La Habana, 19 nov (AIN) La labor de los integrantes de la Brigada Médica Cubana Henry Reeve en la atención a los damnificados del terremoto ocurrido en Ñuble, Chile, fue elogiada durante un acto de despedida de este personal.

“Todos conocemos el aporte que estos profesionales de la salud han brindado a Ñuble durante estos meses. Somos testigos de la dedicación y empeño que han prodigado este tiempo”, expresó Jaime Guzmán, director del servicio de Salud de esa provincia, azotada por un sismo en febrero último.

“Su solidaridad y calidez -añadió- nos han hecho más grato este tiempo, lleno de exigencias y constantes desafíos. No es fácil ponerse de pie luego de una caída. Por eso, se agradece cuando contamos con amigos que nos tienden una mano en los momentos duros.”

“Que el ejemplo de nuestros amigos cubanos nos inspire en la tarea que aún tenemos por delante”, subrayó Guzmán.

Similar elogió manifestó Rodrigo Avendaño, director del hospital clínico Herminda Martín, en Chillán, capital de Ñuble, donde los profesionales cubanos prestaron servicios.

La brigada, compuesta por una treintena de médicos, enfermeras, tecnólogos, psicólogo y personal administrativo, llegó a Chillán pocos días después del teremoto que sacudió esa región chilena el 27 de febrero pasado.

Fue ubicada en un hospital instalado en la comunidad de Rancagua, donde realizó más de 3 000 operaciones quirúrgicas y 79 000 atenciones de especialidad, y luego pasó al Herminda Martín, en la que efectuó 1 285 intervenciones y 29 000 asistencias, informa el sitio digital www.cubaminrex.cu.

Moscú, nov 19 (ITAR-TASS)  La morbilidad de enfermedades respiratorias y gripe en Moscú creció en el 42,6 por ciento entre el 8 y 14 de noviembre.

Así comunicaron hoy en la dirección moscovita del Servicio Federal de Supervisión en la esfera de la defensa de los derechos del consumidor y el bienestar del hombre.

El número de enfermos aumentó en 17 704 personas en comparación con el período de vacaciones escolares (entre el 1 y 7 de noviembre) al llegar a 59 293 personas. El 60 por ciento de esta totalidad son niños. Como aseveran en el departamento, la morbilidad queda en el nivel anterior en comparación con la semana previa a las vacaciones (del 25 al 31 de octubre).

Un total de 905 personas fueron hospitalizadas con el diagnóstico de enfermedades respiratorias agudas y gripe.

Según datos del monitoreo, la morbilidad es determinada por la circulación del virus de la gripe de tercer tipo y un adenovirus, se precisó. La campaña de inmunización de la población contra la gripe continúa. Para el 15 de noviembre quedaron vacunadas 1 879 365 personas, incluyendo a 965 284 niños.

México, 19 nov (PL) El jefe del Gobierno de Ciudad de México, Marcelo Ebrard, llamó hoy a establecer un orden fiscal para financiar el combate al calentamiento global, durante la plenaria del Congreso de la Unión de Ciudades y Gobiernos Locales.

El Alcalde-Gobernador del Distrito Federal se mostró optimista en cuanto a que la batalla contra el cambio climático se puede ganar, pero “si se dejan de lado los discursos como en Copenhague, cuando los países desarrollados dijeron que invertirían 30 mil millones de dólares y hasta ahora nadie ha visto un centavo”.

En la segunda sesión en pleno de la denominada III Cumbre de Alcaldes señaló que los países que más inciden en el calentamiento global, como el caso de Estados Unidos -con un 33 por ciento- deben tener obligaciones fiscales para financiar el combate del calentamiento global.

Ebrard expresó que las ciudades no tienen acceso a recursos financieros complementarios para poner en marcha acciones que reviertan el fenómeno del calentamiento global y que se necesita un instrumento que obligue a los países a responder por el efecto que causan sus decisiones respecto al medio ambiente.

Puso el ejemplo que el Plan Verde de la Ciudad de México implica una inversión de cinco mil 400 millones de dólares y que sólo se han obtenido de la comunidad internacional dos mil millones.

Se refirió también al peligro en el que se encuentra la Ciudad de México, que sufre la elevación de dos grados centígrado, el cambio en sus patrones de lluvias y alertó en el sentido de que su gobierno carece de posibilidad de duplicar la capacidad del sistema de drenaje para evitar una gran inundación.

El anfitrión de la conferencia de CGLU informó que en el primer semestre del próximo año circularán en la Ciudad de México taxis eléctricos, con lo que disminuirán considerablemente los índices de contaminación.

Al retomar el tema de la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (COP-16) en el balneario caribeño de Cancún de fines de este mes, dijo que se debe impedir que esa cumbre tenga la mismo falta de resultados que la de Copenhague.

Washington, 19 nov (PL) La epidemia de cólera que afecta actualmente a Haití es parte de una pandemia mundial que comenzó hace 49 años, indicaron hoy expertos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Un informe del CDC, realizado de conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señala que pruebas genéticas realizadas al patógeno determinaron que la cepa es idéntica a la hallada anteriormente en países del sur de Asia y otras zonas.

Si las muestras estudiadas son representativas de las circulantes en Haití, entonces es probable que la bacteria Vibrio cholerae llegara a esa nación a través de un único caso, agrega el documento.

Asimismo resalta como el país caribeño ha sido el último afectado por la pandemia, iniciada en Indonesia, que ha perdurado y se ha extendido más que cualquier otra conocida.

Hasta la fecha se estima en más de mil los haitianos muertos por el cólera y varios miles los enfermos desde que se detectó el primer infectado, pero los especialistas de OPS y CDC consideran el número de pacientes podría aumentar.

Aunque en Haití no había casos de cólera desde hacía 100 años, las condiciones para su propagación están creadas, hacinamiento, poca higiene personal y ambiental, no hay sistema de alcantarillado adecuado, lluvias torrenciales y carencia de agua potable.

Además la población no está inmunizada, por lo que la epidemia puede crecer, añadieron. También es posible que el microorganismo permanezca a largo plazo en el ambiente haya brotes de cólera recurrentes, advirtieron.

El cólera es una infección intestinal aguda, grave, causada por el Vibrio cholerae, y se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas, y la muerte.

Puerto Príncipe, 19 nov (PL) El cólera ya provocó mil 186 decesos y 19 mil 646 hospitalizaciones en Haití, mientras avanza de manera incontenible en todo el territorio nacional, también escenario de protestas populares.

Según el Ministerio de Salud Pública, de esas cifras 61 muertes y mil 291 ingresos fueron registrados en las zonas capitalinas de Carrefour, Delmas, Kenscoff, Pétion Ville, Tabarre y Cité Soleil, todos con un alza considerable de afectados.

Las autoridades indicaron que la situación en este último barrio, el más grande y pobre de Puerto Príncipe, es más inquietante debido a las condiciones de superpoblación, insalubridad y falta de acceso al agua potable.

En ese sentido prevén reforzar las labores de higienización, presencia de personal médico y disponibilidad de recursos para atender a los enfermos.

El aumento también fue palpable en las regiones ubicadas en el norte y noreste del país, entre ellos el departamento de Artibonite, donde los grupos humanitarios adaptan con urgencia nuevos locales para brindar los servicios sanitarios.

La epidemia mantiene su mayor incidencia en esa provincia, en la cual se originó el brote el mes anterior y donde se detectó la bacteria causante del mal, Vibrio Cholerae, en el río homónimo que la atraviesa.

Además, continúa propagándose en las 11 cárceles de la nación caribeña pese a los esfuerzos de la Cruz Roja internacional por sanear esos centros penitenciarios.

Según varios medios de prensa, la campaña contra el cólera se ha visto obstaculizada esta semana por las protestas populares en varias ciudades por la salida inmediata del batallón nepalés de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización en Haití.

Pese a que el Gobierno urgió un alto en esos hechos, los manifestantes están dispuestos a mantener el movimiento hasta lograr la retirada del contingente asiático, inculpado de traer la epidemia al estado antillano.

Bogotá, 18 nov (PL) Ante la severa ola invernal que azota a Colombia, el presidente Juan Manuel Santos declaró hoy la calamidad pública en 28 de los 32 departamentos que conforman el territorio nacional.

Santos, quien hizo el anuncio desde el departamento de Antioquia, explicó que con dicha declaratoria el Gobierno “va a poder recibir ayuda y distribuirla con más efectividad y más eficiencia”.

“Antes de venir para acá, le dije al ministro de Interior (y Justicia, Germán Vargas Lleras) que declarara la calamidad pública en 28 de 32 departamentos”, dijo el mandatario durante su participación en la Asamblea de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, en el municipio de Itagüí (Antioquia).

Santos reiteró que es preocupante la situación que afronta la mayor parte del país por las intensas lluvias, con saldo de 138 muertos, 208 heridos, 22 desaparecidos y un millón 205 mil damnificados, acorde con el más reciente reporte.

A ello se añade una alerta amarilla en Bogotá, 205 mil viviendas averiadas y mil 750 destruidas totalmente, además de más de 120 mil hectáreas de cultivos anegadas en agua.

“Yo nunca había visto a Bogotá como la he visto en estos últimos días, como la vi el día de ayer. Pero no solamente Bogotá, el país entero, casi el país entero, porque la parte de la Orinoquia, la Amazonía, no está sufriendo estos estragos”, apuntó Santos.

El presidente también advirtió que, infortunadamente, todos los pronósticos indican que el invierno, caracterizado por fuertes lluvias, va a empeorar.

Por otra parte, el alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, reveló hoy que 478 familias afrontan con dificultad la actual ola invernal, al tiempo que se han atendido 368 emergencias y los predios que tendrán que ser reubicados alcanzan ya los 300.

Moreno afirmó que la intensidad de las lluvias ha superado las expectativas para la actual ola invernal y que desde 1973 no llovía con tanta intensidad en la capital.

Esa situación llevó a las autoridades decretar la alerta amarilla para Bogotá, lo que significa la activación de 20 comités locales de emergencias y el reforzamiento de la vigilancia 84 puntos señalados como críticos.

Ello también permite a las autoridades atender con prontitud el desbordamiento en el río Bogotá, que alcanzó el pasado martes el máximo registrado en los últimos 30 años, y las quebradas Limas y Tibanica.

Las autoridades pronostican que las lluvias asociadas a la actual temporada invernal se extenderán hasta comienzos de 2011 en la mayor parte del país, por lo que se llamó a la ciudadanía a estar alerta.

El director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ricardo Lozano, puntualizó que el fenómeno climatológico La Niña está mostrando su intensidad a final de año.

La Paz, 18 nov (PL) Autoridades del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia aseguraron hoy que en el país no se registra ni un solo caso de cólera así como de infecciones diarreicas.

El viceministro de Salud y Promoción, Martin Maturano, también adelantó a la prensa que en las próximas horas comenzará una intensa campaña de información y concientización para prevenir el brote de esa enfermedad, que cobró la vida de cientos de personas en Haití.

La cruzada incluirá además las necesarias medidas higiénicas que debe tomar la población, agregó.

Informó que hace dos semanas emitió circulares a todas las unidades de epidemiologia de los nueve Servicios Departamentales de Salud (Sedes) y a los niveles municipales para que implementen una vigilancia activa de las enfermedades diarreicas agudas.