Contaminación por humo de tabaco bajó 90 por ciento desde 2005 en Uruguay

Punta del Este, Uruguay, 17 nov (AFP) La contaminación en ambientes públicos cerrados bajó 90 por ciento en Uruguay, y las internaciones por infarto agudo de  miocardio bajaron 17 por ciento desde 2005, tras una ley que prohíbe fumar en esos  espacios, dijo el miércoles la ONG CIET, en el marco de una conferencia de la OMS en Punta del Este.

“Uruguay tenía un índice de contaminación muy alto pero luego de la aplicación de la política de ambiente libre de humo de tabaco se registró una reducción muy dramática de un 90 por ciento”, dijo a la AFP Laura Roballo, de la ONG uruguaya Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo (CIET).

La CIET emitió un informe sobre el tema en el marco de la Conferencia de las Partes para el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco (CMCT), que se celebra esta semana en Punta del Este, 140 km al este de Montevideo.

Uruguay se convirtió el 1 de marzo de 2006 -durante el gobierno del ex presidente Tabaré Vázquez (2005-2010), de profesión oncólogo- en el primer país de América Latina y el quinto del mundo en ser libre de humo de tabaco.

El grado de contaminación en el aire se mide en función de la concentración de las partículas menores a 2,5 micras (PM2.5) que son consideradas las más peligrosas para la salud del ser humano, explicó Roballo, coordinadora de Capacitación y Abogacía de la CIET.

Según el reporte, Uruguay registró 18 partículas por m3 en 2007, mientras que en 2005 el grado de contaminación era de 210 partículas por m3.

Los estándares internacionales señalan que más de 50 partículas por m3 es riesgoso para la salud, indica el informe, que sintetiza los avances en Uruguay en materia de aplicación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), el primer tratado internacional negociado bajo la órbita de la OMS.

El reporte también destaca la disminución del tabaquismo en adultos y jóvenes, al tiempo que estima que más de 100 000 personas dejaron de fumar entre 2006 y 2008 en Uruguay.

Los ingresos a los hospitales por infarto agudo de miocardo disminuyeron 17 por ciento (400 infartos menos por año) desde que se implementaron las políticas de ambiente libre de humo de tabaco, destaca la ONG.

Pese a estos avances, el informe advierte que aún existen lugares que no cumplen con la ley que prohíbe fumar en ambientes públicos cerrados y propone aumentar la vigilancia.

“Tenemos que mejorar nuestra vigilancia en relación al cumplimiento de la  normativa vigente”, advirtió Roballo, quien destacó que en Uruguay existe entre un 20 por ciento y un 24 por ciento de grado de incumplimiento de la ley en lugares de trabajo y enseñanza.

Por otro lado, Roballo advirtió acerca del humo de tabaco en los hogares, sitios no contemplados por la ley.

“Deberíamos seguir trabajando con tal de buscar una manera de implementar hogares libres de humo de tabaco para proteger a los niños”, dijo.

“Todavía hay poblaciones que están siendo vulneradas en su derecho a respirar en ambientes libres de humo de tabaco”, concluyó.

Hasta el sábado 20, representantes de más de 170 países que suscribieron el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco debatirán sus avances en Punta del Este, el principal balneario uruguayo, en la cuarta Conferencia de las Partes (COP 4) sobre el convenio.