diciembre 2010 Archivos

Beijing, 29 dic (PL) Si las nevadas y sus estragos constituyen noticia por estos días en varios países del hemisferio norte, la capital china vive una realidad muy distinta: un invierno sin nieve, en medio de una prolongada sequía.

Otro récord marcará este invierno la llegada de ese fenómeno meteorológico tan esperado para algunos como es el caso de un colega del Caribe que nunca ha sido testigo de ello, o no tan así para quienes ya tuvieron la experiencia del anterior, que fue el más crudo en 50 años, con la primera nevada a principios de noviembre.

En 22 años esos pequeños cristales de hielo no demoraban tanto en dejarse ver, a pesar de sotenidas temperaturas este año por debajo de cero grados Celsius. La marca anterior registrada es del 28 de diciembre de 1988.

A la falta de nieve o lluvia -en casi dos meses-, se une la persistente sequía durante más de una década, que sufren los 20 millones de habitantes de Beijing.

Ellos son testigos de la temporada de inundaciones -del 1 de junio al 15 de septiembre- más baja en precipitaciones desde 1960, según Guo Wenli, director del Centro de Clima de la Oficina Municipal de Meteorología, citado por medios de prensa.

Por su parte, Dai Yuhua, funcionario de la Autoridad de Asuntos Hídricos de esta ciudad, precisó que la capital sufre una escasez de 1 790 millones de metros cúbicos de agua al año.

Ese problema obliga a adoptar una serie de medidas para limitar el consumo del preciado líquido en los sectores agrícola y manufacturero y desarrollar proyectos que, aunque no resuelvan totalmente la situación, la alivien.

En tanto, otras disposiciones están encaminadas a aumentar la conciencia de los residentes en cuanto al ahorro de agua y a una mayor gestión para la conservación de ese recurso.

La realidad de Beijing contrasta con la vivida en la Región Autónoma de Xinjiang, donde las tormentas de nieve dejaron una niebla persistente que obligó a la cancelación de 14 vuelos y la demora de 26 en tres aeropuertos.

Peor aún es la situación en Harbin, capital de la provincia nororiental de Heilongjiang. Allí cae nieve de forma ininterrumpida desde hace cuatro días y según pronósticos meteorológicos locales, ese fenómeno se extenderá hasta el próximo lunes.

Seúl, 29 dic (PL) Surcorea elevará al nivel máximo la alerta por fiebre aftosa, enfermedad que obligó a sacrificar miles de animales y extender la vacunación contra el mal a 12 regiones, de cinco anunciadas la semana pasada.

La medida responde a la propagación de la infección viral en ganado de pezuña hendida, principalmente el bovino y porcino, luego de detectarse el pasado 29 de noviembre el primer caso de este brote, considerado el peor en la historia del país, con un fuerte impacto económico en el sector.

Según lo previsto, más de 236 000 animales en 8 700 granjas recibirán las vacunas, informó el Ministerio de Agricultura.

La inmunización fue iniciada el pasado sábado en tanto resultaron insuficientes los métodos de cuarentena y descontaminación para contener la propagación del mal.

Hasta el momento las autoridades ordenaron sacrificar más de 523 000 animales, de alrededor de un 1 500 000 de bovinos, cerdos, cabras, ovejas y ciervos con que cuenta el país. Las pérdidas se estiman en 393 millones de dólares.

Para combatir este brote se establecerá un centro de crisis y también movilizarán todos los recursos disponibles, incluida la policía.

El Ministerio de Administración Pública y Seguridad, y el de Alimentación, Agricultura, Silvicultura y Pesca, dijeron en un comunicado divulgado hoy por medios de prensa que el mando central anti-desastres se encargará de los esfuerzos de cuarentena, descontaminación y vacunación.

El país emitió la última alerta roja -máxima de cuatro niveles- en el segundo semestre de 2009, en esa ocasión por los brotes de influenza humana A.

París, 29 dic (PL) Las aguas del río Sena deben comenzar a retornar hoy a la normalidad después de varios días de crecida a causa de las nevadas que afectaron a todo el país.

El nivel más alto fue constatado ayer cuando alcanzó los 3,91 metros, lo cual obligó a las autoridades a mantener cerradas las vías de la orilla derecha e izquierda, generandose grandes obstrucciones del tráfico en áreas claves de esta capital.

No obstante la navegación se mantuvo estable todos estos días excepto para los barcos turísticos, cuyos itinerarios fueron reducidos o cancelados por las compañías que los comercializan como prevención.

La circulación marítima a través del río es prohibida cuando las aguas alcanzan los 4,30 metros.

París, 29 dic (PL) Francia confirmó la llegada de la epidemia de gripe después de 176 mil casos reportados en la última semana, comunicó el centro de vigilancia Sentinelles-Inserm en su más reciente boletín.

Del 20 al 26 de diciembre, fueron registradas 111 000 consultas por síndromes gripales con una mayor predominancia en el norte del país.

A nivel regional, 12 regiones superaron el límite epidémico para la gripe (174 casos por 100 000 habitantes).

Las incidencias más elevadas se dieron en Norte Paso de Calais (405), Centro (399), Ile de France (382), Bretaña (370) y Baja Normandía (266).

La edad media fue de 24 años y los hombres representaron un 52 por ciento de los casos.

No se reportó ninguna hospitalización relacionada con la gripe, indicó el boletín.

Añadió que el pico epidémico debe producirse en enero después del retorno a clases de los estudiantes.

El organismo sanitario aclaró que los casos constatados son los reportados por los médicos de cabecera atendiendo a la definición fijada por Sentinelles, por lo cual no están dentro del conteo quienes son atendidos por otra vía o no van al doctor.

Los especialistas insisten en la necesidad de la vacunación, pues de los 12,5 millones en riesgo (mayores de 65 años, enfermos crónicos, personal de salud, entre otros), solo 5,5 millones de personas han tomado esa prevención.

La Habana, 29 dic (PL) Este mes de diciembre en Cuba ha estado marcado por las bajas temperatura, inferiores a las normales, con lo que podría clasificar como el más frío en el país de los últimos 50 años.

Los días 15 y 28 se registraron los valores mínimos más notables, con 1,9 grados en Colón (el quinto más bajo reportado en el país) y 2,0 en Indio Hatuey, ambos en la provincia de Matanzas, indicó el Centro del Clima del Instituto de Meteorología (INSMET).

El director de esa institución, Ramón Pérez, dijo al diario Granma que el prolongado predominio de las condiciones invernales obedece a la persistente influencia de masas de aire de origen continental y ártico.

Esta situación contrasta con lo sucedido en el pasado verano, que clasifica entre los dos más cálidos reportados en la isla, junto al de 1998 y tiene lugar, además, cuando en el planeta ocurre un aumento de la temperatura media global.

Incluso 2010 finalizará convertido en uno de los tres años de mayor canícula a nivel internacional, precedido por 1997 y 2005.

Para dar una respuesta científica al comienzo tan frío de la temporada invernal, habrá que analizar la evolución de los patrones de las circulaciones oceánicas y atmósfericas en los últimos meses, resaltó el experto.

Orfilio Peláez

La madrugada de ayer resultó notablemente fría en localidades del interior y sur de gran parte del archipiélago cubano, al reportar 32 estaciones meteorológicas valores inferiores a los 10 grados, y establecerse cinco primacías de temperatura mínima para el mes de diciembre, encabezada por el valor de 2,8 grados Celsius, en el poblado matancero de Unión de Reyes.

Según los datos ofrecidos por la doctora Miriam Teresita Llanes, del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, otros reportes de interés ocurrieron en Aguada de Pasajeros, con 3,5; Tapaste, 4,1; Santo Domingo, 4,3; Bainoa, 4,7; Güines, 4,8; Jagüey Grande, 5,0; Colón, 5,2; Melena del Sur, 5,5; Jovellanos, 5,8; Santa Clara y Ciego de Ávila, 6,2; Sagua La Grande, 6,4 (récord absoluto y mensual), y Batabanó, 6,5.

También constituyen récord para el último mes del año los 13,4 registrados en Cabo Cruz, 11,3 en la ciudad de Guantánamo, y 6,6 en la Gran Piedra, Santiago de Cuba.

Vale la pena mencionar que la temperatura máxima de este martes en la capitalina estación de Casablanca fue de solo 17,5 grados.

Nueva Delhi, 29 dic (PL) El diario indio The Stateman se hace eco hoy de la labor de los médicos cubanos en Haití desde mucho antes del devastador terremoto de enero pasado, y de la reciente epidemia de cólera.

Con el título de “Los médicos cubanos en Haití avergüenzan al mundo”, el periódico de circulación nacional reproduce un artículo firmado por Nina Lakhani que fue publicado recientemente por el rotativo británico The Independent.

El texto refiere que los profesionales cubanos de la salud son los verdaderos héroes de la labor humanitaria en esa nación caribeña, donde -recuerda- prestan ayuda desde 1998 como parte de la cooperación médica que ofrece La Habana a muchos países del mundo.

En medio de la fanfarria y la publicidad alrededor de la llegada de la ayuda procedente de Estados Unidos y del Reino Unidos, casi no se menciona el arribo de cientos de médicos, enfermeras y técnicos cubanos, agrega el artículo.

Apunta además que los 1 200 integrantes de la brigada médica cubana han atendido desde octubre a más de 30 000 pacientes afectados por el cólera, en los 40 centros que tienen instalados en Haití.

El texto destaca también la formación de médicos haitianos y de otros países en la Escuela Latinoamericana de Medicina creada por el gobierno cubano, y apunta que esa tradición internacionalista comenzó poco después del triunfo de la Revolución de 1959, con la ayuda brindada a Chile y Argelia en 1960 y 1963, respectivamente.

Un tercio de los 75 000 médicos que tiene Cuba, así como otros 10 000 técnicos de la salud, trabajan actualmente en 77 países pobres, resalta la publicación, que menciona además los resultados de la Operación Milagro, que ha devuelto la visión a un 1 800 000 personas de 35 naciones.

Por último, cita algunos de los indicadores de salud pública que colocan a la isla caribeña por delante de otros países desarrollados del mundo, a pesar del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos.