La Habana, 16 dic (PL) El engelamiento severo debido a condiciones meteorológicas extremas, unido a errores de la tripulación en el manejo de la situación ocasionaron el accidente de una aeronave cubana en noviembre último.

La Comisión Estatal para precisar las posibles causas del suceso informó que el vuelo se desarrollaba normalmente hasta que se presentaron condiciones meteorológicas extremas en la ruta.

Una nota Informativa del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, publicada hoy por el diario Granma, afirma que como consecuencia de ello el avión entró en una condición de engelamiento severo (alta concentración de hielo) a la altura de 20 000 pies (6 036 metros).

Este hecho, unido a errores de la tripulación en el manejo de dicha situación, ocasionó el accidente.

La comisión realizó el análisis de los datos recopilados en los registradores de parámetros (cajas negras) y los evaluó, según lo establecido en el Convenio de la Aviación Civil para la investigación de accidentes aéreos.

Ello se realizó de conjunto con el Buró de Encuestas y Análisis para la seguridad de la aviación civil de Francia (BEA) y representantes del fabricante de dicha aeronave ATR.

La Comisión comprobó que la aeronave se encontraba en buen estado técnico y todos sus sistemas funcionaron correctamente, así como que la tripulación poseía sus licencias actualizadas y se encontraba apta para asumir el vuelo, indica la nota.

El 4 de noviembre último ocurrió el lamentable accidente de la aeronave ATR 72-212, de la línea aérea Aerocaribbean S.A. que cumplía el vuelo CRN883 en la ruta Santiago de Cuba-La Habana, y en el cual perecieron todos los pasajeros y tripulantes.

Ginebra, 16 dic (EFE).- La “huella ecológica”, la medida que mide el impacto del consumo humano sobre los ecosistemas y su capacidad de regenerarse, se ha duplicado en sólo quince años, aunque la responsabilidad varía fuertemente entre los países ricos y en desarrollo.

Expertos del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) dijeron hoy que la “huella ecológica” de un habitante de Estados Unidos es seis veces superior que la de un africano.

En una charla que precede a la publicación en enero de un informe del WWF sobre la energía, su director general, Jim Leape, reveló que las previsiones apuntan a que la India y China producirán 20 y 30 millones de automóviles anuales, respectivamente, en 2030.

Hasta ahora, ningún país ha logrado producir diez millones de coches, dijo, para comparar el ritmo de aumento que se espera en esta industria de aquí a dos décadas, con el consiguiente impacto negativo que esto tendrá sobre el medio ambiente.

Para ese mismo año y si se continuase al ritmo actual de consumo de recursos naturales, la humanidad necesitaría un segundo planeta, dijo por su parte el director de Relaciones Corporativas del WWF, Jean-Paul Jeanrenaud.

En la actualidad, ya se consume un 50 por ciento más de lo que la Tierra es capaz de generar, con una utilización de recursos naturales que casi se ha triplicado desde los años sesenta, agregó.

“Por el momento, la atmósfera logra manejar esta situación, pero el cinturón de seguridad es cada vez más vulnerable”, sostuvo Jeanrenaud.

El WWF apuesta por la colaboración con el sector privado (incluidas compañías que emiten importantes cantidades de gases causantes del cambio climático) como una estrategia efectiva para convencerles de aplicar modelos de gestión sostenibles.

Leape mencionó, por ejemplo, el caso de Lafarge, productor de cemento -un sector que genera el 8 por ciento de las emisiones mundiales de dióxido de carbono- y que se incorporó en 2007 a la iniciativa del WWF, a la que se han ido sumando cada vez más multinacionales de diversos sectores.

El informe sobre energía al que los expertos del WWF están dando los últimos toques sostiene que el mundo puede cubrir sus necesidades de energía -incluso incorporando a la red eléctrica a los 1 500 millones de personas que carecen de este servicio en el mundo- absteniéndose de utilizar combustibles fósiles y con energía renovable, adelantó Leape.

Por Fausto Triana

París, 16 dic (PL) París tendrá a partir de septiembre de 2011 una novedad que cambiará su ritmo: el Autolib, un vehículo eléctrico de alquiler que intentará convertir a la ciudad en la más amigable con el medio ambiente.

En la ceremonia de lanzamiento hoy del proyecto, el Alcalde Mayor de la capital francesa, Bertrand Delanoe, explicó que existe una hoja de ruta de ensayos e instalación gradual de aparcamientos en los próximos meses.

Se trata de una idea impulsada a partir del éxito de las Velib (bicicletas de arriendo), que funcionan desde el 2007 en París de forma automatizada y con parqueos que permiten alquilarlas en un sitio y depositarlas en otro sin mediar personas en la gestión.

“Vamos a contar ahora con autos relativamente pequeños, pero con capacidad para transportar a cuatro personas, ciento por ciento eléctricos y, por supuesto, ecológicos, que esperamos revolucionarán el tránsito en nuestra urbe”, declaró Delanoe.

Para comenzar, se pondrá a disposición de los interesados tres mil vehículos con mil estaciones en 41 comunas y en la región de Ile de France (donde se ubica París), atendidos por 800 empleados responsables del abono y necesidades de los clientes.

“Estamos convocando a los ciudadanos del siglo XXI en este esfuerzo conjunto, con un diseño de innovación tecnológica de la firma Bolloré, y favorable ciertamente al desarrollo sostenible, no contaminante, del transporte del futuro”, añadió Delanoe.

Esperamos que se incorporen poco a poco otras comunas y ciudades, ojalá de todo el mundo, remarcó.

Los Autolibs estarán equipados de GPS, tendrán 250 kilómetros de autonomía en zonas urbanas y un tiempo promedio de cuatro horas para recargas sus baterías. En abril comenzarán a instalarse los aparcamientos y en agosto se harán los primeros test.

El ayuntamiento parisino informó que para fines de septiembre del próximo año tiene programada la puesta en servicio de los Autolibs, que funcionarán con tres tipos de tarifas (anual, semanal y diaria), entre 12 euros el mes y 10 euros la jornada.

México, 16 dic (Notimex) El noreste y noroeste del Distrito Federal presentaron condiciones ambientales adversas para realizar cualquier actividad al aire libre, por lo que las personas con afecciones cardiovasculares y respiratorios podrían presentar algún problema en su salud.

El Sistema de Monitoreo Atmosférico de la ciudad de México (Simat) informó en su reporte de las 8:00 horas que el noreste y noroeste alcanzaron, respectivamente, 122 y 105 puntos de partículas suspendidas, en el Indice Metropolitano de Calidad del Aire (Imeca) .

En el centro, suroeste y sureste la calidad del aire fue regular al mantenerse dentro del rango de 51 a 100 puntos de partículas suspendidas, agregó el organismo dependiente de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina.

En cuanto a otros contaminantes, la zona suroeste registró el mayor nivel de ozono con 26 puntos, noreste con 34 de dióxido de nitrógeno, y el noroeste con ocho de dióxido de azufre y 31 de monóxido de carbono.

Katmandú, 16 dic (PL) Las 22 personas a bordo de una avioneta que se estrelló ayer en las estribaciones del Himalaya murieron en el accidente, confirmaron hoy las autoridades aeroportuarias de Nepal.

De acuerdo con el Comité de Coordinación de Rescates del aeropuerto capitalino, los restos de la aeronave fueron encontrados este jueves en unos 160 kilómetros de Katmandú, cerca de una aldea situada a más de 9 000 pies de altura.

El avión bimotor Twin Otter despegó ayer de la ciudad nepalesa de Lamidanda con destino a esta capital, pero los controladores de vuelo perdieron contacto con la tripulación casi inmediatamente después del despegue.

En la nave siniestrada viajaban 19 pasajeros y tres tripulantes.

Según la prensa local, en un principio se pensó que los ocupantes eran todos nepaleses, pero ahora se dice que la mayoría eran peregrinos de Bután.

La aerolínea Tara Air informó además que entre las víctimas hay un ciudadano estadounidense, pero hasta el momento no se ha confirmado la nacionalidad de ninguno de los fallecidos, excepto la de los tres tripulantes nepaleses.

Se trata del segundo accidente aéreo ocurrido en Nepal desde agosto pasado, mes en que murieron los 14 ocupantes de un pequeño avión de pasajeros que se estrelló en las cercanías del Monte Everest.

La Paz, 16 dic (PL) Bolivia amaneció hoy bajo alerta amarilla ante los efectos de La Niña, lo cual implica la preparación y activación de las emergencias en todas las instancias de gobierno para contrarrestar las consecuencias del fenómeno climatológico.

El meteoro incide en el territorio con masas de aire frío cargadas de humedad por el entrelazamiento de corrientes marítimas calientes, en tanto su gemelo -El Niño- desata sequías o diluvios en diversos puntos del Altiplano, en su avance desde el océano Pacífico meridional.

Los desequilibrios climatológicos provocados por ambos motivaron hasta la fecha la pérdida de cultivos esenciales en distintos puntos de la geografía boliviana, de más de 50 mil cabezas de ganado y la reducción de los niveles de agua en los principales lagos del país, particularmente, del Titicaca.

El Plan Nacional de Contingencia, presentado la víspera por el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, normará y orientará el accionar del Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (Sisrade) en medio de esta coyuntura.

Los Centros de Operaciones de Emergencia nacional, departamentales y municipales, están implicados en el programa, cuyos artífices cuentan con la experiencia acumulada en 2009 y 2010.

Pronósticos de los especialistas sugieren que La Niña pudiera afectar esta vez de 92 000 a 118 000 familias, en al menos 44 municipios del país, frente a lo cual Saavedra precisó que se cuenta con 20 millones de dólares para la asistencia humanitaria y acciones de rehabilitación.

El Plan Nacional de Contingencia estableció los posibles puntos de evacuación de casi 12 000 familias afectadas por inundaciones, riadas, desbordes de ríos y granizadas en al menos siete regiones del país, sobre todo, en la región amazónica y en la cuenca del Río de La Plata.

Seúl, 16 dic (PL) Surcorea confirmó hoy un caso de fiebre aftosa en ganado vacuno al norte de esta capital, donde la víspera se registraron las primeras afectaciones de la enfermedad, después de detectarse en el sur.

El gobierno investiga el origen del mal e incluso no descarta se trate de brotes diferentes, al constatar su extensión pese a los dos mil puntos de control establecidos y la eliminación del 98 por ciento de los 152 000 animales previstos a sacrificar en los alrededores del lugar en el cual se informó el inicio de la infección.

Funcionarios del Ministerio de Alimentación, Agricultura, Silvicultura y Pesca, citados por la prensa local, informaron que el nuevo caso se reportó en una granja de Paju, en la provincia de Gyeonggi, donde la víspera también fueron confirmados dos en instalaciones de ganado porcino de Yangju y Yeoncheon.

Los primeros diagnósticos de la enfermedad fueron en Andong -el pasado 29 de noviembre- y luego en Uiseong (Gyeongsang del Norte), ciudades a 270 y 334 kilómetros al sureste de Seúl, respectivamente.

De los 51 casos sospechosos, 35 han resultado positivos a la enfermedad en las pruebas de laboratorio, más cuatro de los ya sacrificados como medida preventiva.

La fiebre aftosa animal es una patología epidémica muy contagiosa causada por un virus que tiene como huésped al ganado bovino, ovino, porcino y caprino. Se manifiesta además con el desarrollo de úlceras pequeñas en la boca y ampollas en las pezuñas y la ubre.

En 2000 se reportó el primer brote de ese mal en el país, luego hubo otro en 2002, y este año ya suman tres.