diciembre 2010 Archivos

Sidney 28 dic (PL) La región del Pacífico Sur volvió a estremecerse con un sismo de 6,3 grados en la escala de Richter, pero sin emitir alerta de tsunami o reportarse daños o víctimas.

Esta zona, una de las más vulnerables del planeta ante movimientos sísmicos, ha sido afectada en los últimos días por continuos temblores que ocasionaron algunos destrozos en Nueva Zelanda.

Esta vez el movimiento telúrico ocurrió a unos 500 kilómetros de profundidad del lecho submarino, donde existen decenas de volcanes localizados y en continua actividad, algo que mantiene en tensión a los pobladores de la zona.

La región, ubicada en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, sufrió en el 2004 uno de los peores desastres cuando partes de Indonesia fueron arrasadas por un tsunami causado por un fuerte terremoto y que ocasionó la muerte a más de 200 000 personas.

México, 28 dic (Notimex) La zona noreste del valle de México presenta malas condiciones ambientales, toda vez que en el aire hay 112 puntos Imeca de partículas menores a 10 micras, informó el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (Simat).

En su reporte de las 14:00 horas, el organismo de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal alertó sobre posibles efectos adversos a la salud, sobre todo para niños, ancianos o personas con males respiratorios o cardiacos.

Por ello recomendó a la población evitar actividades al aire libre, mantenerse atenta a la información de las autoridades ambientales y acudir al médico si se presentan malestares respiratorios o cardiacos.

De acuerdo con el Simat, el resto de las zonas del Valle de México presentan condiciones atmosféricas regulares, pues en el noroeste se reportan 90 puntos del Indice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca).

En tanto que el sureste presenta 85 unidades de ese mismo contaminante, el centro reporta 74 y en el suroeste se detectaron 80.

Puerto Príncipe, 28 dic (PL) El ministro haitiano de Agricultura, Joanas Gué, pidió calma a los vecinos de las comunidades fronterizas de Malpasse y Fond Parisien hasta determinar las causas que provocaron la muerte masiva de peces en el lago Azuei.

En conferencia de prensa, el titular solicitó evitar los rumores y la alarma innecesaria mientras se investigue el origen del fenómeno, el cual estalló el pasado 24 de diciembre.

Gué dijo que el Gobierno informará periódicamente sobre los resultados de las investigaciones desarrolladas en el país y en el extranjero para esclarecer los hechos.

Según los datos preliminares de esos estudios, la situación sólo es visible, hasta el momento, en las áreas de Malpasse y Fond Parisien.

Los científicos hallaron en ambas regiones una concentración elevada de hidrógeno y una cantidad insuficiente de oxígeno en las aguas del Azuei, también conocido como el Etang Saumatre y considerado el lago más grande del país con 170 kilómetros de extensión.

Ante esa situación, el funcionario haitiano pidió a los pobladores de esas localidades a vigilar una eventual propagación del fenómeno.

Millares de peces, en su mayoría tilapias, aparecieron sin vida en los últimos días en la superficie y orillas del Azuei, lo cual obligó a las autoridades a prohibir la víspera la venta y consumo de especies y agua de esa laguna salada.

México, 28 dic (Notimex) Investigadores de la UNAM desarrollaron una tecnología que a través de imágenes tridimensionales permite prever la periodicidad, condición, zonas y trayectoria de huracanes categoría cinco en la escala Saffir Simpson.

El académico del Instituto de Geofísica de la UNAM, Víctor Manuel Velasco Herrera, explicó que la tecnología basada en un modelo físico ha permitido prever, con un margen de error de un año, que la siguiente temporada de huracanes de ese nivel empezará en 2013 y concluirá en 2017.

Detalló que por medio de la técnica que ha permitido analizar fenómenos de ese nivel desde la década de los 60, se encontró que las condiciones climáticas establecen una periodicidad por década.

Además se localizaron cuatro zonas geográficas en aguas profundas del Atlántico que indican que su desarrollo es propicio cerca de Miami, en la costa del Golfo de México; el Caribe, frente a las costas de Yucatán, Quintana Roo; y un poco más hacia el sur, frente a Nicaragua.

El estudio de imágenes tridimensionales de estos fenómenos que llegan a alcanzar vientos superiores a los 250 kilómetros por hora, ha permitido hacer pronósticos que hasta ahora tienen dos años de cumplirse, expuso en un comunicado.

Con base en ello, explicó el también catedrático del posgrado de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se prevé que la siguiente temporada de huracanes categoría cinco empezará en 2013 y concluirá en 2017.

“Ofrecemos un pronóstico con un margen de error de un año. Entonces, podemos pensar que si no empiezan en 2012, podrían hacerlo en 2013″, agregó al recalcar que antes los estudios sobre el tema eran con base en modelos matemáticos, pero éste es un modelo físico.

Washington, 28 dic (PL) Ocho personas sin techo murieron en Nueva Orleans cuando el edificio donde se refugiaron en busca de calor se incendió, informaron hoy las autoridades locales.

Las víctimas tomaron el edificio abandonado para escapar de la ola de frío que afecta a gran parte de Estados Unidos y llevó temperaturas inusualmente bajas al sur del país.

Al llegar al lugar, los bomberos encontraron una pared derrumbada y un hangar consumido por el fuego.

Según dos sobrevivientes, el incendio comenzó cuando algunos de los sin techo prendieron una fogata en un tonel de metal para calentarse.

El portavoz de los bomberos de la ciudad, Gregory Davis, informó que las víctimas seguro se asfixiaron por el calor y el humo antes de ser alcanzados por las llamas.

La policía trabajaba en la identificación de los cuerpos.

Caracas, 29 dic (PL) Unas 2 200 personas fueron evacuadas tras el desbordamiento de los ríos Guapo y Chuspita en el estado venezolano de Miranda.

En momentos en que el país está en medio de una contingencia generada por los torrenciales aguaceros de noviembre, se complica la situación con las lluvias de los dos últimos días en esa región.

Según estimaciones de Luis Motta Domínguez, Comandante General de la Guardia Nacional Bolivariana, 14 000 hectáreas están inundadas en estas zonas rurales, sin daños en infraestructura ni viviendas, pero sí en enseres.

En contacto telefónico con Venezolana de Televisión, detalló que el embalse el Guapo está aliviando perfectamente, según lo previsto tras la reconstrucción realizada a la represa hace unos años, pero el volumen de agua está 2,85 metros por encima de la cota normal.

Motta recalcó que ante tal situación se realizan monitoreos constantes de su comportamiento. Alertó que si dejara de llover, en cinco días la represa retomará su cota normal, pero de continuar las precipitaciones se tomarán otras medidas.

Venezuela enfrenta hoy graves problemas generados por las precipitaciones de noviembre que dejaron 38 muertos y más de 130 000 personas sin viviendas. Asimismo, las inundaciones y deslaves provocaron severos daños a la infraestructura vial y a la agricultura.

Diversos organismos, junto a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, pusieron en marcha un plan de evacuación con el fin de no dejar desamparados a los damnificados. En ese sentido, habilitaron cerca de un millar de refugios donde los albergados reciben atención integral.

El presidente del país, Hugo Chávez, declaró como tema prioritario resolver el problema de la vivienda agudizado con el temporal.

Mérida, 28 dic (Notimex) La Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente detectó que de 21 sitios monitoreados en el centro histórico de esta ciudad, la mayoría rebasa los decibeles recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un comunicado, la dependencia dio a conocer que las zonas monitoreadas fueron seleccionadas por ser calles transitadas, parques principales y zonas con mayor concentración de personas.

De acuerdo con el procedimiento de medición conforme a la Norma Oficial Mexicana AA-062-1979, este se realizó en septiembre, octubre y noviembre, siendo diciembre cuando se sacaron los análisis de todos los estudios.

Esas mediciones se tomaron en el día, en el transcurso de cuatro horas seguidas, de las 09:00 a las 13:00 horas, cuando se considera que hay mayor afluencia, tanto de personas como de vehículos particulares y públicos.

Según los resultados, 71 por ciento de los puntos monitoreados rebasan el valor recomendado por la OMS de 75 decibeles para las calles ajetreadas en un periodo de exposición de ocho horas continuas, con fines de protección de la salud y el bienestar a la población.

Los puntos con mayor nivel de ruido fueron la calle 68 por 69 con 81,95 decibeles y la calle 47 por 60 con 79,87 decibeles, y los que registraron menor ruido fueron la calle 53 por 72 con 72,09 decibeles y la calle 61 por 62 con 72,32.

En la zona centro, la elevada afluencia de autobuses y minibuses del servicio público es la principal generadora de ruido, sobre todo en los lugares donde se encuentran los paraderos, así como el uso innecesario del claxon con el que se alcanzan hasta 80 decibeles.

La mayoría de los comercios también recurre al uso de altavoces como medio de publicidad, muchas ocasiones los aparatos no son apagados y la exposición a los altos niveles de ruido es estresante, refirió la dependencia.