Puerto Príncipe, 11 ene (EFE) Haití cumple este miércoles un año del terremoto que sufrió en enero de 2010, que causó la muerte de 300 000 personas, entre escasos resultados e inciertas expectativas de reconstrucción y ante la desesperación de un pueblo que no percibe soluciones a su crítica situación.

Un año después, Haití no solo ha tenido que enfrentar los problemas derivados del sismo, sino también una epidemia de cólera que ha causado la muerte a 4 000 personas y ha afectado a 181 000, además de una crisis electoral desatada tras las elecciones del 28 de noviembre pasado, denunciadas por la oposición como fraudulentas.

Uno de los problemas que más afectan a los damnificados del terremoto es la vivienda, el reto más grande que tiene ante si Haití, en donde hay más de 1,5 millones de desplazados, de los que unos 800 000 malviven todavía en campamentos, en precarias tiendas de campaña o bajo carpas y lonas, expuestos a las inclemencias del tiempo, a la inseguridad y a la falta de higiene.

La ONU, que se ha comprometido a acelerar la reconstrucción de Haití en 2011, espera completar en este año unos 3 000 millones de dólares en proyectos y reconoce que el proceso de recuperación del país podría haber ido más rápido.

El coordinador humanitario de las Naciones Unidas en Haití, Nigel Fisher, dijo hoy que 200 000 de las personas que han dejado los campamentos durante el año transcurrido lo han hecho gracias a la ayuda humanitaria.

Fisher, con todo, reconoció que, a pesar de los esfuerzos realizados desde el terremoto, “fue imposible reconstruir el país más pobre del hemisferio en un año”.

En cuanto a la construcción de albergues temporales, anunció que existe el objetivo de levantar 100 000 durante 2011 y subrayó que en 2010 se construyeron 32 000, cantidad que superó el objetivo, fijado en 30 000.

Según él, los proveedores de fondos no pierden su interés por Haití, pero están esperando a que se solucione la crisis electoral para concretar los desembolsos.

La reconstrucción, según la embajadora haitiana en España, Yolette Azor-Charles, podría durar hasta tres décadas.

“El drama es la amplitud del problema. Es desmesurado. El Gobierno ha tenido pocos medios y sigue teniendo pocos medios”, dijo en Madrid Azor-Charles, quien destacó que “se necesita más coordinación, seguimiento e invertir” para impulsar las labores de reconstrucción.

Haití, el país más pobre de América, ha visto agravarse, a causa de la catástrofe, el elevado índice de desempleo, que era superior al 70 por ciento.

La comunidad internacional, que acudió en auxilio del país caribeño en cuestión de horas tras el sismo, ha convocado numerosas reuniones en las que se han aprobado ayudas millonarias, pero los desembolsos efectuados no superan hasta ahora el 20 por ciento de lo programado.

Un año después del terremoto muchas calles continúan obstaculizadas por montañas de escombros que suman más de 20 millones de metros cúbicos.

Numerosas organizaciones no gubernamentales se han sumado en los últimos días a las críticas por la lentitud en el rescate de Haití y han dado a conocer situaciones como la que afectan a unos 500 000 niños haitianos que continúan viviendo en campamentos y en asentamientos marginales, según Save The Children.

Amnistía Internacional alertó sobre la “terrible” situación en los campamentos, donde miles de mujeres y niñas afrontan a diario un alto riesgo de ser violadas y agredidas sexualmente.

Otra organización, Médicos del Mundo, lamentó que aún no se haya hecho efectivo el compromiso asumido por la comunidad internacional de colaborar con la reconstrucción de Haití, y consideró que un año después del temblor las condiciones de los haitianos continúan siendo “extremadamente precarias”.

Por su lado, Médicos Sin Fronteras (MSF) señaló las “pésimas condiciones” en que viven los haitianos y culpó a los organismos internacionales. La Unicef denunció los problemas de acceso a servicios básicos como el agua, el saneamiento, la salud y la educación que sufren los cuatro millones de niños de Haití.

Ginebra, 11 ene (dpa) Al menos 3 651 personas murieron por el brote de cólera en Haití desde octubre, según las últimas cifras publicadas hoy por la ONU.

En cualquier caso hay poca información disponible procedente de las áreas rurales de la pobre nación caribeña, según la ONU.

Ginebra, 11 ene (EFE) Todas las agencias humanitarias de Naciones Unidas y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja asumieron hoy que la reconstrucción y el desarrollo de Haití durará años.

Mañana se cumple un año del terremoto, de una intensidad de 7 grados en la escala de Richter, que causó 222 570 muertos, otros tantos heridos y 1,5 millones de damnificados en Haití.

En una rueda de prensa de balance de la situación un año después del seísmo, las agencias de Naciones Unidas pidieron hoy “realismo” y reiteraron una y otra vez que “aún queda un largo camino por recorrer” por lo que el trabajo de reconstrucción y apoyo a las instituciones del país “sigue siendo a muy largo plazo”, según definición de la Cruz Roja.

“No debemos subestimar todo lo que se ha hecho a nivel humanitario durante este año. Pero es verdad que aún hay más de 800 000 desplazados viviendo en condiciones miserables. Tenemos un largo camino por delante, debemos ser realistas”, señaló en rueda de prensa la portavoz de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Elisabeth Byrs.

La portavoz asumió que el trabajo “va a durar meses y seguramente años”.

Byrs señaló que actualmente 810 000 personas viven en 1 150 campos de refugiados esparcidos por todo el país, tanto los organizados por distintas organizaciones humanitarias como los asentamientos espontáneos.

Esta cifra es casi la mitad de los desplazados de julio pasado, lo que indica que los realojos se producen a una media de 100 000 por mes.

“Mientras estas cifras parecen un desarrollo positivo, aún queda un largo camino por recorrer”, afirmó el director general de la Organización Mundial de las Migraciones, William Lacy Swing.

Uno de los principales problemas para el realojo de las personas que subsisten en los campos de desplazados es la falta de tierra disponible en las zonas urbanas y los conflictos en torno a la propiedad.

“Esa situación compleja. Existen tierras disponibles pero fuera de las ciudades. Se pueden construir casas, pero entonces faltarán los servicios básicos, saneamiento, escuelas, centros hospitalarios, es un esfuerzo que puede durar de 10 a 15 años, no es que no lo apoyemos, pero debe entenderse su complejidad”, aseveró Matthias Schmale, subdirector de Programas de la Cruz Roja.

Según esta entidad, una respuesta a corto plazo para el dilema del realojo es la construcción de “refugios de transición”, la construcción de unas viviendas precarias -hechas de madera o metales poco pesados- pero más sólidas que las actuales tiendas de campaña.

“La Cruz Roja española tiene una gran experiencia en este tipo de refugios de transición gracias a su experiencia en Centroamérica, y eso podría ser una solución viable”, agregó Schmale.

Otro de los retos es reconstruir las “casas amarillas”, aquellas que quedaron damnificadas por el sismo pero no destruidas totalmente, de las cuales existen unas 80 000.

Un año después del terremoto, el Programa Mundial de Alimentos (PAM) aún suministra comida a 2 millones de personas, dos millones menos que durante los primeros meses tras la catástrofe.

Respecto a la epidemia de cólera que apareció el pasado octubre, Fadela Chaib, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que se ha cobrado 3 651 vidas y ha infectado a 171 304 personas.

“Aún no hemos visto el pico de la epidemia, algo que se espera que ocurra en las próximas semanas”, puntualizó Chaib, quien señaló, sin embargo, un aspecto positivo, el hecho de que la tasa de mortalidad haya descendido desde el 9 por ciento al inicio de la epidemia a un 2,2 por ciento actualmente.

“Se siguen infectando muchas personas, en especial en las zonas rurales, donde se llegan a tasas de 100 infecciones por día, pero la buena noticia es que menos personas mueren”, afirmó Chaib.

“No obstante, para poder decir que la epidemia está controlada la tasa de mortalidad debe ser menos de un uno por ciento. Aún queda mucho camino por recorrer”, especificó.

Con respecto al esencial aspecto del agua potable y el saneamiento, Unicef alertó de que la situación sigue siendo catastrófica, dado que sólo 1 de cada dos personas tiene acceso al agua potable y el 89 por ciento de los habitantes de las zonas rurales no tienen acceso a letrinas.

Con respecto a los 1 500 millones de dólares prometidos para hacer frente a la catástrofe, hasta la fecha se ha recibido el 72 por ciento.

“La prioridad para el 2011 será la recuperación del país y toda la comunidad humanitaria está comprometida con ello”, concluyó Byrs.

Londres, 11 ene (PL) Un grupo de 73 agricultores colombianos demandó hoy ante un tribunal británico a la compañía trasnacional British Petroleum (BP) por negligencias y violaciones en la seguridad ambiental, causantes de daños irreparables a cultivos y al ganado.

Abogados que representan a los campesinos en el Tribunal Supremo de Londres presentaron una querella en la que se acusa a la BP de no haber respetado los procedimientos y normas durante la construcción de un oleoducto en Colombia.

Las aguas contaminadas han causado la muerte de animales y perjudicados las tierras y los cultivos, afirman los denunciantes. Agregan que ello provocó la erosión y el daño de los suelos, además de las afectaciones a los sitios de almacenamiento de agua potable y embalses de peces.

Los abogados encargaron una investigación científica y a fondo sobre la construcción del oleoducto Ocensa por la filial de BP Exploration Company Ltd y cuatro empresas extranjeras multinacionales en un tramo de 720 kilómetros, en la nación andina.

De acuerdo con las pesquisas, la compañía no adoptó las medidas adecuadas para controlar la erosión de los suelos. Sostienen que la BP se involucró en “actividades riesgosas o peligrosas”.

Un estudio de impacto ambiental presentado por BP en 1994 al Ministerio de Medio Ambiente de Colombia es calificado hoy de insuficiente y defectuoso, según la demanda.

El fiscal del caso, Paul Dowling, dijo que las evidencias han puesto de manifiesto el papel central de la BP en la construcción del oleoducto Ocensa y su incapacidad para evaluar el riesgo y aplicar medidas de protección del medio ambiente y el sustento de las comunidades locales pobres.

Indicó que en lugar de aceptar responsabilidad por sus acciones, la trasnacional trató de distanciarse lo más posible de la destrucción ocasionada al ecosistema.

Si el tribunal acepta las pruebas de daños ambientales, el proceso podría abrir el camino para indemnizaciones similares a otras comunidades en países en vías de desarrollo que han sido afectados por oleoductos, sostiene el periódico británico The Guardian.

Berlin, 11 ene (Telesur) Un total de 829 personas resultaron muertas en los 49 siniestros aéreos con víctimas mortales que se produjeron en el mundo en 2010, frente a los 766 fallecidos registrados en 2009.

Ello se desprende del estudio sobre seguridad aérea realizado por la empresa alemana de investigación de siniestros Jacdec hecho público este martes por la revista especializada Aero Intenational.

La cifra de fallecidos en los distintos accidentes aéreos que se produjeron en el mundo aumentó por segundo año consecutivo, subraya el informe de Jacdec, en el que se recuerda que en 2008 fallecieron 598 personas en accidentes aéreos.

Washington, 11 ene (PL) Varias ciudades del centro este de Estados Unidos quedaron paralizadas al paso de tormentas invernales, que obligaron a los residentes a permanecer en casa, informan hoy medios de prensa.

Según la televisora ABC News, muchos en la región durmieron con linternas y mantas a la mano por si despertaban en medio de cortes eléctricos, pues la acumulación de nieve sobre los tendidos traía preocupadas a las autoridades.

Tras la nieve cayó una lluvia fría que facilitó la creación de hielo y convirtió en verdaderas pistas de patinaje las principales vías de comunicación, refiere CNN.

Al menos nueve personas murieron en accidentes asociados al clima.

Escuelas y oficinas públicas desde Arkansas hasta la costa Atlántica cerraron sus puertas y aeropuertos importantes, como el Hatsfield-Jackson de Atlanta, considerado el de mayor circulación, cancelaron los vuelos para evitar accidentes.

La compañía Delta Airlines, que suspendió casi un tercio de sus operaciones en Estados Unidos la víspera, anunció al menos 1 400 cancelaciones para este martes.

Alejandro Gómez

Brasilia, 11 ene (PL) Al menos seis personas murieron entre anoche y esta madrugada en Sao Paulo, debido a un fuerte temporal, que tiene caotizada a la ciudad más poblada e importante de Brasil.

La congestión de vehículos, diaria en Sao Paulo, es mayor esta mañana por la inundación de la principal arteria de la ciudad, la marginal Tiete, que corre a ambos lados del río de igual nombre.

Reportes de la Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos reflejan que deslizamientos de tierra y derrumbes de viviendas a causa de las intensas precipitaciones son los responsables de los fallecimientos en barrios pobres de la región metropolitana, asentados en laderas de alto riesgo.

Desde poco después de las 22:00 hora local de este lunes y hasta el amanecer, cuando disminuyeron, aunque no cesaron, las lluvias, el Centro de Gerenciamiento de Emergencias colocó a toda la ciudad en estado de atención.

Sin embargo, alertó que la persistencia de las precipitaciones puede causar inundaciones y desbordamientos de ríos y arroyos. Informes meteorológicos refieren la permanencia de las lluvias, las cuales deben ocurrir en forma torrencial, mayormente al final de las tardes.

Con estas seis muertes suman más de una veintena las personas que han fallecido en Sao Paulo en esta temporada lluviosa, que comenzó en octubre y debe extenderse hasta marzo venidero.

Mas Sao Paulo no es este año el estado brasileño más afectado por las precipitaciones, sino Minas Gerais, donde han muerto cerca de medio centenar de habitantes.

Además, reportes periodísticos procedentes de la Región Noreste del país aseguran que en algunas zonas llovió en siete horas entre este lunes y hoy la cantidad prevista para todo el mes de enero.