Evalúan constantes fallas del terreno en Valle de México
México, 1 ene (PL) Un grupo de investigadores del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reportó la existencia de 380 fallas en el subsuelo del área donde se asienta la capital del país.
Los especialistas de ese centro de estudios ubican como las principales zona de agrietamientos en las áreas periféricas del Distrito Federal, como Iztapalapa, Chalco, Xochimilco, Xalostoc y Vallejo.
Gabriel Auvinet, experto del Laboratorio de Geoinformática de la UNAM y quien en especial se dedica al análisis diario del problema de las grietas en el Valle de México, descartó que el fenómeno sea exclusivo de la zona metropolitana, ya que otros estados del país también lo padecen.
Indicó que el suelo de la Ciudad de México es escenario de cada vez más frecuentes apariciones de grietas que, por sus dimensiones, causan alarma entre la población y ocasionan daños importantes a construcciones y servicios públicos.
Comentó que las consecuencias son varias para construcciones, carreteras y otros servicios a la población, como la red de distribución de agua potable, lo que representa un fuerte impacto económico y social.
Junto al Instituto de Geología y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, afirmó Auvinet, se trabaja en plasmar la información recabada en mapas que contribuyen al reglamento de construcción capitalino, lo cual evita la edificación de inmuebles en zonas propensas a grietas.
Añadió que también se labora en establecer modelos numéricos y analíticos para representar el fenómeno de manera gráfica.
Al referirse a las causas del problema, el experto explicó que desde finales del siglo XIX, en algunos puntos del Valle de México el hundimiento del suelo ha rebasado los 13 metros, a consecuencia de la sobreexplotación de pozos profundos para extraer agua, factor que propicia las fisuras en el terreno.
Argumentó que en esas fallas del subsuelo se observa que no están distribuidas al azar, por lo que se concentran principalmente en ciertas áreas, donde se ha podido comprobar que no existe correlación entre ellas y la actividad tectónica.
ene 2nd, 2011. En: Noticias.