México, 18 nov (PL) La calidad del aire de la Ciudad de México, una de las más pobladas del planeta, es peor en este 2010 que el año pasado, con muchos más días grises y sucios, afirman expertos ambientalistas.

De acuerdo con la apreciación del director de Monitoreo Atmosférico del Distrito Federal, Armando Retama, ello se debe al efecto de la inversión térmica que produce la actual temporada invernal, que provoca que en las mañanas se registren malas condiciones en el ambiente.

“El aire con los contaminantes del día anterior, se enfría en la noche y en la mañana el sol no calienta lo suficiente, lo que origina que la capa fría sucia se quede atrapada, se acumule y se disperse”, afirmó el especialista.

Retama aseguró que debido a que el frío llegó este año temprano, los “días sucios” ya rebasaron el promedio de los que se registraron en el 2009 e incluso el promedio más alto de los últimos cinco años.

También en declaraciones a informativos nacionales, la experta en Climatología Urbana del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México, Elda Luyano, explicó que el hecho de que existan días despejados, no equivale precisamente a tener jornadas limpias no contaminadas.

Añadió que cuando existen estas condiciones, sin nubes, los rayos del sol pegan directamente en las partículas contaminantes (monóxido de carbono) que salen de los motores de millones de autos y ello provoca mala calidad del aire que se dispersa.

Precisamente, el Jefe del Gobierno del DFistrito Federal, Marcelo Ebrard, dijo a propósito de la Cumbre de Alcaldes que tiene lugar aquí desde ayer, que esta megaciudad asumirá el difícil compromiso de reducir en 14 por ciento los gases contaminantes para los próximos años.

Félix Albisu

México, 18 nov (PL) El jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, propuso hoy que se escuchen las voces de las ciudades y llevar a la Cumbre de Cancún una propuesta común para enfrentar el cambio climático.

En el discurso inaugural del III Congreso de la Unión de Ciudades y Gobiernos Locales (CGLU) efectuada en el Teatro Metropólitan, el Alcalde-Gobernador de Ciudad de México convocó a trabajar y dialogar sobre las grandes preocupaciones del futuro de las ciudades y ponerlas en el centro de la atención del mundo.

En su discurso ante tres mil delegados de 114 países, Ebrard explicó que por sus características geográficas, el Distrito Federal es de las ciudades más vulnerables ante el cambio climático, pues su temperatura ha subido tres grados, los patrones de lluvia cambiaron y los periodos de sequía son ahora más largos.

Llamó a los representantes de las todas las ciudades del orbe a tomar acciones inmediatas para ganar la batalla frente al calentamiento global, lo que calificó como un riesgo para las generaciones venideras.

Explicó que ante esa situación, se hace necesario presentar una propuesta común en Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16) del balneario caribeño de Cancún de este fin de mes.

Pidió que se inviertan en las ciudades los 30 mil millones de dólares de fondos rápidos prometidos en la Cumbre de Copenhague el año pasado.

Ebrard argumentó que las alcaldías deben actuar rápido como se esta haciendo, pero que para ello se necesita el respaldo la comunidad internacional de los Estados, que no debe permitir que pase más tiempo sin que se haga nada.

En la propia ceremonia intervino la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, quien dijo que México como país anfitrión de la COP-16 buscará un espacio adecuado para que los resultados de la Cumbre de alcaldes sean tomados e cuenta.

La canciller mexicana resaltó la trascendencia de la cita de los alcaldes en esta capital, que se extenderá hasta el próximo domingo, y añadió que su trabajo va a marcar una nueva etapa para la contribución de las sociedades de las distintas urbes del planeta.

En la apertura de la reunión intervinieron además el Alcalde de París y presidente de la CGLU, Bertrand DelamoÔ, quien llamó a trabajar para preparar los gobiernos de las ciudades con rumbo a los retos del 2030.

A su vez, pronuncio un discurso el premio Nobel de la Paz, Rajendra Pachauri, quien manifestó que el mundo no tiene otra opción que respetar los designios de la naturaleza.

Odalys Troya

Caracas, 18 nov (PL) Un Plan Maestro de Pasivos Ambientales lleva a cabo la empresa Refinación de Oriente en Venezuela para el saneamiento y restauración de áreas afectadas debido a la acción humana.

Según un comunicado de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), emitido hoy, el brazo ejecutor de la Gerencia de Ambiente e Higiene Ocupacional de la corporación asumió el compromiso de realizar el saneamiento integral de áreas impactadas por los pasivos ambientales.

Y es que Pdvsa Refinación Oriente, junto a entes gubernamentales, trabaja de manera armónica con el Ministerio para el Ambiente bajo el compromiso de preservar el ecosistema sobre la base de la sustentabilidad que implica un sistema económico socialista.

Las tareas serán apoyados por la participación activa de los trabajadores petroleros y las comunidades organizadas que hacen vida en el entorno operacional del complejo refinador, detalla el texto.

Precisó que ya el patio de chatarra de la entidad ha sido saneado mediante la carga, transporte y disposición final de desechos no peligrosos.

Asimismo se realizó el mejoramiento de la infraestructura de la celda de seguridad radiológica a través de la adecuación de la instalación para el almacenamiento seguro de las fuentes radioactivas.

Detalla la nota de Pdvsa que se realizó el tratamiento de material absorbente, trapos y guantes con hidrocarburos, utilizando la técnica de incineración, minimizando el impacto ambiental.

También se dio inicio al proceso de manejo, tratamiento y disposición final de dos mil 500 centímetros cúbicos de lodos con alto contenido de hidrocarburo, provenientes del mantenimiento programado de tanques de este centro refinador.

La refinería cumple así con el marco regulatorio ambiental para avanzar en la detección, ubicación, inventario, limpieza y restablecimiento del entorno natural.

Managua, 18 Nov (PL) Un sismo de 4,4 grados de magnitud en la escala de Richter fue registrado hoy en aguas del Océano Pacífico, a 109 kilómetros al sur de esta capital.

De acuerdo con el reporte de la Dirección de Sismología del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) el movimiento telúrico se produjo a las 07:40 (hora local) de hoy, a 64 kilómetros de profundidad, frente a la localidad balneario de San Juan del Sur, en el departamento (provincia) de Rivas.

Hasta el momento no se reportan detalles sobre como se sintió el sismo en esa y otras localidades cercanas, ni se conoce si hubo daños materiales o humanos.

Ineter calificó este temblor de un evento relacionado con los procesos derivados del choque de las placas tectónicas Cocos y Caribe.

La región centroamericana es escenario de frecuentes terremotos por su ubicación muy cercana a la zona de subducción de esas placas tectónicas.

Los especialistas llaman subducción al deslizamiento del borde de una placa de la corteza terrestre por debajo del borde de otra, y estiman que los terremotos son el resultado de la liberación de la tensión acumulada por la fricción entre ambas.

Al mismo tiempo, junto a la costa del océano Pacífico de toda Centroamérica, corre el denominado Cinturón de Fuego, una zona sísmica en forma de herradura que nace en la parte sur del continente americano, le da la vuelta al océano por el norte y se extiende hasta el sur de Asia, donde se registra alrededor del 90 por ciento de todos los terremotos.

En el Cinturón de Fuego está el origen de la mayoría de los sismos registrados en ambos lados del océano Pacífico, de acuerdo con estudios de instituciones especializadas.

Bishkek, 18 nov (IPS) Los glaciares de Kirguistán retroceden a un ritmo  alarmante a causa del cambio climático, alertaron científicos. Esto no  sólo afectará la seguridad energética e hídrica de éste y otros países de Asia central, sino que también devastará los ecosistemas.

“Los animales y la vegetación no quedarán inmunes, y los riesgos de algunas especies serán grandes”, dijo a IPS la ambientalista Ilia Domashov, vicepresidenta de la organización no gubernamental BIOM Enviromental, con sede en Bishkek.

Más de cuatro por ciento (8 400 kilómetros cuadrados) del territorio de  Kirguistán consiste de glaciares.

El proceso natural de liberación de agua de los glaciares, que se  derriten en verano y se congelan nuevamente en invierno, alimenta a muchos  de los ríos y lagos del país. Hasta 90 por ciento del agua en los ríos de  Kirguistán provienen de los glaciares, dijeron expertos locales.

Este flujo de agua no es sólo importante para las necesidades  energéticas y agrícolas, sino que también alimenta los ecosistemas interconectados, asegurando el hábitat de una diversa flora y fauna.

La biodiversidad de Kirguistán es una de las mayores en la región y se  despliega a través de una variedad de hábitats climáticos, que van desde  los glaciares hasta los ecosistemas templados y subtropicales.

Aunque sólo cubre 0,1 por ciento de la masa continental mundial,  Kirguistán es hogar de uno por ciento de las especies del planeta, según  informes del gobierno a agencias de la Organización de las Naciones  Unidas.

Varias son únicas de este país, incluyendo a más de 200 clases de  plantas, más de 3.000 invertebrados y 17 vertebrados.

El país es hogar de algunos de los animales más raros, como la oveja  Marco Polo, el oso marrón del Himalaya y la cabra montés siberiana, así  como el leopardo de nieve -en riesgo de extinción-, cuyos hábitats están  estrechamente vinculados con los glaciares.

Los glaciares son la fuerza motriz detrás de esos ecosistemas únicos en  la región, explicaron científicos.

“Uno puede pasar de un desierto seco a exuberantes pasturas verdes en un viaje de apenas dos horas de automóvil. Los glaciares son responsables  de gran parte de eso”, dijo a IPS el científico Stephan Harrison, profesor  de la británica Universidad de Exeter.

Pero científicos en Kirguistán y en organismos internacionales de monitoreo climático alertaron que los glaciares han retrocedido al menos  35 por ciento en el siglo XX, y el derretimiento se hace cada vez más  rápido.

Según el Instituto de Hidroenergía en la Academia Nacional de Ciencias en Bishkek, los glaciares ahora retroceden a un ritmo más de tres veces  mayor que en los años 50. Algunos grupos han reportado un retroceso de 50  metros al año.

Expertos locales afirmaron que los glaciares ahora tenían sus propios ecosistemas. El agua derretida se filtra en el suelo, lo que afecta la  vegetación, que sirve de alimento para los animales en las zonas más  altas, algunos de los cuales son a su vez presa de otros animales.

“Algunos animales están profundamente conectados con los glaciares, como el leopardo de nieve, y serán afectados por el rápido derretimiento.  Lo que sucederá es que, en el corto plazo, el nivel de agua subterránea  caerá ya que los glaciares desaparecerán, y esto tendrá un impacto en los  sistemas ecológicos en torno a los ríos”, explicó Domashov, de BIOM.

Hay otras serias amenazas a los ecosistemas derivadas del proceso. Mientras los glaciares se derriten, grandes depósitos de sedimento se  forman en los valles. Esto afecta al suelo, a los ríos y sus ecosistemas.

El derretimiento también puede causar grandes inundaciones, así como el surgimiento de represas naturales formadas por el rompimiento de hielo,  enviando letales torrentes de agua desde lo alto de las montañas y  destruyendo bosques enteros.

También ha habido alertas de expertos locales de que el derretimiento de los glaciares, combinado con un aumento pronosticado en las  temperaturas, incentivará la desertificación.

Una de las áreas biodiversas más importantes del país es el lago Issyk-Kul. A una altitud de 1 600 metros en la cordillera de Tien-Shan, en  el norte de Kirguistán, es el segundo lago de montaña más grande del  mundo.

En él habitan más de 20 tipos de peces, y un gran número de especies viven en los diversos paisajes que lo rodean, desde semi-desiertos hasta la cordillera, hogar de más de 4 000 diferentes especies de plantas.

El lago en sí es también importante escala de las aves migratorias, y al menos 80 000 se reúnen allí en invierno.

Pero su ecosistema también podría estar en riesgo por el derretimiento de glaciares. Los cambios en los niveles del agua del algo en la última  década han sido atribuidos a ese derretimiento.

Se ha constatado tanto un aumento como una disminución del nivel del agua, y algunas especies han sido destruidas por estos cambios.

Los efectos ya son notados por la población. Agricultores afirman que  los ríos han comenzado a secarse y las plantas mueren por falta de agua. Pastores han dicho a medios locales que ya no ven a algunos glaciares en las montañas.

El informe de Kirguistán a la Convención Marco de las Naciones Unidas  sobre el Cambio Climático, publicado el año pasado, predijo que los  glaciares del país retrocederían 95 por ciento en el próximo siglo.

Nueva Delhi, 18 nov (PL) Con la extracción de otros dos cadáveres de entre los escombros, suman hoy 70 las víctimas que dejó el derrumbe de un edificio de viviendas tres días atrás en un barrio populoso de esta capital.

El saldo de muertos podría seguir aumentando en las próximas horas, pues se cree que una veintena de personas aún permanecen atrapadas bajo las ruinas del inmueble que se vino abajo en la noche del lunes pasado en Laxmi Nagar, en el este de Delhi.

De acuerdo con la agencia PTI, entre los fallecidos hay al menos 29 mujeres y 17 menores de edad.

La mayoría de los inquilinos del edificio, que además albergaba una fábrica de helados y un taller de artesanía clandestinos, eran trabajadores inmigrantes de los estados de Bengala Occidental y Bihar, en el noroeste de la India.

Aunque todavía se investigan las causas del derrumbe, se cree que las inundaciones causadas por las recientes lluvias monzónicas debilitaron los cimientos de la edificación, a la cual su dueño le estaba adicionando además una quinta planta.

Impelidos por la tragedia, y para evitar otras de igual o peor magnitud, las autoridades de la capital india ordenaron la víspera la evacuación de otros 38 edificios circundantes, cuyos sótanos todavía están inundados.

Yakarta, 18 nov (Telesur) Las autoridades de Indonesia anunciaron este jueves que ya son 275 los muertos a causa de las diversas erupciones registradas en las últimas semanas en el volcán Merapi, en la isla de Java.

La Agencia Nacional de Gestión de Desastres atribuyó el aumento al fallecimiento de una docena de personas ingresadas en los hospitales que no pudieron recuperarse de sus heridas, sobretodo, quemaduras.

Según la misma Agencia, la mayoría de los muertos perecieron a causa de las nubes de gas incandescente emitidas por el Merapi, aunque también hubo víctimas por problemas respiratorios.