Londres, 17 nov (EFE) Varias publicaciones médicas instaron hoy a los profesionales sanitarios de todo el mundo a que conviertan la salud en el centro de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se celebrará en Cancún (México) a finales de este mes.

Un editorial publicado de forma simultánea en el British Medical Journal, el Lancet y el Finnish Medical Journal alerta de que no debe pasarse por alto el vínculo existente entre las políticas sobre cambio climático y las de sanidad.

Escrito por Robin Stott e Ian Roberts en nombre del Consejo de Clima y Salud, dicho editorial constituye un llamamiento a los profesionales sanitarios de todo el mundo para que adopten medidas que ayuden a erradicar los efectos que tiene el cambio climático en la salud.

Un fracaso a la hora de acordar reducciones radicales en las emisiones de dióxido de carbono desencadenará una catástrofe mundial, según previenen los autores de este artículo.

Ante la celebración a finales de mes de la reunión sobre cambio climático en México, Stott y Roberts argumentan que “si los delegados en esta conferencia piensan que la obesidad y el cambio climático no están relacionados, están equivocados”.

Según ellos, “el planeta se está calentando, la gente está engordando y el empleo de energía de combustible fósil es la causa de ambos”.

Stott y Roberts también señalan que detrás de EEUU, México, donde se celebrará la conferencia, “es el segundo país en cuanto a la prevalencia de obesidad”, ya que uno de cada cuatro mexicanos es obeso.

Además, estos expertos afirman que caminar hacia una economía baja en emisiones de carbono “podría ser el próximo gran avance en salud pública”.

“Por ejemplo, una economía baja en carbono implicará menos polución y una necesidad de mayor actividad física”, apuntan.

Los autores observan también que “una dieta baja en carbono (especialmente en la que se coma menos carne) y hacer más ejercicio significará menos cáncer, obesidad, diabetes, enfermedades coronarias e incluso depresión” y añaden que “una reducción en el empleo de vehículos y en el consumo de carne recortaría también los precios de la comida mundial”.

Stott y Roberts consideran que los profesionales sanitarios de todo el mundo tienen la “responsabilidad” de colocar la salud en el centro de las negociaciones sobre cambio climático.

“Responder al desafío que plantea el cambio climático podría ser el reto más importante al que se enfrenten los profesionales sanitarios”, agregan.

Santo Domingo, 17 nov  (AFP) El gobierno dominicano pidió el miércoles calma a la población, horas después de que se confirmara el primer caso de cólera en el país, y garantizó que se están tomando todas las medidas necesarias para evitar que la epidemia se propague desde la frontera con  Haití.

El martes, los médicos diagnosticaron cólera a un haitiano de 32 años que trabaja como obrero de la construcción en Higüey, al este de Dominicana, y acaba de volver de unas vacaciones en Puerto Príncipe.

En una intervención en la televisión local dominicana Canal 5, el ministro  de Salud, Bautista Rojas Gómez, subrayó este miércoles que se trata de un caso “importado, que se adquirió en Haití” y no en República Dominicana.

Según el ministro, si la población sigue respetando las medidas preventivas de higiene, el consumo únicamente de agua potable y de alimentos cocidos y las  normas de seguridad en la frontera con Haití, no habrá “ningún problema”.

Dominicana está en una “etapa preepidémica”, reiteró.

Rojas Gómez explicó que el enfermo se infectó en Haití y presentó vómitos y  diarrea en el autobús que le trajo de vuelta a Dominicana.

“El autobús ha sido localizado y se tomaron las medidas sanitarias”,  explicó el ministro, garantizando el aislamiento de los desechos recogidos en  el vehículo.

“El paciente en ningún momento llegó a su casa, se desmontó del autobús y  recorrió 200 metros para ir al centro asistencial donde permanece interno”,  agregó el ministro.

Según Rojas Gómez, hasta el momento en el país ha habido 12 casos sospechosos de cólera y 11 han dado negativo. Sin embargo, la prensa local habla de otros contagios, que no se han confirmado oficialmente, y apunta que  el cólera ya llegó a Juana Méndez, localidad haitiana cercana a Dajabón, al noroeste de República Dominicana.

Desde hace semanas, el gobierno dominicano puso en marcha severos controles para contener el avance de esta enfermedad, altamente contagiosa, y limitó al máximo la entrada de haitianos y los intercambios comerciales con el país  vecino.

República Dominicana y Haití comparten la isla La Hispaniola, separados por una frontera de 376 kilómetros muy permeable.

Rojas Gómez subrayó que el cólera es una enfermedad vinculada a la pobreza y la falta de higiene y recalcó que Dominicana es escenario de una importante  campaña de prevención que la protege.

El gobierno ha multiplicado la información sobre las medidas de higiene  imprescindibles, ha restringido las ventas ambulantes, ha limitado al máximo el comercio con Haití, ha sometido a exámenes médicos a vendedores ambulantes de  alimentos.

Además, subrayó que los hospitales del país están preparados para tratar el  cólera, disponen de habitaciones aisladas perfectamente equipadas y extreman sus medidas de higiene.

Según el ministro, el país también ha ordenado la impresión de un millón de  folletos escritos en creole, dialecto hablado en Haití, para repartir en el lado haitiano de la frontera, explicando las medidas de prevención que se deben tomar frente al cólera.

Este miércoles, unos 200 haitianos indocumentados fueron detenidos al noroeste del país cuando se dirigían a la ciudad dominicana de Santiago. Los arrestados explicaron que pagaron hasta 200 dólares para huir de Puerto Príncipe debido al cólera y a la falta de trabajo.

Hasta ahora, 1 034 personas murieron debido a la epidemia de cólera en Haití, según el último balance oficial divulgado este martes.

México, 17 nov (Notimex) El Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (Simat) reportó mala calidad del aire en la zona noreste de la ciudad, al registrar 102 puntos de partículas suspendidas en la escala del Indice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca).

De acuerdo con su reporte de las 9:00 horas, el organismo detalló que las condiciones ambientales se mantienen regulares en las zonas restantes del valle de México, al reportar niveles de entre 53 y 85 unidades.

La mala calidad del aire puede tener efectos adversos en la salud de niños, adultos mayores y personas con problemas cardiovasculares o respiratorios.

Por ello, el Simat recomendó evitar las actividades al aire libre y acudir al médico en caso de presentar síntomas respiratorios

Washington, 17 nov (PL) Los fumadores pasivos también presentan los mismos riesgos de discapacidades auditivas similares a aquellas personas que practican ese hábito tóxico, demuestra un reciente estudio.

Publicada en la revista Tobacco Control, la investigación, que incluyó a más de tres mil personas, comprobó que las personas no fumadoras expuestas al humo del cigarro también pueden sufrir de sordera.

A juicio de especialistas, el humo del tabaco afecta el flujo sanguíneo en los pequeños vasos del oído. Esto puede ocasionar una disminución del oxígeno en el órgano y conducir a la acumulación de  desechos tóxicos.

Estas lesiones son distintas a las causadas por la exposición al ruido o por la vejez, añaden en su artículo los autores del estudio, de la Universidad de la Florida, Estados Unidos.

En sus ensayos, realizaron pruebas de oído a personas fumadores, otras algunos habían dejado de fumar y un tercer grupo incluyó a quienes nunca fumaron en su vida.

Para analizar la exposición pasiva al humo, tomaron análisis de sangre de los voluntarios para medir los niveles de cotinina, un subproducto de la nicotina, que se forma cuando el organismo entra en contacto con el humo de tabaco, detallan los especialistas.

Los fumadores pasivos mostraron muchas más problemas en el órgano auditivo en comparación con los otros grupos. También presentaron dificultades para seguir una conversación con la presencia de ruido de fondo, señalan.

En alusión a estos resultados, especialistas del Real Instituto Nacional para Sordos sugirieron a los fumadores que antes de encender su próximo cigarrillo considere su impacto,  no sólo en su propio oído a largo plazo sino también en el de sus amigos y familiares.

Puerto Príncipe, 17 nov (PL) El Ministerio haitiano de Salud informó hoy que la cifra de fallecidos por cólera incrementó a mil 110, de ellos 46 en esta capital, donde la enfermedad se propaga con celeridad, pese al fuerte dispositivo sanitario.

Según comunicó esa entidad en su sitio digital, el país contabilizó otras 76 muertes en las últimas horas y mil 583 personas más hospitalizadas con vómitos y diarreas abundantes, los principales síntomas de la dolencia.

Esos datos elevan a 18 mil 382 el número de contagios registrados desde la aparición del brote el pasado 20 de octubre.

La cartera especifica que la situación se agravó considerablemente en las barriadas capitalinas de Carrefour, Cité Soleil, Delmas, Kenscoff, Pétion Ville, Tabarre y Croix-des-Bouquets, con 46 defunciones y 953 ingresos.

Aunque desde la semana anterior el Gobierno y grupos humanitarios reforzaron la atención médica en Puerto Príncipe, con siete centros de emergencia improvisados, el cólera continúa extendiéndose rápidamente entre la población.

Las autoridades y la ONU auguran un escenario peor debido a las deplorables condiciones de las redes de drenaje e hidráulicas en esa urbe, con al menos tres millones de personas, casi la mitad de las cuales vive en campos de refugiados del sismo de enero anterior.

El cólera elevó la angustia en Haití tras la confirmación de casos en todo el territorio nacional, aunque con mayor presión en el departamento de Artibonite, donde se detectó el brote y se halló la bacteria causante del mal Vibrio Cholerae en el río homónimo.

Además traspasó las fronteras e invadió la vecina República Dominicana, que ayer detectó su primer caso.

Ante esa situación y la inquietud de la población, el Gobierno de ese país exhortó a respetar las normas de seguridad en la región limítrofe con el estado francófono, extremar las medidas higiénicas, así como ingerir sólo agua potable hervida y alimentos cocidos.

Elsy Fors Garzon

Santo Domingo, 17 nov (PL) El ministro de Salud Pública de República Dominicana, Bautista Rojas, y el presidente del Colegio Médico, Senén Caba, confirmaron el primer caso de cólera en el país.

Un obrero haitiano de la construcción residente en Higuey, fue recluido en un hospital de esa ciudad dominicana, luego que el Laboratorio Nacional doctor Defilló confirmó el diagnóstico de cólera.

Las autoridades sanitarias aseguraron que con este primer caso la población no debe alarmarse, ya que el mismo está bajo total control de personal médico y se demostró que el sistema epidemiológico funciona eficientemente en este país.

Se deduce que Wilmore se infestó cuando viajó a su país el 31 de octubre para llevar dinero a sus familiares. Al regresar a territorio dominicano el 12 de noviembre, presentó vómitos y diarreas, por lo cual acudió a una clínica donde lo trataron y le dieron el alta presumiendo que no era cólera.

Al repetirle los síntomas, Wilmore acudió en Higuey a un centro de salud, donde los análisis de laboratorio confirmaron que está infectado con la cepa del cólera.

Ya en la noche del martes, Rojas aseguró que el obrero haitiano está estable, hidratado y que podría ser dado de alta en las próximas horas.

Isabel Soto Mayedo

La Paz, 17 nov (PL) El sostenimiento de la tendencia actual de calentamiento global en el planeta puede redundar en una sequía de niveles catastróficos para Bolivia, hacia 2050, alertó un estudio de Biología del Cambio Global, divulgado hoy.

Buena parte del país puede convertirse en un desierto si las temperaturas del planeta rebasan de 1,5 o dos grados, lo cual puede ser desastroso para los dos millones de habitantes de la región, precisó la investigación.

Los científicos llegaron a estas conclusiones tras analizar los registros ecológicos históricos de los Andes, que incluyen las transformaciones durante 370 mil años en la vegetación y el clima de los ecosistemas en el área.

Esto permitió determinar amenazas también sobre varias zonas de Perú: dado el ritmo del incremento desproporcionado de las temperaturas en los Andes peruanos â�öde entre 0,3 y 0,5 grados centígrados por décadaâ�ö, el cambio a un estado desértico puede ocurrir entre 2040 y 2050.

La pesquisa científica, financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, partió del análisis de polen fosilizado atrapado en los sedimentos del lago Titicaca y reveló que durante dos de los últimos tres períodos interglaciares, el lago se encogió 85 por ciento.

Ello ocasionó que los prados y campos adyacentes se convirtieran en un desierto y que los árboles emigraran cuesta arriba, comentó el diario estatal Cambio.

“La evidencia de que hubo un súbito cambio hacia un estado mucho más seco es clara”, expresó el director del proyecto, Mark Bush, quien agregó que si el lago se contrae, los efectos del clima local atribuible a un lago más grande â�öcomo una mayor precipitación pluvialâ�ö se perderían.

La sequía previsible tendría implicaciones serias para dos millones de personas, porque redundaría en la pérdida del agua almacenada en los lagos y en la reducción de la producción de regiones agrícolas importantes.

Organismos internacionales coincidieron antes que el cambio climático puede traer a Bolivia la disminución de la seguridad alimentaria, de la disponibilidad de agua, el aumento de los desastres climatológicos, de la incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos y del número de incendios forestales.

Hasta la fecha, este proceso generó la aparición de enfermedades como la malaria en poblaciones ubicadas a mayor altura, donde, en el pasado, jamás existieron mosquitos transmisores de este mal.