diciembre 2010 Archivos

Montevideo, 17 dic (PL) Investigadoras de la Universidad uruguaya de la República (Udelar) participan de un proyecto internacional que ha logrado sintetizar nuevos compuestos de hierro para luchar contra la tuberculosis, se informó hoy aquí.

Las científicas locales trabajan en cooperación con homólogos de las universidades de Sao Pablo, Brasil, Nacional de La Plata, Argentina, y de Navarra, España, de acuerdo con fuentes de la Udelar.

Estos combinados muestran una baja toxicidad en células de mamíferos, por lo que podrían utilizarse en el futuro como agentes terapéuticos y desinfectantes hospitalarios.

“Además, han demostrado tener una muy buena actividad in vitro contra Mycobacterium tuberculosis, la bacteria causante de la enfermedad”, señalaron Dinorah Gambino y María Torre, autoras del estudio y especialistas del citado centro de altos estudios.

La cooperación entre las universidades de la región “data de varios años y se ha mantenido en base a varios proyectos regionales”, explicaron Gambino y Torre.

Desde 2009 se ha consolidado la labor contra la tuberculisis en la red temática del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo, en su área de salud, indicaron las expertas.

Bogotá, 17 dic (PL) El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, informó hoy que el Gobierno expedirá dos nuevos decretos legislativos para atender la emergencia invernal que afronta el país.

Santos explicó que las dos medidas -en trámite- regulan el desalojo de zonas de alto riesgo y facultan al Ejecutivo para utilizar en atención de la crisis la maquinaria y herramientas decomisadas por las autoridades ambientales por actividades como la minería ilegal.

Estas nuevas disposiciones fueron dadas a conocer por el Jefe de Estado en el municipio cordobés de Lorica, adonde viajó para coordinar la atención de la emergencia invernal, que ocasionó graves estragos en esa región en las últimas horas.

“Yo regreso a Bogotá a expedir dos decretos-leyes adicionales. Son decretos-leyes que tienen que ver, primero, con facilitar la utilización de toda la maquinaria incautada de las minas ilegales, para ayudar a los alcaldes, a los gobernadores y a todos los organismos para afrontar este invierno”, apuntó.

Agregó que el segundo decreto-ley le otorga al Gobierno la facultad de ordenar desalojos.

En ese sentido sostuvo que hay comunidades que se rehúsan a desalojar zonas consideradas de alto riesgo.

La obligación del Gobierno y demás autoridades es proteger la vida de los colombianos, y este segundo decreto-ley va a tener ese objetivo, liderar facultades para los desalojos en las zonas de alto riesgo, argumentó.

Santos manifestó que si en las próximas 48 horas por algún motivo los alcaldes no han podido desalojar, el Gobierno podrá intervenir.

Las referidas normas se dictarán bajo la declaración el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, expedida el pasado 7 de diciembre por el presidente.

Santo Domingo, 18 dic (PL) El Ministerio de Salud Pública confirmó ocho nuevos casos de cólera en el país, con lo que se elevó a 46 la cantidad de afectados por la enfermedad.

Las autoridades sanitarias dominicanas resaltaron que no se han registrado muertes y los afectados se encuentran estables.

Cuatro de esos casos se reportaron en San Juan de la Maguana, dos en Bánica, provincia Elías Piña; uno en Santo Domingo Este, provincia de Santo Domingo, y otro en Jimaní.

Salud Pública anunció para el próximo martes la Segunda Jornada Nacional de Educación y Prevención del Cólera en todo el país.

La nota oficial expresa que el Sistema Epidemiológico Nacional continúa la búsqueda intensiva de nuevos casos, a fin de contener la expansión de la enfermedad, e insiste en que la ciudadanía debe seguir las orientaciones respecto a las medidas de higiene recomendadas.

En el vecino país se registran alrededor de 111 300 afectados, desde que apareció la enfermedad en octubre, de los cuales casi dos mil 500 han sido víctimas fatales.

El primer caso de cólera reportado en Dominicana correspondió a un ciudadano haitiano que, tras regresar de su país y radicarse en Higüey, donde trabaja, tuvo que ser ingresado en un centro médico por los síntomas de la enfermedad, el pasado 19 de noviembre.

Como medidas preventivas, la Comisión Nacional del Cólera prohibió los baños en las aguas contaminadas del río Artibonito, en la provincia Elías Piña, así como en un canal de riego situado en Estancia del Yaque, en Navarrete, Santiago.

El Ministerio de Salud Pública y la Mancomunidad de Ayuntamientos de Santo Domingo acordaron fortalecer el Plan Maestro sobre recolección y manejo de la basura, así como diseñar una estrategia común para el manejo de los desechos hospitalarios, con el fin de prevenir la expansión del cólera.

Quito, 18 dic (PL) La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) puede contribuir a mitigar el cambio climático con un impuesto del cinco por ciento a las exportaciones y compensar a los países pobres importadores, afirmó hoy el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

Durante su habitual rendición de cuentas sabatina por cadena radiotelevisiva, esta vez en la capitalina Plaza de San Francisco, Correa subrayó que ese impuesto de la OPEP puede convertirse en parte de la solución para mitigar los daños del cambio climático.

“Ya no estamos hablando del futuro con lo del cambio climático, qué creen que está pasando en Venezuela y Colombia”, preguntó.

Los (países) que contaminan son los más poderosos por eso no van a responsabilizarse por lo que hacen, dijo Correa y recordó que en la recién concluida Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático se planteó la meta de recaudar unos seis mil millones de dólares.

Agregó que “sólo con un impuesto del cinco por ciento sobre las exportaciones petroleras, a los precios actuales de petróleo, se generaría anualmente unos 40 000 millones de dólares”.

“En Cancún, se hicieron algunos avances, se aceptó el mecanismo Reducing Emissions From Deforestation (Redd) para compensar por el bosque en pie; que en el 2020 se va a recoger 100 mil millones de dólares para evitar el cambio climático, pero son paupérrimos”, subrayó.

“El poder de la OPEP es inmenso. Somos un poder bueno, utilizarlo para el bien para la justicia planetaria y no como se utilizaba antes el poder para aplastar a los más débiles, la OPEP puede dominar el mercado, no como ahora que el mercado nos domina”, sentenció.

Manifestó que es un desafío pendiente para la Organización la determinación de una moneda estable para las transacciones petroleras.

“Debemos lograr que las transacciones mundiales de petróleo se realicen en una moneda estable, o estaríamos vía depreciación del dólar transfiriendo parte de nuestra riqueza a los países emisores de dicha moneda, es decir a los países ricos a nivel planetario”, expresó.

Guatemala, 18 dic (PL) El frío es hoy menor en Guatemala, pero aún así la temperatura mínima en muchos lugares hace tiritar a sus habitantes y las predicciones los instan a abrigarse bien en las noches y madrugadas.

Si de comparaciones se trata, este sábado la gelidez quedó por debajo de la de días precedentes, aunque los termómetros marcaron cotas notables como suelen calificarlas los meteorólogos.

En esta capital, por ejemplo, hubo momentos de 9,0 y 10 grados centígrados, mientras el amanecer sabatino marcó 11, como para no cantar todavía victoria a quienes prefieren un ambiente cálido.

Desde la occidental y muy alta Quetzaltenango se reportaron 4,4 grados bajo cero, en contraposición a los menos seis de jornadas anteriores cuando hasta cerca del mediodía no era activado el bombeo de agua corriente por temor al estallido de las congeladas tuberías.

Con el correr del día el cielo despejado permite al sol calentar y llegar a máximas en torno a los 25 grados si el viento no sopla fuerte y ejerce su influencia sobre la sensación térmica.

Pero nomás comienza a retirarse el astro rey la temperatura lo sigue en su descenso, en ocasiones de manera brusca, y las condiciones heladas vuelven a prevalecer en el panorama climático.

Hay regiones de esta nación donde las temperaturas son calificadas de cálidas como las sureñas Retalhuleu y Escuintla, la norteña Petén y la nororiental Izabal -con costas caribeñas-, pero de todas formas las mínimas van de 12 a 16 grados.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología asegura en sus pronósticos la continuidad de esta situación en los días venideros, sobre todo porque hasta el momento han entrado solo siete de los 16 frentes fríos esperados en esta temporada.

Consecuentemente, la Comisión Nacional para la Reducción de Desastres mantiene listos más de 20 locales habilitados para acoger a los guatemaltecos de menos recursos y ofrecerles algo de calor, sobre todo a quienes viven en la indigencia.

A ellos han acudido casi 10 000 desde noviembre para pasar la noche y resguardarse de las bajas temperaturas prevalecientes en su entorno, principalmente en los departamentos occidentales y en el de Guatemala, donde se asienta esta urbe.

Managua, 19 dic (PL) Una ola de frío afecta a Centroamérica y, en Nicaragua, se prevé que el resto de diciembre y enero serán muy helados, advirtió hoy el director del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), Alejandro Rodríguez.

En declaraciones a la prensa, Rodríguez explicó que las madrugadas heladas en Nicaragua están causando un anticiclón, un fenómeno natural que proviene desde el Polo Norte y que acarrea altas presiones y bajas temperaturas.

Planteó que el anticiclón está causando tormentas en Estados Unidos y ha causado estragos en Guatemala, donde casi 10 mil personas han buscado refugio ya desde noviembre, a veces con temperaturas por debajo de los cero grados.

En El Salvador, esta semana, se registraron temperaturas de hasta tres grados.

El anticiclón llega hasta Honduras, pero Nicaragua está en la periferia del fenómeno, aseguró el funcionario.

El experto dijo que la zona donde más frío ha causado en Nicaragua es en Matagalpa y en Jinotega. En San Isidro se registró en la madrugada del sabado una temperatura de 11,4 grados la más baja en el país.

Santiago de Chile, 19 dic (PL) Un temblor de 5,1 grados de intensidad en la escala de Richter sacudió hoy el norte chileno, la zona más propensa en el país a otro gran terremoto.

Según el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el movimiento telúrico tuvo lugar a las 09:10 (hora local) y su epicentro fue localizado próximo a la comuna de Socaire, región de Antofagasta, a unos 1 400 kilómetros de esta capital.

Aunque no se reportaron víctimas ni daños materiales, la sacudida creó temor en la población en un área vulnerable a un nuevo megasismo y donde otros cuatro temblores de menor magnitud se produjeron en las últimas horas.

Según expertos, más del 40 por ciento de la actividad sísmica del planeta ha sido liberada en territorio chileno, lo que posiciona al país como una región única en materia sismológica.

Los especialistas estiman que el norte de Chile es la zona que en estos momentos acumula más energía sísmica sin liberar, por lo que tiene mayor potencialidad para un devastador terremoto.