron el martes investigadores, en las primeras pruebas publicadas sobre este asunto en anfibios.

Los expertos documentaron que las dos especies estaban reproduciéndose en otoño pero más tarde que en años pasados, y otras dos a principios del invierno.

Su estudio, publicado en Proceedings of the Royal Society B, se suma a las crecientes evidencias de que el cambio climático está afectando a los animales.

Otros trabajos han mostrado que algunos pájaros en Norteamérica y Europa se están trasladando hacia el norte a medida que las temperaturas suben.

Brian Todd, de la Universidad de California, y sus colaboradores levantaron una red en torno a un humedal en Carolina del Sur hace 30 años, y atraparon en ella a animales que iban y venían.

“Analizamos 30 años de datos sobre el calendario reproductivo de 10 especies de anfibios (…) y hallamos las primeras pruebas de un retraso relacionado con el cambio climático”, escribieron en su informe.

“También encontramos un adelanto en la reproducción en dos especies. Los ritmos de cambio en el calendario reproductor están entre los más rápidos registrados”, añadió.

Los cambios coincidieron con un calentamiento promedio de 1,2 grados centígrados en las temperaturas nocturnas en el lugar.

“Nuestros resultados subrayan la sensibilidad de los anfibios a los cambios medioambientales y proporcionan un motivo de preocupación ante el cambio climático continuado”, dijeron Todd y sus colaboradores.

La salamandra enana Eurycea quadridigitata y la salamandra manchada Ambystoma opacum, ambas especies que se reproducen en otoño, llegaron más tarde para criar en los últimos años que al principio del estudio, según hallaron.

La salamandra atigrada Ambystoma tigrinum y el sapo Pseudacris ornata, ambas especies que se reproducen en invierno, aparecieron antes para aparearse.

Otras seis especies de ranas y salamandras no cambiaron el calendario de reproducción, según la investigación.

San Salvador, 14 dic (PL) La ola de frío que se abate sobre El Salvador obligó a habitantes de las zonas altas a lucir prendas propias de esquimales e incluso fueron reportados 13 casos de hipotermia en un campamento juvenil.

La onda polar afecta al país desde hace dos días y pese a su ubicación en el trópico, en algunas zonas fue igualado un récord de 1996, cuando los termómetros cayeron a 3,3 grados centígrados, según datos de especialistas.

En el campamento juvenil de El Pital, una zona montañosa del norteño departamento de Chalatenango, los cuerpos de socorro evacuaron esta madrugada a 40 jóvenes debido a un descenso de las temperaturas hasta cuatro grados.

El subdirector de Protección Civil, Baudilio Ventura, precisó que 13 de los excursionistas sufrieron de hipotermia, aunque sin graves consecuencias para su salud.

Una joven relató a la televisión que ante el intenso frío y los fuertes vientos, no le quedó otra alternativa que llamar a los cuerpos de socorro, pues sus compañeros no escuchaban sus pedidos de auxilio.

Expertos del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) vaticinaron que las temperaturas bajarán en las madrugadas hasta 13 grados o menos en los valles intramontanos, donde vive la mayoría de habitantes del país.

Consideraron que la influencia del frente frió se mantendrá hasta el próximo viernes, aunque disminuirá la fuerza de los vientos a partir de mañana.

Bogotá, 14 dic (EFE) El Ministerio de la Protección Social de Colombia alertó hoy sobre posibles epidemias generadas por la temporada de lluvias que afecta al país y que dejan casi 2 millones de damnificados en todo el territorio.

“A la fecha es importante decir que no tenemos ninguna epidemia pero existen riesgos y es mejor adelantar un plan de contingencia y prevención”, dijo la viceministra colombiana de Salud y Bienestar, Beatriz Londoño en un comunicado.

Añadió que el Gobierno nacional adoptó planes concretos para atender a la población y actualmente hace uso de otras iniciativas en el campo de la salud para atender a los damnificados.

No obstante, agregó que pese a esas iniciativas “pueden existir riesgos de cólera, infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas por lo que “tenemos que estar atentos, porque una vez baje el nivel del agua de las inundaciones se enfrenta la posibilidad de dengue, malaria”.

Agregó que ese despacho y el Ministerio del Medio Ambiente trabajan conjuntamente para llevar agua potable a las zonas que la requieran.

Llamó a la población y a los medios de comunicación para que den aviso al Ministerio de la Protección Social en caso de que se conozca algún caso que pueda ser el inicio de una epidemia.

Un informe del Ministerio del Interior y de Justicia indicó hoy que las lluvias dejan hasta el momento en Colombia 257 muertos, casi dos millones de damnificados y 268 heridos.

Las mismas precipitaciones, además, afectan a 695 de los 1 100 municipios colombianos en 28 de 32 departamentos. Igualmente, hay 404 080 familias afectadas y 75 personas han sido dadas por desaparecidas.

Asimismo, las viviendas destruidas ya son 3 000 y las dañadas seriamente suben a 303 150.

De otro lado, en el mismo comunicado, el director general de Salud Pública, Lenis Urquijo, señaló que desde 2009, cuando apareció la gripe A en Colombia, se han reportado 139 621 casos sospechosos de los cuales 55 resultaron fatales.

Añadió que en lo que hace referencia al dengue hemorrágico se han reportado 148 890 casos con 196 muertes.

“La letalidad alcanza el 2,11 por ciento”, señaló Urquijo, quien recalcó que la alerta que enviaron es que cuando “descienda el nivel de las aguas puede que se recrudezcan los casos”.

En cuanto a la malaria, a la fecha hay 109 347 casos y 20 reportes fatales y en cuanto a mordeduras de serpientes, hay 3 705 casos reportados, 27 de los cuales han sido mortales.

Ginebra, 14 dic (Notimex) La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy que gracias a programas masivos de control a base de mosquiteros tratados con insecticida han protegidos 578 millones de personas contra la malaria entre 2008 y 2010 en Africa Subsahariana.

“Los resultados de este reporte son los mejores en décadas”, destacó la directora general de la OMS, Margaret Chan, en rueda de prensa en Ginebra al presentar el informe anual sobre malaria 2010.

“Tras tantos años de deterioro y estancamiento de la situación de la malaria en el mundo, los países y los donantes se encuentran ahora en la ofensiva. Las estrategias actuales funcionan”, agregó.

Asimismo, Chan destacó que los programas de fumigación de las casas han logrado proteger a más de 75 millones de personas, lo que significa el 10 por ciento de la población en riesgo en 2009. “El mapa de la malaria se está encogiendo”, agregó.

Según el informe, en el año 2000 se registraron alrededor de un millón de muertes mientras que en 2009 el número de personas que fallecieron por esta enfermedad se redujo a 781 000.

La mayoría de estas muertes (91 por ciento) ocurrieron en Africa Subsahariana, de las cuales el 85 por ciento correspondió a niños menores de 5 años.

Por su parte, el enviado especial de Naciones Unidas (ONU) para la Malaria, Ray Chambers, señaló que “la gran expansión del acceso a las medidas de control de la malaria se está traduciendo directamente en vidas salvadas”.

En resumen, el informe destaca la importancia de mantener el impulso para la prevención de la malaria, el control y la eliminación que se ha desarrollado en la última década. Si bien los recientes avances significativos son frágiles, deben ser sostenidos, advirtió la OMS.

Según el informe, es fundamental que la comunidad internacional garantice una financiación suficiente y previsible para cumplir los ambiciosos objetivos establecidos para el control de la malaria para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015.

“Manteniendo estas metas, podemos acabar con las muertes por esta enfermedad en 2015″, subrayo el enviado especial de la ONU para Malaria.

Hermosillo, 14 dic (Notimex) La Secretaría de Salud Pública (SSP) estatal reportó que en Sonora se han registrado 3 157 casos de dengue y se han presentado tres defunciones por el padecimiento.

El titular de la dependencia, Bernardo Campillo García, expuso que de los casos registrados, 442 han sido hemorrágicos y 2 715 del tipo denominado clásico o no grave, equivalentes a 126 casos por cada 100 000 habitantes.

Al comparecer ante la Comisión de Salud del Congreso estatal para explicar la epidemia de dengue que se registra en Hermosillo, anotó que tres personas han fallecido a causa de la enfermedad, dos en Hermosillo y una en Agua Prieta.

De los casos que se han registrado en Sonora, precisó, 2 744 se presentaron en el municipio de Hermosillo y hasta el momento se han analizado 3 832 muestras de posibles casos de dengue en el Laboratorio Estatal de Salud.

Refirió que en la campaña contra el dengue se han fumigado más de 40 500 hectáreas con más de cuatro millones de toneladas de abate, se ha tratado más de 118 000 viviendas porque en los recipientes con agua almacenada se reproduce el mosco transmisor.

Planteó que en el caso de Hermosillo, las acciones de prevención continúan por parte de la Secretaría de Salud, dado que se trata de un año de alta incidencia de la enfermedad y por ello se requiere de una respuesta multisectorial.

Advirtió que la dependencia ha mejorado los métodos de diagnóstico del padecimiento, además de planear para el 2011 reforzar todas las medidas de prevención, limpieza y fumigación en beneficio de la población hermosillense y en general de Sonora.

Por su parte, los legisladores de la Comisión de Salud de la 59 Legislatura pidieron al funcionario estatal reforzar las medidas para contrarrestar la incidencia del padecimiento el próximo año.

Buenos Aires, 14 dic (EFE) La Legislatura de Buenos Aires aprobó una norma que establece que ya no se podrá fumar en ningún espacio cerrado con acceso público, ley que celebraron hoy las autoridades de la capital argentina, donde se gastan 123,2 millones de dólares cada año por el tabaquismo.

“Buenos Aires se acaba de convertir en una ciudad 100 por ciento libre de humo”, destacó en un comunicado el Programa de Prevención y Control del Tabaquismo de la ciudad, quien indicó que la medida aprobada anoche “protege la salud de fumadores y no fumadores”.

La capital argentina contaba desde 2005 con una ley anti-tabaco que mantenía excepciones a la prohibición de fumar en espacios cerrados públicos y privados de acceso público, permitiendo la coexistencia de espacios para no fumadores y fumadores dentro de ciertos bares, locales gastronómicos y salas de juego, entre otros.

La modificación realizada anoche establece que ya no se podrá fumar en ningún espacio cerrado con acceso público, incluyendo bares, restaurantes, locales bailables y salas de fiestas.

La nueva normativa contempla que en aquellos establecimientos privados que cuenten con áreas específicas para fumar la prohibición comience a regir al año de promulgada la ley.

“Esta modificación a la ley permitirá proteger la salud de los ciudadanos porteños de los efectos dañinos del humo del cigarrillo, que van desde mayor riesgo de infarto hasta cáncer, enfermedades respiratorias y otras consecuencias”, destacó la coordinadora del Programa de Prevención y Control de Tabaquismo, Marta Angueira.

Según datos oficiales, la atención de enfermedades causadas por el tabaquismo cuesta al Gobierno de la capital argentina 493 millones de pesos (123,2 millones de dólares) anuales, cifra que representa cerca del 12 por ciento del presupuesto sanitario de la ciudad.

El tabaquismo produce enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer, entre otras, y mata cada año en Argentina a cerca de 40 000 personas, de las cuales 6.000 son fumadoras pasivas.

Mérida, 14 dic (Notimex) La Subdirección de Salud municipal reportó que pese al descenso de temperatura en esta entidad, la cultura de la prevención ha evitado un repunte significativo en las infecciones respiratorias agudas entre los meridanos.

En un comunicado, señaló que al corte de octubre se habían realizado desde julio poco más de 15 mil consultas, de las cuales una tercera parte, es decir, 4 974 correspondieron a enfermedades del aparato respiratorio.

Esta tendencia, recalcó la subdirección, se mantuvo en noviembre y principios de diciembre como resultado de las campañas de reforzamiento de la salud tanto del gobierno estatal como del municipal y una mayor cultura de la prevención.

Refirió que esa instancia del ayuntamiento ofrece atención en 30 módulos médicos ubicados en diversos puntos de la ciudad y en siete en comisarías, así como en dos unidades móviles que recorren las comunidades rurales más alejadas.

Destacó que las ferias de la salud, pláticas de orientación y los cursos y talleres del Programa Municipio Saludable, que se imparten regularmente a escuelas, grupos civiles organizados, docentes, colegiados y comunidad en general, han contribuido para