diciembre 2010 Archivos

Río de Janeiro, 27 dic (IPS) La agricultura, ya acosada por sequías, calor excesivo y eventos meteorológicos extremos, debe prepararse para las  novedades que traerá el calentamiento de la Tierra en materia de plagas y  enfermedades.

En Brasil, el proyecto Impacto del Cambio Climático Global sobre Problemas  Fitosanitarios (Climapest) reúne a 134 investigadores de 37 instituciones,  dedicados a evaluar posibles efectos y riesgos futuros y a orientar políticas y alternativas de adaptación para esta potencia agrícola sudamericana y mundial.

Los cambios “no necesariamente agravan las enfermedades” agrícolas, el aumento de la temperatura o del gas carbónico pueden favorecer o no la  proliferación de ciertos microorganismos, pero es importante prever  escenarios futuros ya que “generar soluciones demanda tiempo”, explicó  Raquel Ghini, líder del proyecto.

Los pequeños problemas de hoy pueden convertirse en causa de grandes pérdidas en las futuras condiciones, advirtió a Tierramérica la agrónoma y fitopatóloga Ghini, del Centro de Medio Ambiente de la estatal Empresa  Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa, por sus siglas en  portugués).

Los hongos, virus y otros agentes de daños agrícolas están entre los organismos que reaccionan con más rapidez a los cambios, por su corto ciclo de vida y por su capacidad de multiplicarse a gran velocidad.

El Climapest comenzó en enero de 2009 y tiene un plazo de cuatro años para estudiar 85 problemas fitosanitarios de 16 cultivos, entre ellos productos de gran exportación como el café y la soja, frutales –banano, manzana y  uva– además de palma africana y ricino, que empiezan a ganar importancia como materia prima del biodiésel.

Los aspectos a evaluar serán los efectos del aumento del dióxido de carbono atmosférico, de la temperatura y de la radiación ultravioleta B sobre microorganismos, enfermedades, plagas y especies invasoras.

La futura distribución geográfica y temporal de esos enemigos de la productividad agrícola es otro objetivo de las investigaciones.

Por ejemplo, las zonas proclives a la enfermedad que más afecta el rendimiento del banano disminuirán en forma gradual en  Brasil -especialmente en la hipótesis más pesimista de aumento de los  gases invernadero-, dijo Ghini. Esto se debe a que habrá menos humedad, necesaria para el hongo que la causa, la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), explicó.

En cambio, el nemátodo Meloidogyne incognita y otra plaga conocida como “bicho-mineiro” (Leucoptera coffeella) se volverán más dañinos para el café, porque el aumento de la temperatura les permitirá tener generaciones más cortas y por tanto una infestación más intensa.

El proyecto está elaborando mapas que indican la evolución geográfica de los enemigos de cada cultivo, según los mejores y peores escenarios climáticos trazados para 2020, 2050 y 2080 a partir de los cinco modelos  globales del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (conocido por sus siglas en inglés IPCC).

Hacia fines de 2012, el Climapest espera disponer de un conjunto de mapas e informaciones sistematizadas sobre riesgos fitosanitarios, para orientar  estrategias de toma de decisión en los distintos sectores, señaló Emília Hamada, segunda de Ghini en el proyecto y encargada de escenarios futuros.

Estos materiales son importantes también para “dirigir investigaciones complementarias” y para el mejoramiento genético destinado a generar resistencia a las plagas y enfermedades más graves, dijo a Tierramérica Hamada, investigadora de Embrapa Medio Ambiente.

Investigar “uno por uno” los principales problemas fitosanitarios de cada cultivo y su evolución de acuerdo con las hipótesis climáticas tiene su  complejidad. En general, la temperatura en aumento favorece las plagas, pero puede haber “excepciones si se sobrepasa un límite”, observó Hamada.

En el caso del curuqueré (Alabama argillacea), una oruga que ataca el algodón, aún se estudia cómo reacciona al calentamiento, si éste acelera o no sus ciclos vitales y por tanto su reproducción, señaló.

La respuesta a las migraciones y modificaciones de las plagas,  enfermedades y especies invasoras será recurrir en primera instancia a los  agroquímicos, porque son los productos disponibles, pero “a largo plazo”  se debe desarrollar el control biológico, que hace parte de la “nueva  cultura” y la tendencia ambiental, reconoció Ghini.

A veces se logran soluciones creativas de “control alternativo”, como el  uso de leche diluida en agua contra el oídio, una enfermedad provocada por el hongo Sphaerotheca fugilinea. Es un método “más barato que los fungicidas y con la ventaja de que no genera resistencia”, destacó.

El hongo es vulnerable a los microorganismos existentes en la leche de vaca, y basta una mezcla de cinco por ciento de ésta y 95 por ciento de  agua para evitar la enfermedad que blanquea las hojas de la vid, de las  leguminosas y de varios cultivos hortícolas, debilitando a las plantas porque reduce su capacidad de fotosíntesis, explicó Ghini.

El oídio es “la enfermedad del cambio climático”: se disemina con el aumento de la temperatura y la menor humedad en las hojas, pero encontró un antídoto muy barato y de fácil acceso, que ya se adoptó en varios  países. Además, como no tiene patente, su uso es libre.

La cuestión del clima es una prioridad de Embrapa, un sistema de 42 centros de investigación distribuidos por Brasil que, en sus 37 años de  vida, contribuyó en forma decisiva en los rendimientos de este gigante  agropecuario, abriendo fronteras para cultivos antes considerados  inadecuados al clima tropical, como la soja.

Pero en sus investigaciones falta estudiar el papel de los agrotóxicos en  la expansión y proliferación de las plagas, al fomentar la resistencia de  hongos y otros microorganismos a los mismos venenos químicos, matizó Jean  Marc von der Weid, coordinador de la organización no gubernamental Asesoría y Servicios a Proyectos en Agricultura Alternativa.

Los efectos del clima alterado se presentan en una “naturaleza con desequilibrios provocados por los agrotóxicos” que retroalimentan problemas fitosanitarios, tratados a su vez “con más agrotóxicos”, sostuvo el economista y defensor de la agroecología.

El mismo control biológico desarrollado por Embrapa, aunque es bienvenido, “tiene el vicio de volverse un ‘agrotóxico limpio'”, al introducir nuevos  microorganismos en la naturaleza, dijo a Tierramérica. “La mejor  prevención es mantener el equilibrio natural, que reduce riesgos y daños”,  concluyó.

San Diego, 27 dic (Notimex) La secretaria de Salud de California, Kimberly Belshé, reveló hoy que los estadunidenses desechan al año 45 600 toneladas de colillas de cigarrillos, lo cual se traduce en un importante contaminante ambiental.

Luego de anunciar una nueva campaña contra el hábito de fumar en California, la funcionaria dijo que son 100 millones de libras de colillas de cigarros que afectan al ambiente.

Belshé expresó que las colillas de cigarros son la basura que más se encuentra en el país, desde las orillas de las carreteras a las playas, y en las calles y caminos de cualquier poblado y ciudad.

Señaló que éstas concentran químicos tóxicos de los cigarros, toda vez que están hechas con acetato de celulosa y plásticos que no son biodegradables.

La nueva campaña de California se basa en comerciales de televisión en los que participa la señora Debi Austin, una activista contra el tabaquismo, quien apareció por primera vez en un anuncio televisivo en 1997.

“Fumé mi primer cigarrillo cuando tenía 13 años; traté de dejarlo, pero no pude. Dicen que la nicotina no es adictiva; cómo pueden decir eso”, decía Austin al dar una aspirada a un cigarrillo a través de un agujero que cirujanos le hicieron en el cuello para salvarla de un cáncer que le surgió en la faringe.

La secretaria de Salud de California explicó que las campañas en este estado han ayudado a reducir en más de 40 por ciento el tabaquismo entre adultos y esta nueva ofensiva con anuncios está enfocada en el daño que el tabaco hace al medio ambiente.

Uno de los mensajes dice que cuando una persona acostumbra a fumar en interiores, además de poner en riesgo a otras personas, las partículas de químicos y tóxicos que desprende el cigarro permanecen

Quito, 27 dic (PL) El Instituto Geofísico de Ecuador registró hoy un sismo de 4,5 grados en la escala abierta de Richter en la provincia costera de Guayas, con epicentro a 10,6 kilómetros al noreste de la ciudad de Isidro Ayora.

El movimiento ocurrió a las 11:18 hora local, a 12 kilómetros de profundidad y fue sentido hasta la ciudad de Guayaquil, aunque las más cercanas fueron las ciudades de Lomas de Sargentillo (10,6 kilómetros al noroeste) y Pedro Carbó (17,5 kilómetros al suroeste).

Hasta el momento no hay reportes de víctimas ni daños materiales, y es el segundo sismo que se produce en menos de 48 horas en el litoral pacífico ecuatoriano.

Quito, 27 dic (PL) Ecuador expresó hoy su solidaridad con el Gobierno, pueblo y familiares de las víctimas del terremoto que afectó a la República Islámica de Irán 20 de diciembre último.

Según un comunicado de la cancillería, el movimiento telúrico de 6,5 grados en la escala de Richter dejó siete muertos y cientos de heridos y tuvo su epicentro en la ciudad de Hosein Abad, en el sureste de Irán.

El temblor ocurrió a cinco kilómetros de profundidad, agrega la nota, y se pudo sentir también en la provincia suroriental de Sistán-Baluchestán, que limita con Afganistán y Paquistán, así como en las ciudades de Zahedán, Bam, Khash e Iranshahr.

Buenos Aires, 28 dic (PL) La ola de calor en Argentina, con registros por encima de los 36 grados centígrados, mantiene hoy la categoría de alerta rojo, ante los riesgos de salud para la población.

Según el Servicio Meteorológico Nacional, en los próximos días persistirán condiciones climáticas similares, por lo que resulta pertinente extremar las precauciones.

Expertos en salud advierten que las personas deben evitar exposiciones prolongadas a las altas temperaturas, pues pueden sufrir lesiones cutáneas, afecciones respiratorias, dolor de cabeza y náuseas, entre otros padecimientos.

Autoridades sanitarias anunciaron el reforzamiento de las atenciones de urgencia en los centros asistenciales.

En el caso de la provincia de Buenos Aires, el ministerio de Salud, Alejandro Collia, confirmó que las guardias hospitalarias y el sistema de emergencias se encuentran preparados y en estado de alerta.

Las guardias de los 77 hospitales provinciales y el sistema de emergencias del territorio están preparados para recibir “cualquier tipo de demanda relacionada con el calor”, indicó el funcionario.

Collia recordó que lactantes, otros niños pequeños y ancianos son los más propensos a padecer los llamados golpes de calor o efectos extremos.

También por el alza de las temperaturas el sistema energético nacional registró en las últimas horas un nuevo récord en la demanda de electricidad, al alcanzar los 20 mil 209 megavatios en el horario pico, indicó el Ministerio de Planificación.

En la etapa veraniega suelen incrementarse los consumos eléctricos debido al mayor empleo de equipos de ventilación, refrigeradores y aires acondicionados, entre otros medios.

Guatemala, 28 dic (PL) Las bajas temperaturas persisten hoy en buena parte de Guatemala, provocadas por un sistema de alta presión antecedido de un frente frío desde el fin de semana, aunque mañana deben ceder algo.

Condiciones gélidas prevalecen desde la noche del pasado sábado en la meseta central, en la cual se asienta esta capital, y el altiplano, donde los pronósticos apuntan a marcas respectivas en los termómetros de poco más de ocho y dos bajo cero grados Celsius.

Lo más impactante es la velocidad del viento, bajo cuyos efectos la sensación térmica es de mayor frío, como con el susurrante en esta urbe aún este martes.

Sin embargo, según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, disminuirá mañana el aire que hasta entonces sopla de 30 a 40 kilómetros por hora, pero seguirá golpeando el frío por debajo de 10 grados a los capitalinos.

Esos niveles se alcanzarán en las noches y madrugadas, previstos hasta los primeros días de enero próximo, pues en horarios matutino y vespertino el ambiente será algo cálido por lo soleados.

Tal vez muchos habitantes de esas dos regiones piensen en una emigración temporal hacia áreas de la costa sur, donde las condiciones climáticas se mantendrán muy diferentes, con temperaturas máximas de 31 a 33 grados.

Cercano a esos niveles será el del norteño departamento de Petén, porque a pesar de descender los termómetros hasta 13 grados también subirán a los 29, mientras los comportamientos serán variables en otros territorios.

Durante las celebraciones por la navidad e inmediatamente después, el frío imperante en varios puntos de la geografía nacional impulsó a muchos ciudadanos a acudir en busca de calor en los albergues habilitados por la Comisión Nacional para la Reducción de Desastres.

En ellos pasaron las horas de oscuridad ya este mes 6 077 guatemaltecos de escasos recursos, muchos de ellos indigentes, donde recibieron atención consistente en raciones alimenticias, frazadas, agua y artículos de limpieza e higiene personal, entre otros.

Los 22 locales de ese tipo están abiertos en las demarcaciones de Alta Verapaz, Chimaltenango, Guatemala, Huehuetenango, Jutiapa, Quetzaltenango, Quiché, Sacatepéquez, San Marcos, Totonicapán y Zacapa.

Seúl, 28 dic (PL) Tres provincias y una ciudad surcoreana están afectadas por el peor brote de fiebre aftosa en la historia del país, que confirmó hoy otros cuatro casos y optó por vacunar a todo el ganado bovino.

Las nuevas infecciones se registraron en tres granjas de vacuno, de la provincia oriental de Gangwong, y en una de porcino, de Gyeongsang del Norte, informó el Ministerio de Alimentación, Agricultura, Silvicultura y Pesca, citado por medios de prensa.

Según se precisó, los tres primeros casos se reportaron en la ciudad de Chuncheon y en los condados de Hongcheon y Hoengseong, en tanto el otro se registró en Yeongju, unos 230 kilómetros al sureste de Seúl.

El pasado miércoles el país decidió vacunar a los bovinos a nivel nacional, tras resultar los métodos de cuarentena y descontaminación insuficientes para contener la propagación del mal.

Luego de detectarse el primer caso el pasado 29 de noviembre en la provincia de Gyeongsang del Norte, la enfermedad se extendió a las de Gyeonggi y Gangwon, así como a la ciudad de Incheon.

Hasta el momento las autoridades confirmaron 60 casos y ordenaron sacrificar a más de 471 mil animales para evitar que continúe la propagación de la fiebre aftosa, causada por un virus que tiene como huésped al ganado bovino, ovino, porcino y caprino.