Tegucigalpa, 29 dic (PL) Al menos 14 niños hondureños sufrieron quemaduras al encender fuegos de artificio durante las fiestas de navidad y por el fin de año, informó hoy el ministro de Salud Arturo Bendaña.
Siete de los menores presentan mutilaciones en sus manos por manipular los artefactos elaborados a base de pólvora, precisó el titular.
Los accidentes empañaron la campaña “Cero niños quemados durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo”, promovida por varias instituciones públicas y privadas.
De acuerdo con el jefe de cirugía plástica del Hospital Materno Infantil, Omar Mejía, los impuestos que obtienen las alcaldías por permitir la venta de esos artefactos son equivalentes a los gastos en que incurre un hospital en un día de atención.
“Las quemaduras por pólvora son accidentes que se tienen que denunciar y exponer a la opinión pública para que la gente dimensione las consecuencias de manipular estos productos “, dijo el galeno.
La secretaría de Salud, el cuerpo de bomberos, la Cruz Roja y los medios de prensa hicieron llamados a los padres de familia a no comprar cohetes, petardos, morteros y otros juegos pirotécnicos a los menores.
dic 30th, 2010. En: Noticias.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alertó hoy a la población en cuanto a lo perjudicial que resulta la alimentación en exceso en estas fiestas decembrinas, cuando las personas aumentan entre tres y cinco kilogramos. Ampliar…
dic 30th, 2010. En: Noticias.
Guatemala, 29 dic (Notimex) Guatemala, considerado uno de los 10 países en el mundo con mayor vulnerabilidad al cambio climático, comenzó a sentir en 2010 los efectos de éste en la naturaleza con devastación y severas pérdidas humanas y económicas.
El país, que según los especialistas en el tema es también el cuarto más vulnerable en América Latina, padeció una tragedia humana y pérdidas por alrededor de mil 600 millones de dólares por los huracanes y las torrenciales lluvias que azotaron a su territorio.
El presidente Alvaro Colom, quien participó en diciembre en la cumbre mundial sobre cambio climático efectuada en Cancún, México, dijo que Guatemala sintió este año los rigores del desajuste de la naturaleza con 109 días de intensas lluvias.
Puntualizó que “la naturaleza no perdona” al referirse a los trastornos y severos daños que sufren países como Guatemala que, sin mayores emisiones de gases tóxicos, comienzan a padecer la devastación climática.
“Guatemala es hoy 1 400 millones de dólares más pobre”, monto estimado de las pérdidas en infraestructura y en el sector productivo que registró el país a raíz de la temporada de lluvias de este año (de mayo a noviembre).
El ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Luis Ferraté, promovió en la cumbre de Cancún una iniciativa para que las naciones desarrolladas, como máximas responsables del cambio climático, concedan un resarcimiento a los países pobres, los más afectados.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe Cepal (Cepal), en un estudio difundido durante la cumbre de Cancún 2010, advirtió que el cambio climático “es una seria amenaza” para Guatemala y América Central.
La región, que por los desastres de las lluvias de este año demostró que carece de fondos y proeramas para la contingencia, está expuesta a “múltiples impactos previstos en la población, en los sectores productivos y en los ecosistemas”, indicó la entidad.
El informe especializado precisó que “las vulnerabilidades sociales y económicas” de los países centroamericanos “se agravan por su ubicación en un istmo estrecho que sirve de puente entre dos continentes y situado entre dos sistemas oceánicos”.
Los procesos climáticos de los sistemas oceánicos de el Pacífico y el Atlántico afectan a la región, amenazada en consecuencia por sequías, ciclones y por el fenómeno denominado El Niño-Oscilación Sur, agregó la Cepal.
El consenso entre los expertos es que el aumento de la intensidad de los huracanes y las tormentas “está asociado al cambio climático”, por lo cual los desastres por las lluvias registrados este año en Guatemala y la región amenazan con repetirse en los próximos años.
El estudio determinó que “el cambio climático es un problema económico central” para la región y citó el caso de Guatemala, que tendría un impacto preeliminar de pérdidas por tres 1 600 millones de dólares en los próximos cuatro años.
Guatemala “tiene un desafío considerable para adaptarse al cambio climático y al mismo tiempo redoblar esfuerzos para reducir la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental”, puntualizó la Cepal.
El país centroamericano, con unos 14 millones de habitantes -en su mayoría en la pobreza-, pierde montañas, cauces de ríos y calidad de vida en parte por el impacto del cambio climático, detallaron autoridades del sector ambiental.
En el recuento oficial de los daños por el prolongado e intenso periodo de lluvias de 2010 destacan las cifras de 263 muertos y 37 personas desaparecidas en 3 602 incidentes causados por las tormentas Agatha, Alex, Frank, Matthew y la depresión tropical 11-E.
Los derrumbes y las inundaciones afectaron a 723 736 personas, además de que 313 119 estuvieron en riesgo y se reportaron 160 778 damnificados, 243 000 desalojados de zonas peligrosas y 159 054 que ingresaron a albergues.
“Esto es sólo el comienzo”, lamentó el ministro Ferraté al evaluar los estragos generados por las intensas lluvias de este año.
dic 30th, 2010. En: Noticias.
Quito, 29 dic (PL) El Instituto Geofísico de Ecuador registró hoy un sismo de 4,2 grados en la escala abierta de Richter, a las 15:35 horas y con epicentro a unos 27 kilómetros al sureste de Guayaquil, sin daños reportados.
El movimiento ocurrió a una profundidad de unos 36 kilómetros y a 23 kilómetros de la ciudad de Durán, en la provincia Guayas, pero hasta el momento no se ha comprobado que fue sentido por la población.
Los últimos días se han registrado sismos de intensidad similar en las provincias costeras de Guayas y Manabí, así como en el fondo marino del Océano Pacífico, cercano al litoral continental, pero en ningún caso se ha conocido de daños.
dic 30th, 2010. En: Noticias.
Por Oscar Bravo Fong
Luanda, 29 dic (Prensa Latina) Para África, continente con más de 1 000 millones de habitantes, resulta acuciante resolver los problemas del medio ambiente, asociado a la preservación de la salud humana.
A sus empobrecidos países, no obstante, se les dificultan mayores progresos en ese sentido por sus déficit estructurales, escaso avance tecnológico y, sobre todo, insuficientes recursos financieros y personal capacitado.
Precisamente ese fue el enfoque principal de la II Conferencia Ministerial de Salud y Ambiente en África que tuvo lugar en el Capitalino Centro de Convenciones de Talatona, con la participación de ministros de 46 países de esas esferas.
Según trascendió, es llamativo que el 28 por ciento de las enfermedades en la región se asocien a factores ambientales, lo que conlleva a que cerca de un 1 300 000 niños mueran cada año por esa causa.
También aumentan los niveles de desnutrición en las poblaciones, ya que las mudanzas climáticas hacen que en unas zonas llueva mucho y en otras poco, lo que afecta la producción de alimentos e incide en la deforestación.
Incluso la I Conferencia Interministerial de Libreville, Gabón, celebrada en 1998, reconoció que numerosos decesos en la demarcación se deben a factores de riesgo evitables, relacionados con el ambiente y que el 60 por ciento de los ecosistemas del planeta están deteriorados o sujetos a presiones excesivas.
Para muchos resulta preocupante, en ese contexto, que apenas el 31 por ciento de la población en África subsahariana viva en un medio ambiente saneado, porcentaje que corresponde aproximadamente a la mitad de la media mundial, ascendente al 61 por ciento. La situación de esa subregión se agrava ya que sólo el 60 por ciento de la población en África emplea agua potable, cifra muy por debajo de la media mundial que es del 87, según datos de Naciones Unidas.
Brotes epidémicos de polivirus salvaje en adultos sugieren que la falta de agua potable y malas condiciones de saneamiento pueden ser un factor importante en la propagación de esa enfermedad, apuntó Luis Gómes Sambo, director de la Organización Mundial de la Salud para África.
Según expresó en la apertura de la Conferencia el vicepresidente angoleño, Fernando da Piedade Dias dos Santos, la lucha común por el ambiente exige una actuación permanente en lo que atañe a la acumulación de residuos no tratados y la polución atmosférica.
Exhortó, por otra parte, a controlar los riesgos ambientales causados por procedimientos humanos y valoró que resultan insostenibles algunos modelos actuales de crecimiento económico.
Aunque son los países ricos con sus emisiones de gases nocivos y de efecto invernadero los mayores responsables de la contaminación del planeta, que podría destruirlo, África está llamada a emplear sus potencialidades internas para mitigar las consecuencias del cambio climático.
Para resolver los problemas sanitarios asociados al medio ambiente los gobiernos de Estados africanos deben aumentar los financiamientos a los sectores de salud y ambiente, que son muy bajos aún, dijo a Prensa Latina Rui Gomes Baz, representante de la OMS para Angola.
Argumentó que según un reciente estudio en 17 países africanos, en el ámbito del ambiente se aporta como media presupuestos de apenas el 000,1 por ciento y hasta el dos como máximo.
Mientras tanto -afirmó- en el ramo de la salud esa variación va del 3 al 11 por ciento, pese a que en una reciente cita de Jefes de Estado africanos se acordó dedicar por lo menos el 15 por ciento a los financiamientos.
Sin embargo, la preservación de un ambiente sano, con mejorías en los índices de salud en la región no depende sólo de recursos financieros, sino también de una suma de factores multisectoriales, que contribuyan con sus acciones educativas a cuidar el entorno.
De otro lado está la aplicación de fuertes medidas contra entidades transgresoras de leyes del medio ambiente -principalmente transnacionales- que en las ramas del petróleo y de los minerales contaminan con desechos tóxicos ríos, mares y territorios.
África, un continente que en el año 2050 tendrá unos 2 300 millones de habitantes, intenta hoy unir voluntades políticas y de la sociedad civil para legar a las nuevas generaciones un ambiente sano en el que éstas puedan trabajar y vivir en paz, con salud.
dic 30th, 2010. En: Noticias.
San José, 29 dic (PL) Un sismo de 5.1 grados en la escala abierta de Richter, con epicentro en el oriente costarricense, ocurrió hoy sin dejar victimas mortales, ni heridos, informó el Instituto Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica.
El temblor fue percibido en el centro de la oriental provincia de Limón a una profundidad de 13 kilometros, y de acuerdo con los primeros reportes, no provocó mayores daños materiales.
El origen del movimiento telúrico fue por una falla local y se percibió con fuerza en el Caribe, donde no se informa de afectaciones de ningún tipo.
Su epicentro se ubicó a ocho kilómetros al sur de la portuaria ciudad de Limón -la capital provincial-, indicó el Ovsicori, entidad de la estatal Universidad Nacional.
dic 30th, 2010. En: Noticias.
Puerto Príncipe, 30 dic (PL) Varias hipótesis sugieren que la causa de la muerte masiva de peces en el Lago Azuei, en Haití, fue un desequilibrio químico.
Según Michel Chancy, ministro de Agricultura, y el agrónomo Arnoux Severin, la proporción de piedra caliza en las toneladas de relleno acumulado en la orilla pudo incrementar la alcalinidad del lago.
Al mismo tiempo, coincidieron en que la disminución de la temperatura en las aguas pudo tener consecuencias negativas para algunas especies, fundamentalmente tilapias.
De acuerdo con los resultados iniciales, el uso de material calcáreo para reforzar la carretera dañada por el elevado nivel del agua pudo provocar una disminución de oxígeno y por consiguiente la muerte de las especies.
No obstante, se mantienen las investigaciones hasta determinar las causas precisas de la pérdida de centenares de peces en el Azuei, mayor lago de este país caribeño, con unos 170 kilómetros de extensión.
El desastre podría provocar daños a la economía de la región fronteriza con República Dominicana, donde se ubica el Etang Saumatre, como también se le denomina.
Las comunidades de Malpasse y Fond Parisien son las más afectadas desde que se originó el fenómeno, el pasado 24 de diciembre.
Mientras se espera el resultado final de las pesquisas permanecerá en vigor una prohibición de venta y consumo de peces y agua provenientes del lago.
dic 30th, 2010. En: Noticias.