Elsy Fors Garzon
Santo Domingo, 13 nov (PL) El gobierno dominicano se pronunció por extender a un segundo período la vigencia del Protocolo de Kyoto, que finaliza en 2012, para permitir la integración de otros Estados que aún no forman parte del mismo.
De acuerdo con el Ministro de Medio Ambiente, Jaime David Fernández, el objetivo de la extensión es que sea justo en cuanto a compromisos y responsabilidades.
El funcionario se mostró poco optimista, sin embargo en cuanto a conseguir un acuerdo vinculante sobre la reducción de emisiones de dióxido de carbono en la Cumbre Climática de Cancún, a realizarse los últimos días de noviembre.
Señaló que la República Dominicana considera que se han reducido las expectativas para lograr un acuerdo legalmente vinculante y en cuanto a los fondos comprometidos para lograr los objetivos medioambientales, de otorgar 30 mil millones de dólares entre 2010 y 2012 a los países en desarrollo y 100 mil millones a partir de 2020, está cumpliéndose muy lentamente.
Se dedican demasiados gastos a seminarios y encuentros, comentó el ministro, mientras los fondos son necesarios para implementar medidas de mitigación y adaptación en los países más vulnerables y pidió que la ONU gestione esos fondos.
El ministro respaldó también el impulso a las transferencias de conocimiento y habilidades, a fin de impulsar el desarrollo, formación y capacitación de los entes ligados al cambio climático en la República Dominicana.
El gobierno dominicano respalda también la inclusión en las negociaciones de cambio climático de la conservación de los bosques y selvas y de programas de reforestación para hacer frente al cambio climático y ayudar a la conservación de bosques, áreas protegidas y la biodiversidad.
La delegación que asistirá a la reunión de Cancún estará integrada por el vicepresidente del país, Rafael Alburquerque; el ministro de Medio Ambiente; y el vicepresidente del Consejo Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Omar Ramírez, entre otros.
nov 15th, 2010. En: Noticias.
La Habana, 12 nov (PL) Un sismo de 3,2 grados en la escala abierta de Richter sacudió hoy la oriental provincia cubana de Granma, sin que se reporten pérdidas humanas ni materiales.
De acuerdo con una nota leída en el noticiero de la televisión cubana, a las 17:07 (hora local) de este viernes, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional cubano registró un sismo.
El temblor perceptible fue localizado en las coordenadas 19.79 latitud norte y los 77.32 longitud oeste, a 12 kilómetros al sur-sureste de Pilón, en la oriental provincia Granma, con una profundidad de 10 kilómetros.
Se reportó perceptibilidad en Pilón y en Punta de Piedra, provincia de Granma.
Este es el sismo perceptible número 41 de 2010 en Cuba.
nov 15th, 2010. En: Noticias.
París, 12 nov (PL) Un equipo internacional de científicos halló una capa de dióxido de azufre (SO2) en la alta atmósfera de Venus, lo cual abre nuevas perspectivas para la disminución del calentamiento global, según informaron hoy aquí.
El descubrimiento fue efectuado gracias a mediciones efectuadas con la sonda Venus Express, de la Agencia Espacial Europea (ESA).
De acuerdo con los estudiosos, entre ellos expertos del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, las cantidades de SO2 encontradas entre 90 y 110 kilómetros de altitud podrían contrarrestar el efecto invernadero.
Los especialistas se basan en el proceso propuesto por Paul Crutzen, meteorólogo, Premio Nobel de Química en 1995.
En 2006, Crutzen sugirió que se podrían inyectar artificialmente cantidades masivas de dióxido de azufre a 20 kilómetros de altitud, para enfriar el suelo y contrapesar el calentamiento global.
nov 15th, 2010. En: Noticias.
La Paz, 12 nov (PL) El gobierno boliviano confirmó hoy que desde este mes y hasta abril de 2011 ejecutará la primera etapa del Programa Nacional de Forestación y Reforestación (PNFR).
De acuerdo con la ministra de Medio Ambiente y Agua, María Esther Udaeta, el objetivo es incrementar las coberturas boscosas, reducir la deforestación ilegal y preservar la biodiversidad con la plantación de 10 millones de árboles.
También precisó que la campaña se desarrollará en tres niveles para priorizar las zonas urbanas, el campo y el manejo integral de cuencas, planes a los cuales son vitales las alianzas con los sectores sociales de los municipios y la masiva participación de sus moradores.
Unos 4,7 millones de plantas, precisó Udaeta, corresponden a los proyectos del Plan Nacional de Cuencas con los que el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego intervendrán en 35 municipios del país y beneficiará a 39 824 familias.
En lo que va de año, casi 50 000 incendios forestales han afectado a cerca de cuatro millones de hectáreas de bosques y pastizales debido a la sequía y la quema ilegal por parte de productores agropecuarios.
nov 15th, 2010. En: Noticias.
Ginebra, 12 nov (PL) La estrategia Alto a la Tuberculosis (DOTS) puesta en marcha por la Organización Mundial de la Salud rinde hoy sus frutos según el informe Global 2010, publicado aquí, que advierte una estabilización del número de casos.
En el documento la entidad de Naciones Unidas describe por primera vez la situación en 212 países y territorios y pone de manifiesto que desde 1995 se curaron 41 millones de personas gracias a la aplicación de DOTS.
Además refiere que se evitaron seis millones de muertes, entre ellas las de dos millones de mujeres y niños.
Aunque la OMS refiere que la tasa de mortalidad cayó un 35 por ciento desde 1990, las estadísticas se mantienen elevadas con 1,7 millones de decesos registrados en 2009, de ellos 380 mil infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Esta cifra equivale a cuatro mil 700 muertos por día.
El año pasado se reportaron 9,4 millones de casos nuevos, entre ellos 3,3 millones de mujeres y 1,1 millón de personas que viven con el VIH.
La mayoría de los casos fueron constatados en las regiones africanas, el sureste asiático y el Pacífico occidental, con índices del 35, 30 y 20 por cientos, respectivamente.
Se considera que los VIH positivos representan entre 11 y un 13 por ciento del conjunto de los nuevos casos de tuberculosis, 80 por ciento de ellos residentes en África.
La tasa de incidencia mundial descendió de 142 casos por 100 mil habitantes en 2004 a 137 casos por 100 mil habitantes en 2009, una disminución notable pero lenta, advierte la entidad de Naciones Unidas.
Asimismo, el director del Departamento de lucha contra la tuberculosis de la OMS, Mario Raviglione, señaló que los avances muestran cómo puede cambiarse el escenario de la enfermedad mediante estrategias adecuadas y apoyo financiero .
nov 15th, 2010. En: Noticias.
Nueva Delhi, 12 nov (PL) El ministro de Medioambiente de la India, Jairam Ramesh, exhortó hoy aquí a tomar en cuenta las experiencias de las comunidades locales a la hora de diseñar la política nacional para enfrentar el cambio climático.
Nuestro enfoque hacia el cambio climático ha estado indebidamente influenciado por las negociaciones internacionales, se quejó el funcionario al intervenir en un encuentro realizado en esta capital para evaluar la política nacional sobre el tema.
De acuerdo con Ramesh, el Plan de Acción contra el cambio climático anunciado por el Primer Ministro Manmohan Singh en 2008 fue trazado por expertos de Nueva Delhi, sin considerar las opiniones de la gente común.
Para remediar esa situación, dijo, su ministerio inició un ejercicio con grupos de autoayuda femeninos de los estados de Kerala y Andhra Pradesh, que aportan ideas factibles para la adaptación al nuevo fenómeno.
Agregó que las variaciones del monzón, la seguridad hidráulica, la elevación del nivel del mar y la confluencia de la riqueza mineral y los bosques son las cuatro razones principales que hacen a la India vulnerable al cambio climático.
Ningún otro país del mundo tiene esas cuatro dimensiones de vulnerabilidad activas al mismo tiempo, apuntó el ministro, citado por la agencia IANS.
Ramesh anunció para el martes próximo la presentación del primer reporte valorativo sobre el impacto del cambio climático en la agricultura, la salud, el agua y los bosques en cada una de las cuatro regiones climáticas en que fue dividido el país.
Debemos enfrentar el cambio climático no porque lo está diciendo la comunidad internacional, sino porque nos conviene, alertó.
Según estimados, la India es uno de los principales emisores de gases causantes del llamado efecto invernadero, un triste privilegio que comparten además China, Estados Unidos, Rusia, Japón, Brasil y Suráfrica.
El año pasado, el gobierno indio anunció que hacia el 2020 reducirá entre un 20-25 por ciento la intensidad de sus emisiones de dióxido de carbono por unidad del Producto Interno Bruto respecto a los niveles de 2005.
nov 15th, 2010. En: Noticias.
México, 12 nov (PL) El resurgimiento de algunas enfermedades y el aumento de otras como el cáncer de la piel debido al cambio climático es hoy una realidad, pese a que algunos expertos minimizan sus efectos en la salud.
En declaraciones a la prensa, el Secretario mexicano de Salud, José Ángel Córdova, advirtió que los daños a la salud no siempre son motivo de análisis en las discusiones internacionales sobre el tema.
Sin embargo, como dato curioso y de interés vale la pena destacar que desde hace dos años se registran casos de dengue en comunidades como Jalisco y Guanajuato, enclavadas a más de mil 500 metros de altura sobre el nivel del mar, apuntó el titular.
Ante este panorama, precisó que se prevé realizar, por vez primera en el marco de la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático, un simposio vía satelital para sensibilizar a los gobiernos sobre la importancia de reducir los gases de efecto invernadero (GEI).
Durante el encuentro, ochos expertos de diferentes países elaborarán un atlas de riesgos sanitarios ocasionados por el cambio climático, en aras de minimizar cuanto antes los daños a la salud, acotó el ministro mexicano.
Alertó sobre el incremento en el número de vectores como consecuencia de las fuertes lluvias y las altas temperaturas, mientras que en época de sequía disminuye el aprovisionamiento de agua potable.
Esta situación trae consigo la aparición de padecimientos gastrointestinales y riesgos para la vida como los golpes de calor.
Por otra parte, el aumento de casi medio grado centígrado en la temperatura del Golfo de México amenaza seriamente a los ecosistemas de arrecifes de la zona, en particular los que se encuentran en el Banco de Campeche.
En su reporte sobre las afectaciones del cambio climático en la biodiversidad marina de la región, Greenpeace señala que las altas temperaturas del océano alteran el metabolismo de los corales y produce el fenómeno conocido como blanqueamiento.
Los arrecifes de coral son los bosques de los océanos, en tanto absorben cerca del 20 por ciento del dióxido de carbono (CO2), uno de los principales GEI que hay en la atmósfera, responsables de parte del calentamiento global.
El estado de los ecosistemas marinos mexicanos, en especial de los arrecifes, son un termómetro de los efectos del clima en el planeta, por lo que urge tomar un verdadero acuerdo justo, ambicioso y obligatorio para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, advierta la organización ambientalista.
nov 15th, 2010. En: Noticias.