Roma, 29 dic (EFE) La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advierte de que una parte importante de la cosecha de arroz en el noroeste de Haití podría perderse ante el temor de los campesinos a contagiarse por la epidemia de cólera, que deja ya al menos 2 700 muertos.

En un comunicado de prensa divulgado hoy en su sede de Roma, la FAO informa de la campaña de información sobre higiene para estos agricultores reacios a cosechar el arroz, que desarrolla actualmente junto al Ministerio haitiano de Agricultura y Sanidad.

“Muchos campesinos evitan cosechar, temen que el agua en los ríos y canales que riegan sus arrozales y otros terrenos pueda estar infectada. Existen también informes sobre consumidores que se niegan a adquirir productos procedentes de regiones afectadas directamente por el brote de cólera, lo que provocará un impacto aún mayor en el comercio agrícola en la zona”, reza el comunicado.

En este sentido, la agencia de las Naciones Unidas, que asegura que algunas muertes por cólera en zonas rurales de Haití no han sido registradas por las autoridades, apuesta por poner una especial atención en la amenaza que esta epidemia puede suponer también para la producción y la seguridad alimentarias.

“Es muy importante que las medidas para combatir la transmisión de la enfermedad estén orientadas de forma específica a las comunidades agrícolas y, de forma especial, a los trabajadores agrícolas”, afirma en la nota Etienne Peterschmitt, coordinador superior de la FAO para la emergencia y rehabilitación en Haití.

La agencia de la ONU apuesta por que los mensajes de concienciación que emiten las radios locales, que no llegan a todas las comunidades rurales, pasen a distribuirse en persona a través de información práctica y divulgación.

“Sin una oportuna respuesta al daño provocado a la agricultura de Haití por las inundaciones y el cólera, la seguridad alimentaria podría desplomarse y agravar las consecuencias del terremoto del pasado enero entre la población rural pobre”, afirma la FAO en el comunicado.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, a los efectos de la epidemia de cólera se suman los de las inundaciones del pasado noviembre que dejó el huracán Tomás, que afectaron a 78 000 hectáreas de cultivo.

La Habana, 28 dic (PL) La viceministra de Salud Pública Marcia Cobas anunció hoy que Cuba reforzará con enfermeras su contingente médico en Haití, que ya suma 1 334 colaboradores.

Llevamos más de 12 años en ese país y hemos salvado unas 250 000 vidas, expresó Cobas durante una intervención especial en la Mesa Redonda Informativa, un programa radiotelevisado transmitido este martes con galenos que prestan servicios en ese vecino país.

Sin muchos recursos, le hemos brindado nuestro capital humano, porque no hay ningún dinero que pague lo realizado por la brigada médica, señaló la funcionaria al definir la colaboración cubana como la verdadera solidaridad.

Para la viceministra, lo esencial es que la lucha contra el cólera no ha detenido el programa de reconstrucción del sistema de salud en Haití, destruido tras el terremoto del 12 de enero pasado que causó unos 250 000 muertos.

Ese propósito, agregó, lo comparte Cuba con Venezuela y otros países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

De acuerdo con otros panelistas, los 24 hospitales operados por Cuba garantizan la atención sanitaria del 40 por ciento de la población del vecino país, el más empobrecido de la región.

Mérida, 28 dic (Notimex) La Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente detectó que de 21 sitios monitoreados en el centro histórico de esta ciudad, la mayoría rebasa los decibeles recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un comunicado, la dependencia dio a conocer que las zonas monitoreadas fueron seleccionadas por ser calles transitadas, parques principales y zonas con mayor concentración de personas.

De acuerdo con el procedimiento de medición conforme a la Norma Oficial Mexicana AA-062-1979, este se realizó en septiembre, octubre y noviembre, siendo diciembre cuando se sacaron los análisis de todos los estudios.

Esas mediciones se tomaron en el día, en el transcurso de cuatro horas seguidas, de las 09:00 a las 13:00 horas, cuando se considera que hay mayor afluencia, tanto de personas como de vehículos particulares y públicos.

Según los resultados, 71 por ciento de los puntos monitoreados rebasan el valor recomendado por la OMS de 75 decibeles para las calles ajetreadas en un periodo de exposición de ocho horas continuas, con fines de protección de la salud y el bienestar a la población.

Los puntos con mayor nivel de ruido fueron la calle 68 por 69 con 81,95 decibeles y la calle 47 por 60 con 79,87 decibeles, y los que registraron menor ruido fueron la calle 53 por 72 con 72,09 decibeles y la calle 61 por 62 con 72,32.

En la zona centro, la elevada afluencia de autobuses y minibuses del servicio público es la principal generadora de ruido, sobre todo en los lugares donde se encuentran los paraderos, así como el uso innecesario del claxon con el que se alcanzan hasta 80 decibeles.

La mayoría de los comercios también recurre al uso de altavoces como medio de publicidad, muchas ocasiones los aparatos no son apagados y la exposición a los altos niveles de ruido es estresante, refirió la dependencia.

Caracas, 29 dic (PL) Unas 2 200 personas fueron evacuadas tras el desbordamiento de los ríos Guapo y Chuspita en el estado venezolano de Miranda.

En momentos en que el país está en medio de una contingencia generada por los torrenciales aguaceros de noviembre, se complica la situación con las lluvias de los dos últimos días en esa región.

Según estimaciones de Luis Motta Domínguez, Comandante General de la Guardia Nacional Bolivariana, 14 000 hectáreas están inundadas en estas zonas rurales, sin daños en infraestructura ni viviendas, pero sí en enseres.

En contacto telefónico con Venezolana de Televisión, detalló que el embalse el Guapo está aliviando perfectamente, según lo previsto tras la reconstrucción realizada a la represa hace unos años, pero el volumen de agua está 2,85 metros por encima de la cota normal.

Motta recalcó que ante tal situación se realizan monitoreos constantes de su comportamiento. Alertó que si dejara de llover, en cinco días la represa retomará su cota normal, pero de continuar las precipitaciones se tomarán otras medidas.

Venezuela enfrenta hoy graves problemas generados por las precipitaciones de noviembre que dejaron 38 muertos y más de 130 000 personas sin viviendas. Asimismo, las inundaciones y deslaves provocaron severos daños a la infraestructura vial y a la agricultura.

Diversos organismos, junto a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, pusieron en marcha un plan de evacuación con el fin de no dejar desamparados a los damnificados. En ese sentido, habilitaron cerca de un millar de refugios donde los albergados reciben atención integral.

El presidente del país, Hugo Chávez, declaró como tema prioritario resolver el problema de la vivienda agudizado con el temporal.

Washington, 28 dic (PL) Ocho personas sin techo murieron en Nueva Orleans cuando el edificio donde se refugiaron en busca de calor se incendió, informaron hoy las autoridades locales.

Las víctimas tomaron el edificio abandonado para escapar de la ola de frío que afecta a gran parte de Estados Unidos y llevó temperaturas inusualmente bajas al sur del país.

Al llegar al lugar, los bomberos encontraron una pared derrumbada y un hangar consumido por el fuego.

Según dos sobrevivientes, el incendio comenzó cuando algunos de los sin techo prendieron una fogata en un tonel de metal para calentarse.

El portavoz de los bomberos de la ciudad, Gregory Davis, informó que las víctimas seguro se asfixiaron por el calor y el humo antes de ser alcanzados por las llamas.

La policía trabajaba en la identificación de los cuerpos.

México, 28 dic (Notimex) Investigadores de la UNAM desarrollaron una tecnología que a través de imágenes tridimensionales permite prever la periodicidad, condición, zonas y trayectoria de huracanes categoría cinco en la escala Saffir Simpson.

El académico del Instituto de Geofísica de la UNAM, Víctor Manuel Velasco Herrera, explicó que la tecnología basada en un modelo físico ha permitido prever, con un margen de error de un año, que la siguiente temporada de huracanes de ese nivel empezará en 2013 y concluirá en 2017.

Detalló que por medio de la técnica que ha permitido analizar fenómenos de ese nivel desde la década de los 60, se encontró que las condiciones climáticas establecen una periodicidad por década.

Además se localizaron cuatro zonas geográficas en aguas profundas del Atlántico que indican que su desarrollo es propicio cerca de Miami, en la costa del Golfo de México; el Caribe, frente a las costas de Yucatán, Quintana Roo; y un poco más hacia el sur, frente a Nicaragua.

El estudio de imágenes tridimensionales de estos fenómenos que llegan a alcanzar vientos superiores a los 250 kilómetros por hora, ha permitido hacer pronósticos que hasta ahora tienen dos años de cumplirse, expuso en un comunicado.

Con base en ello, explicó el también catedrático del posgrado de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se prevé que la siguiente temporada de huracanes categoría cinco empezará en 2013 y concluirá en 2017.

“Ofrecemos un pronóstico con un margen de error de un año. Entonces, podemos pensar que si no empiezan en 2012, podrían hacerlo en 2013″, agregó al recalcar que antes los estudios sobre el tema eran con base en modelos matemáticos, pero éste es un modelo físico.

Puerto Príncipe, 28 dic (PL) El ministro haitiano de Agricultura, Joanas Gué, pidió calma a los vecinos de las comunidades fronterizas de Malpasse y Fond Parisien hasta determinar las causas que provocaron la muerte masiva de peces en el lago Azuei.

En conferencia de prensa, el titular solicitó evitar los rumores y la alarma innecesaria mientras se investigue el origen del fenómeno, el cual estalló el pasado 24 de diciembre.

Gué dijo que el Gobierno informará periódicamente sobre los resultados de las investigaciones desarrolladas en el país y en el extranjero para esclarecer los hechos.

Según los datos preliminares de esos estudios, la situación sólo es visible, hasta el momento, en las áreas de Malpasse y Fond Parisien.

Los científicos hallaron en ambas regiones una concentración elevada de hidrógeno y una cantidad insuficiente de oxígeno en las aguas del Azuei, también conocido como el Etang Saumatre y considerado el lago más grande del país con 170 kilómetros de extensión.

Ante esa situación, el funcionario haitiano pidió a los pobladores de esas localidades a vigilar una eventual propagación del fenómeno.

Millares de peces, en su mayoría tilapias, aparecieron sin vida en los últimos días en la superficie y orillas del Azuei, lo cual obligó a las autoridades a prohibir la víspera la venta y consumo de especies y agua de esa laguna salada.