México, 17 nov (EFE) Latinoamérica debe desarrollar instituciones adecuadas para hacer frente al cambio climático y centrarse en mantener una cooperación más estrecha entre sus países, si quiere facilitar la llegada de fondos internacionales a la región, explicó hoy a Efe un experto mexicano en biodiversidad.
El director de Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional ración en estos países son más ambiciosas que las de otros de África o Asia.
“Nosotros queremos dinero de verdad para montar instituciones más grandes y hacer una capacitación más fuerte”, explicó.
“Necesitamos una oportunidad para poder participar en el juego, no limitarnos a migajas de estar conservando sino dineros de verdad para poder hacer cosas importantes”, añadió en declaracioens a Efe.
El biólogo señaló que esquemas como la “cooperación triangular” que, por ejemplo, existe entre su país y Centroamérica para proteger la biodiversidad, pudieran también funcionar en áreas de interés común asociadas con el cambio climático.
Ante la COP16 de Cancún el representante de la Conabio cree que proteger la riqueza natural de la región es fundamental porque “países como México, que tiene gran biodiversidad, pueden perderla e irse al abismo el bienestar de muchas comunidades locales”.
“Si no se toman medidas efectivas (en la COP16) vamos a ser un país todavía mucho más desigual, en donde los más ricos van a seguir siéndolo y asegurándose su entorno, y los pobres van a ser todavía más pobres”, añadió.
“Creo que América Latina puede ser un gran beneficiario de un ‘fondo verde'”, como se conoce en términos generales al esquema de financiación, “que tiene que ir acompañado de más cosas”, concluyó.
La COP16 comenzará el próximo 29 de noviembre en Cancún, Caribe mexicano, y se desarrollará en dos tramos, uno de carácter más técnico al principio y otro de carácter más político en la segunda mitad de la cumbre.
nov 18th, 2010. En: Noticias.
Santo Domingo, 17 nov (PL) Una reunión de urgencia convocada por el presidente Leonel Fernández acordó reforzar las medidas de seguridad en la frontera para prevenir la expansión del cólera al país.
Entre las medidas adoptadas está la instalación en la frontera de una línea de colcha de espuma empapadas en cloro y químicos antibacterianos para desinfectar los pies y las ruedas de toda persona o vehículo que entre a territorio dominicano.
Corresponsales de medios dominicanos en la provincia de Dajabón, fronteriza con Haití reportaron la existencia de otros cuatro casos de cólera en la ciudad haitiana de Ouanaminthe, a 600 metros de Dajabón.
Atendiendo a la inminente amenaza, se reforzaron hoy las medidas de seguridad contra el avance de la epidemia, mientras cientos de haitianos se mantenían a las puertas de Dajabón, aunque el mercado binacional solo abre lunes y viernes.
La población de Dajabón ha empezado a tomar conciencia del peligro y ha aplicado cuantas medidas de seguridad están a su alcance, dijo una fuente del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront).
El director provincial de Salud Pública de Dajabón, Rafael Sala, dijo que se han adoptado “medidas extremas” y solo se deja pasar a aquellas personas documentadas.
Los responsables de Salud Pública de Dajabón trabajan en coordinación con sus colegas de Ouanaminthe en acciones de prevención de la enfermedad, agregó Sala.
Para las autoridades dominicanas lo más importante es evitar el contagio, por ello la próxima semana se realizará un recorrido de orientación por las escuelas públicas.
nov 18th, 2010. En: Noticias.
Bogotá, 17 nov (EFE) La epidemia de cólera que ha causado ya más de 1 100 muertes en Haití llegó hoy a EE.UU., con un caso confirmado en Florida, un día después de que República Dominicana registrara el primero detectado fuera del territorio haitiano.
“Tenemos una mujer residente en el condado de Collier ue ha sido infectada por el cólera en Haití”, informó hoy a Efl estado, donde residen cerca de 241 000 personas de origen haitiano.
El caso de República Dominicana se conoció ayer y corresponde a un albañil haitiano asentado en el país, identificado como Wilmo Louwe, quien también estuvo en Haití recientemente.
Louwe está hospitalizado en Higüey, en el este del país, una zona con una importante industria turística.
Como en el caso de la mujer de Florida, su estado es bueno tras haber sido sometido al tratamiento indicado, según el ministro de Salud Pública de República Dominicana, Bautista Rojas.
En Haití, entre tanto, el número de muertos a causa de la epidemia se elevó a 1 110 y el de hospitalizados a 18 382, según los datos suministrados hoy por las autoridades sanitarias.
El informe del Ministerio de Salud Publica y Población (MSPP), fechado el 15 de noviembre, precisa que 646 personas fallecieron en Artibonite (Norte), 145 en el departamento Norte, 137 en el Oeste, 89 en Plateau Central (Este), 86 en el Noroeste, seis en el Sur y uno en el Noreste.
De los diez departamentos en los que está divido Haití sólo tres, el Sureste, Nippes y Grand Anse (Suroeste) no se han visto afectados por la enfermedad, cuyos primeros casos se conocieron el 19 de octubre pasado, es decir hace menos de un mes.
La barrera de los 500 muertos se pasó el domingo 7 de noviembre y la de los 1000 ayer, 16 de noviembre.
El Gobierno de Haití, el país más pobre de América, aún no recuperado de un devastador terremoto registrado en enero de este año que causó 300 000 muertos y golpeado además por un reciente huracán, ya había admitido que el cólera se ha transformado en un problema de “seguridad nacional”.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), que considera que esta epidemia de cólera puede ser más grave que la de 1991, originada en Perú, se prepara para unos 200 000 casos en los próximos seis meses en Haití, la República Dominicana y otros países de la región.
Alrededor del 10 por ciento de esos casos requerirá de un tratamiento de rehidratación intenso y antibióticos, dijo ayer el subdirector de la OPS, John Andrus, quien calculó que se requerirán unos 164 millones de dólares de fondos internacionales en esta campaña contra el cólera.
Andrus señaló que en las próximas semanas aumentará el número de casos en la República Dominicana, aunque precisó que las condiciones en ese país “no son tan graves como en Haití”.
Las autoridades dominicanas anunciaron hoy una intensificación de las medidas para frenar el avance del cólera, que se centran sobre todo en la frontera con Haití.
No se permite ya cruzar la frontera a haitianos sin documentos (habitualmente se les permite entrar para comerciar) y se van a instalar en los cuatro puestos fronterizos unas áreas específicas para impregnar los neumáticos y las suelas de los zapatos de los que llegan desde Haití con una sustancia bactericida.
En estos cuatro pasos fronterizos, donde se celebran mercados dominicano-haitianos dos veces por semana, se mantendrán medidas de control sanitario como letrinas y puntos provistos de agua y jabón para el lavado de manos antes de cruzar la frontera, explicó a Efe el director general de Migración, Sigfrido Pared Pérez.
Además, se rellenarán formularios de control con los datos de las personas procedentes de Haití y el Ejército desplegará personal por las zonas más vulnerables entre ambos países para evitar el tránsito por puntos extra-fronterizos.
La próxima semana se lanzará una “campaña masiva” dirigida a centros educativos públicos y privados con la que se pretende “concienciar a tres millones de estudiantes” para que comprendan la importancia de la higiene y de las medidas preventivas.
El ministro de Salud de Honduras, Arturo Bendaña, indicó hoy que en los casos de viajeros procedentes de Haití se les mantendrá “con vigilancia estricta ante cualquier posibilidad de síntomas que presenten, como diarrea, dolores abdominales y deshidratación severa”.
Bendaña alertó a la población hondureña para que guarde las medidas de higiene necesarias en la preparación de los alimentos, entre otras acciones preventivas.
El secretario adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, señaló hoy a Efe en Santo Domingo que Haití “está pasando por un desafío bastante grande” por la epidemia del cólera.
El diplomático surinamés subrayó que el empobrecido país caribeño “necesita estabilidad política y unidad para desarrollarse un poco más” y opinó que los comicios generales del 28 de noviembre representan una oportunidad para ello.
Sobre la posibilidad de posponer las elecciones debido al avance de la epidemia, Ramdin dijo que los comicios fueron convocados por el Gobierno y los partidos políticos de Haití, por lo que aplazarlos depende exclusivamente de las autoridades de ese país.
“Creemos que llamar a las elecciones presidenciales es muy importante para el futuro de Haití”, argumentó Ramdin.
nov 18th, 2010. En: Noticias.
Guatemala, 17 nov (PL) Los tres volcanes despiertos en Guatemala mantienen hoy cierta actividad, aunque sin representar peligro inmediato.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) reporta en su más reciente parte las observaciones sobre fumarolas de vapor de agua en los colosos Pacaya, de Fuego y Santiaguito.
Además, presentan explosiones débiles y retumbos, de acuerdo con los estudios de la Unidad de Investigación y Servicios Geofísicos del Insivumeh.
En el Pacaya, con una violenta erupción el pasado 27 de mayo, la moderada fumarola de gases se eleva a baja altura sobre el cráter y se desplaza principalmente hacia el flanco norte de su cono nombrado Mackenney.
Similares condiciones, con algunas variaciones, presentan los otros dos volcanes, los cuales generan algunos flujos de lava y débiles avalanchas de rocas en los contornos de sus cráteres.
La actividad es considerada dentro de lo normal, pero es perenne el monitoreo por parte del Insivumeh, entidad parte de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
Ambos entes recomendaron a la Dirección General de Aeronáutica Civil tomar precauciones con el tráfico aéreo debido a la presencia de ceniza en la atmósfera en los alrededores de los de Fuego y Santiaguito.
Pacaya, con 2 552 metros sobre el nivel del mar, se encuentra apenas a unos 50 kilómetros de esta capital, en el sureño departamento de Escuintla, y su área es un Parque Nacional de mucho atractivo para el turismo.
Por su parte, el de Fuego (3 763 metros) comparte los territorios de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, al centro-sur, y el Santiaguito (2 550 m) se empina en el departamento de Quetzaltenango, en el altiplano occidental.
nov 18th, 2010. En: Noticias.
Nueva Delhi, 17 nov (PL) A 67 ascendió hoy la cifra de muertos por el derrumbe de un edificio de viviendas en un populoso barrio del este de esta capital, donde todavía prosiguen las tareas de rescate.
El inmueble de cinco pisos, algunos de ellos construidos de forma ilegal, según reportes preliminares, se vino abajo la noche del lunes pasado, por causas que aún se investigan.
Además de los fallecidos otras 74 personas resultaron heridas, y alrededor de 30 siguen desaparecidas.
La agencia IANS informó, por su parte, que la Policía arrestó al dueño del edificio colapsado, acusado de homicidio culposo, entre otros cargos.
Según las versiones, a la edificación se le habían añadido varios pisos de forma ilegal, y además de los diminutos cuartos para los inquilinos, albergaba una fábrica de helados y un taller de artesanía, ambos también fuera de la ley.
Testigos entrevistados por la televisión local relataron que el edificio se derrumbó como un castillo de naipes.
Aunque hasta el momento se desconocen las causas del derrumbre, el ministro de Finanzas del territorio capitalino, A.K. Walia, consideró que los cimientos de la edificación pudieron haber sido dañado por las inundaciones que recientemente afectaron esa área de la ciudad, tras la crecida del cercano río Yamuna.
nov 18th, 2010. En: Noticias.
San José, 17 nov (PL) Las tormentas tropicales Nicole y Tomás causaron severos daños al sector agropecuario costarricense, con pérdidas superiores a los 38 millones 600 mil dólares, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
De acuerdo con un informe de la Dirección Superior de Operaciones Regionales de esa cartera, Nicole dejó en septiembre 12 millones 300 mil dólares en pérdidas, mientras que Tomás a inicios de noviembre provocó daños al agro calculados en 25 millones 700 mil dólares.
La Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria subrayó que esas cifras representan el uno por ciento de la producción agropecuaria de 2009.
Especialmente resultaron afectadas las siembras de hortalizas (papa, cebolla, lechuga, tomates, chiles, zanahorias), productos que en navidad suben de precio debido a su alto uso en tamales, ensaladas y snacks, dijo el MAG.
La apicultura y el café, la palma aceitera, los cítricos, el arroz, el frijol, la pesca de tilapia, los pastos para ganadería, la lechería, el melón y la sandía también reportan daños con diferente grado de magnitud en varias zonas del país, según la dependencia estatal.
El Ministerio de Agricultura subrayó, además, que la erosión de lo suelos es algo invaluable e irreparable para la nación centroamericana, que ha vivido la temporada de lluvia más intensa de los últimos 60 años.
nov 18th, 2010. En: Noticias.
Yakarta, 17 nov (PL) Miles de jóvenes indonesios forman hoy un nuevo poder que aporta fuerza y creatividad para paliar los desastres ocasionados por las recientes catástrofes naturales que abatieron el país en los últimos días.
Un tsunami en las islas Mentawai, oeste de Sumatra, terremotos, inundaciones en Wassior, Papua Occidental y erupciones del volcán Merapi en Yogyakarta con cientos de fallecidos y más de tres mil desplazados, marcaron desde octubre pasado a este archipiélago enclavado en el llamado Anillo de Fuego.
Ante estas condiciones, estudiantes, adolescentes y jóvenes en general, unieron sus esfuerzos para aportar donaciones voluntarias y lanzaron campañas humanitarias a fin de ayudar a eliminar las calamidades padecidas por las víctimas de estos fenómenos naturales acontecidos.
Equipados con teléfonos móviles y cuentas en redes sociales como Tweeter, la juventud asumió un papel fundamental en la distribución de la ayuda y actualmente operan para cooperar con el Gobierno, inmerso en las labores de rescate y salvamento.
Medios de difusión local revelan cómo más de dos mil 100 jóvenes han establecido centros de refugiados y postas de emergencia y asistencia en Yogyakarta y Java Central, mientras otros organizan juegos, talleres literarios y actividades infantiles para alegrar a los infantes desplazados a los campos de refugiados.
Estos voluntarios han inspirado a muchas personas a lo largo del país y representan aún una esperanza para la desvastada nación, reconoció la prensa local.
nov 18th, 2010. En: Noticias.