Guatemala, 14 nov (PL) Guatemala pierde cada seis minutos una cantidad de bosques igual a un estadio de fútbol, afirma hoy el diario Prensa Libre en una nota sobre la deforestación en este país.

Señala que así se pueden representar las 73 mil hectáreas taladas por año, lo cual deja al país cada vez más expuesto a diversas consecuencias negativas.

Menciona la erosión de cuencas, merma en la absorción de dióxido de carbono, reducción de lluvias y una deficiente alimentación de mantos freáticos.

Si la tala de árboles continúa en los mismos términos el país podría quedarse sin masa boscosa en unos 65 años, al tener en cuenta que, según el Sistema de Cuentas Ambientales y Economía Integrada, contaba con cuatro millones 15 mil 749 hectáreas en 2006, añade.

Aunque hay esfuerzos de reforestación, son insuficientes, pues tan solo se plantan unas 12 mil 500 hectáreas al año, con lo cual todavía quedan 60 mil 500 sin árboles, de acuerdo con cálculos del Instituto Nacional de Bosques citados.

Especifica que los cinco frentes de deforestación crítica son el sur de Petén (norte), La Libertad y las Montañas Mayas, el norte de los Cuchumatanes, en Huehuetenango (noroccidente), y Punta de Manabique, Izabal (nororiente).

Respecto a los bosques de Petén, considerados el segundo pulmón de América después de la Amazonia, asevera son los más afectados con 47 mil 412 hectáreas taladas anuales, 65 por ciento del total.

Roberto Hernández

La Habana, 14 nov (PL) Cuba reforzó su brigada médica en Haití con el propósito de estar en mejores condiciones para enfrentar la epidemia de cólera, que ya causó casi 800 muertos en ese país caribeño, dijeron  medios de prensa.

El grupo que llegó este sábado a Puerto Príncipe está integrado mayoritariamente por personal de enfermería y lo incluyen además médicos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina y epidemiólogos.

Parte de los convocados ya estuvieron en ese país cuando el terremoto de enero pasado, dijo un reporte del Noticiero Estelar de la Televisión que no mencionó el número de los movilizados.

La colaboradora Violeta Cué dijo que llegó a apoyar a los haitianos para superar la epidemia todo el tiempo que sea necesario.

Con esta nueva fuerza, Cuba esta en mejores condiciones para la atención médica de los haitianos, señaló el reporte televisivo al referirse a la propagación del cólera que ya provocó la muerte de unas 800 personas.

Beijing, 14 nov (PL) El grupo ecologista chino “Amigos de la Tierra” aplica la lombricultura para tratar residuos de cocina en Zhengzhou, capital de la provincia central de Henan, como parte de un proyecto que busca la preservación ambiental.

Los impulsores del programa, que ya suma 21 familias, buscan voluntarios para promover una actividad de la cual se pueden obtener muchos más beneficios, según reconocen.

“En nuestro jardín tenemos miles de lombrices que consumen la mayoría de los residuos de cocina que generamos cada día”, señaló la lugareña Fan Xiaohong, citada por la prensa local.

Convencidos de la utilidad de esta técnica, los ecologistas se proponen demostrar los efectos del tratamiento biológico de esos residuos, para lo que alquilaron un área de tierra baldía a orillas del río Amarillo.

Las lombrices harán que esta tierra de loes -formada por la deposición de partículas muy finas transportadas por las tormentas de polvo a lo largo de miles de años- se vuelva fértil, dijo Guo Mingliang, uno de los promotores del proyecto.

En la actualidad se estimula el uso de métodos de la agricultura sostenible, caracterizada por la disminución del agroquímicos y el empleo de fertilizantes orgánicos, lo cual contribuye a la protección del entorno.

La lombricultura es una actividad basada en criar a una especie domesticada de lombriz como herramienta de trabajo para obtener como resultado un lombricompuesto (humus), carne y harina de ese anélido.

Este animal excava el terreno a medida que come y sus deyecciones son consideradas un fertilizante mucho mejor que los artificiales existentes por su contenido orgánico.

Bogotá, 13 nov (PL) El ministro colombiano de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, aseguró hoy que pese a la ola invernal que azota al país, no hay desabastecimiento ni alza en los precios de los alimentos.

Los efectos sobre el sector han sido graves a nivel de agricultores, pero sin que signifique un desabastecimiento de alimentos, dijo Restrepo desde el departamento de Tolima durante un acto de Gobierno encabezado por el presidente Juan Manuel Santos.

Insistió, que aunque hay regiones más afectadas que otras, y agricultores más damnificados que otros, por el momento no hay escasez generalizada de alimentos.

No hay suficientes elementos que hagan prever un impacto brusco en los índices de inflación, refirió.

Sin embargo, el titular reconoció que algunos alimentos pueden tener alzas, aunque en general -reiteró- “no se percibe hasta este momento ni desabastecimiento ni alzas inmoderadas y generalizadas de los precios”.

Restrepo indicó, además, que el país no esta frente a una escasez que exija por ejemplo, importaciones de alimentos.

Durante su intervención, el ministro entregó un balance de cultivos y productores rurales afectados por las lluvias en el país hasta el momento.

En ese sentido reportó 110 000 hectáreas dedicadas a la agricultura bajo el agua, lo cual significa unas 40 mil familias campesinas damnificadas.

Acorde con estadísticas de la Cruz Roja, el invierno ha afectado a 28 de los 32 departamentos que conforman el territorio nacional, con salado 121 personas fallecidas, 19 desaparecidas, más de 1 600 viviendas destruidas y más de un 1 155 000 damnificados.

Bogotá, 13 nov (PL) El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, llamó hoy a la ciudadanía unir esfuerzos a fin de prevenir catástrofes y mitigar el impacto del invierno, con un saldo de más de un millón 155 mil damnificados en el país.

Frente a la ola invernal es importante atender las alertas de las autoridades para prevenir tragedias, como la ocurrida hace 25 años por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, dijo Santos durante un acto de Gobierno en el departamento de Tolima.

“Por eso estamos hoy aquí. Estamos hoy aquí para ver cómo podemos ayudar a los damnificados, dentro de las limitaciones que tenemos”, indicó.

El mandatario señaló que su Ejecutivo tiene capacidades para atender la emergencia, pero al mismo tiempo expresó que estas son limitadas frente a los fenómenos de la naturaleza.

Aseguró que la actual ola invernal, la más fuerte en los últimos 60 años, ha sido atendida por el Estado toda la diligencia, desde el primer día de su mandato.

A su vez, llamó a los alcaldes y gobernadores departamentales trabajar juntos para prevenir tragedias y atenuar los efectos del invierno, caracterizado por fuertes lluvias.

Bogotá, 13 nov (PL) Las autoridades colombianas advirtieron hoy que las lluvias asociadas a la actual temporada invernal se extenderán hasta comienzos de 2011 en la mayor parte del país, por lo que llamaron a la ciudadanía estar alertas.

El director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ricardo Lozano, puntualizó que el fenómeno climatológico La Niña está mostrando ya su intensidad a final de año.

“Noviembre empezó muy fuerte y tuvimos casi el 100 por ciento o multiplicamos por tres la cantidad de lluvias en todas las regiones”, señaló Lozano desde el departamento de Tolima durante un acto de gobierno encabezado por el presidente Juan Manuel Santos.

El directivo hizo un balance sobre el estado de las cuencas de los ríos para prevenir eventuales inundaciones, así como posibles riesgos de deslizamientos en la región Andina y los departamentos de Atlántico, Bolívar y Magdalena. Recordó que la ciudadanía puede mantenerse informada sobre el estado del clima en la página electrónica de la institución a su cargo.

El Ideam realiza permanentemente un monitoreo de las condiciones del clima, inundaciones, deslizamientos y situación en general de los ríos en todo el país.

Acorde con estadísticas de la Cruz Roja, el invierno ha afectado a 28 de los 32 departamentos que conforman el territorio nacional, con saldo de 121 personas fallecidas, 19 desaparecidas, más de mil 600 viviendas destruidas y más de un millón 155 mil damnificados.

La Paz, 13 nov (PL) La sequía dejó más de dos mil cabezas de ganado muertas en los municipios de Monteagudo, Muyupampa y Huacareta, en el departamento boliviano de Chuquisaca, confirmó hoy el asambleísta Eduviges Chambai.

Estas pérdidas se sumaron a las provocadas por los incendios en la zona, situada al sudeste del país, que dejaron alrededor de mil 500 hectáreas de bosque quemados.

El calor secante y la escasez de agua amenazan también la subsistencia de otras reses en Macharety y Huacaya, donde mueren 30 cabezas de ganado por día, precisó el representante de los pueblos guaraníes.

Durante un recorrido por el lugar, Chambai aseguró que se precisan más de las 12 cisternas entregadas por la gobernación para abastecer del líquido a los pobladores de la zona y a sus terrenos, en virtud de lo cual comenzaron otras acciones con ese fin.

También adelantó que hacen gestiones para, en la próxima semana, acudir al lugar con un lote de alimentos y algo de equipos necesarios, divulgó la radio Fides.