Santiago de Chile, 16 dic (EFE) Expertos chilenos advirtieron hoy que los altos niveles de radiación ultravioleta que se registran en este país se han concentrado principalmente en la zona norte, donde se han incrementado los casos de cáncer de piel.
Así lo indican estudios realizados por el Departamento de Física de la Universidad de Santiago, (Usach) en conjunto con la Corporación Nacional del Cáncer y otras universidades.
La investigación indica que la localidad más afectada es la provincia del Loa, ubicada a unos 1 400 kilómetros al norte de Santiago, mientras que en la capital chilena, donde viven 6,2 millones de habitantes, los niveles se mantienen altos, pero estables.
El doctor Ernesto Gramsh, especialista de la Usach y quien investiga acerca de los efectos de la radiación, aseguró que en el último año se ha observado un aumento de los niveles máximos de radiación ultravioleta proveniente del sol.
“Todos los años siempre llegamos al mismo nivel (niveles 11-12), sin embargo hemos observado que los años 2009 y 2010, en algunos períodos, la radiación se empina al nivel 14, que es más alto que lo normal” señaló el investigador en declaraciones que difunde un comunicado de la Usach.
Asimismo, el especialista aclaró que existe una falsa creencia de que en los días nublados no hay radiación ultravioleta.
“Se tiende a asociar el calor con la radiación ultravioleta, pero no están relacionados. En días nublados, como se siente menos calor, las personas se exponen más, pero los niveles de radiación también son altos”, apostilló el científico.
El físico creó un aparato llamado “solmáforo” que es una especie de semáforo que mide el nivel de radiación ultravioleta en un lugar determinado.
Este dispositivo tiene tres colores que indican de mayor a menor el riesgo de radiación solar y están puestos en zonas de riesgo de alta peligrosidad de radiación, una medida que busca en conjunto con la Conac, prevenir el cáncer a la piel.
Las últimas cifras, según la Universidad de Santiago de Chile, indican que 200 chilenos mueren al año por cáncer a la piel.
Según la doctora Cecila Orlandi, asesora de la Corporación Nacional del Cáncer “el aumento de la radiación solar ha aumentado los casos de cáncer a la piel, especialmente el de tipo melanoma maligno que es menos frecuente pero más mortal”.
Las recomendaciones de la dermatóloga son usar protector solar en las zonas expuestas al sol, usar lentes oscuros y no utilizar cremas protectoras en niños menores de dos años.
dic 17th, 2010. En: Noticias.
Helsinki, 16 dic (Xinhua) La epidemia de gripe A(H1N1) se ha propagado en las bases del ejército en toda Finlandia con un total de 48 casos confirmados, informó hoy la prensa finlandesa.
Se confirmó que un conscripto de una base de la brigada blindada de Hameenlinna, al sur de Finlandia, se convirtió en el primer caso de gripe A(H1N1) en Finlandia en la nueva temporada de gripe iniciada a finales de noviembre. Otros seis fueron diagnosticados a finales de diciembre. Hasta ahora se han encontrado 48 casos confirmados de gripe A(H1N1) en 14 bases de las Fuerzas de Defensa Finlandesas en todo el país. Además, más de 1 000 conscriptos han sido examinados por presentar síntomas relacionados con esta enfermedad.
El profesor Ilkka Julkunen del Instituto Nacional Finlandés para la Salud y el Bienestar, dijo que la gripe A(H1N1) se está propagando realmente rápido en el ejército finlandés y posiblemente más allá de las bases del ejército. Se ha confirmado al menos un caso civil en Hameenlinna, cerca de la base de la brigada blindada en donde se encontró el primer caso de la temporada.
Sin embargo, Julkunen señaló que de presentarse una nueva epidemia de gripe A(H1N1), se espera que sea más leve debido a que más de la mitad de los residentes finlandeses fueron vacunados contra la enfermedad.
Según el Instituto Nacional Finlandés para la Salud y el Bienestar, los casos confirmados de gripe A(H1N1) en Finlandia de mayo de 2009 a marzo de 2010 fueron 7 669, de los cuales 44 fueron fatales.
dic 17th, 2010. En: Noticias.
Los Ángeles, 17 dic (AP) En una isla remota del Ártico canadiense donde ya no crecen árboles, un bosque momificado que acaba de desenterrarse da a los investigadores un atisbo de cómo reaccionaron las plantas a los cambios climáticos en la antigüedad.
Ese conocimiento será crucial a medida que los científicos empiecen a evaluar el impacto del calentamiento global en el Ártico.
El antiguo bosque hallado en la isla canadiense de Ellesmere, al norte del Círculo Ártico, contenía abedules, alerces, abetos y pinos. El investigador Joel Barker, de la Universidad Estatal de Ohio, lo descubrió por casualidad cuando acampaba en el 2009.
“En un momento escalé una pequeña colina y el despeñadero debajo de mí estaba lleno de madera”, recordó.
Provisto de un subsidio a la investigación, Barker regresó en el verano pasado para explorar el lugar, que había quedado enterrado por un alud hace dos a ocho millones de años. El derretimiento de la nieve reciente dejó expuestos los restos petrificados de los troncos de los árboles, las ramas y las hojas.
En el Ártico canadiense hay una docena de bosques similares, pero el más reciente es el que está más al norte.
El bosque existió durante una época en que el clima del Ártico pasó de ser más templado que en la actualidad a su estado frígido. A juzgar por la carencia de especies diversas y por las hojas pequeñas, el equipo sospecha que dichas plantas lucharon por sobrevivir el rápido cambio climático convirtiéndose de bosque efímero en bosque perpetuo.
“Esta comunidad se resistía”, comentó Barker, que presentó sus conclusiones el jueves en la reunión de la Unión Geofísica Estadounidense en San Francisco.
El paso siguiente consiste en examinar los anillos de los troncos para comprender cómo las condiciones climáticas condicionaron la vida vegetal y cómo responderá el ecosistema de la tundra del Ártico al calentamiento global.
Desde 1970, las temperaturas han subido más de 4,5 grados Fahrenheit (2,5 ºC) en gran parte del Ártico, mucho más rápidamente que el promedio general.
Barker también se propone efectuar pruebas de ADN en los restos.
dic 17th, 2010. En: Noticias.
La Habana, 17 dic (Xinhua) La representante de la Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Haití, Lea Guido, destacó la labor humanista de la Brigada Médica Cubana en ese país caribeño, afectado por cólera.
“Cuba está dando un ejemplo de solidaridad”, expresó Guido en declaraciones difundidas este viernes en el periódico oficial Granma.
La Brigada Médica Cubana, que presta servicios en Haití desde hace 12 años, está integrada en la actualidad por más de 1 000 médicos, enfermeras y otro personal paramédico, quienes han logrado salvar de la muerte a más de 34 000 haitianos según cifras publicadas en La Habana.
Luego de 11 semanas de la epidemia de cólera en la vecina nación, sedieron a conocer hasta el miércoles 104 918 enfermos y 2 405 fallecidos.
Lea Guido subrayó que “el cólera es una enfermedad de la pobreza” y explicó que la falta de infraestructura e insuficientes servicios de saluden Haití hacen más dramática la situación.
Recordó que la OPS/OMS desde hace algunas semanas hizo un llamado a la vigilancia a la comunidad internacional y a los países a elaborar sus planespara poder evitar la propagación del cólera a otras latitudes.
dic 17th, 2010. En: Noticias.
Berlín, 17 dic (dpa) Tiene apenas nueve años, pero su rostro refleja las consecuencias tardías de una guerra: el retrato de una pequeña vietnamita afectada por los agentes tóxicos usados por Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam valió hoy a su autor, el fotógrafo estadounidense Ed Kashi, el premio Foto del Año de UNICEF.
La imagen “nos muestra de un modo impactante que las guerras siguen teniendo consecuencias terribles para los niños incluso años después de haber acabado”, dijo la patrona de UNICEF en Alemania, Bettina Wulff, al anunciar el premio anual en Berlín.
El llamado “Agente Naranja” utilizado por Estados Unidos en la Guerra de Vietnam (1964-1975) produjo daños en la herencia genética de miles de personas en las zonas afectadas.
Según la agencia de la ONU para la infancia, sólo en la antigua base estadounidense de Da Nang hay 16 000 niños con discapacidades, y eso 35 años después de acabada la contienda. La foto de la pequeña Nguyen Thi Ly, explicó Wulff, es una llamada contra el olvido de esa catástrofe.
El segundo premio fue para el iraní Mayid Aeedi por una foto en la que se ve a la pequeña Mina, de seis años, jugando con la mano postiza del hermano de una amiga.
GMB Akash, de Bangladesh, ganó el tercer lugar al documentar la situación de las pequeñas prostituidas en su país, donde las niñas toman esteroides perjudiciales para la salud para parecer más grandes y más atractivas, explicó UNICEF.
dic 17th, 2010. En: Noticias.
Georgetown, 17 dic (PL) Guyana recibió 30 millones de dólares para implementar proyectos de conservación y desarrollo en sus bosques tropicales con vistas a reducir la deforestación y su consecuente emisión de gases contaminantes a la atmósfera.
El presidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, dijo que esos fondos provienen del acuerdo firmado con Noruega en noviembre de 2009 para combatir el cambio climático en el país.
Mediante ese pacto -recordó- Guyana recibirá otros 220 millones de dólares en un plazo de 10 años a fin de aplicar iniciativas efectivas contra la degradación forestal, responsable del 70 por ciento del total de las emisiones de gases de efecto invernadero en el orbe.
Jagdeo añadió que el Gobierno empleará el financiamiento recibido para iniciar la construcción de una hidroeléctrica en las cataratas de Amaila, delimitar las tierras indígenas, instalar paneles solares en las villas amerindias y diversificar sus labores económicas.
Esas comunidades, que conforman siete por ciento de la población, son altamente dependientes de las actividades madereras.
El resto del efectivo servirá para impulsar la estrategia de desarrollo de bajo carbono que permitirá preservar los bosques y humedales, afectados por una creciente contaminación debido a los reactivos químicos y las aguas residuales de las actividades mineras.
Con esa iniciativa, Guyana también busca reducir paulatinamente el uso de los combustibles fósiles y crear nuevas opciones de empleo para las tribus aborígenes.
dic 17th, 2010. En: Noticias.
Naciones Unidas, 17 dic (PL) El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, confirmó hoy la próxima creación de un grupo internacional de científicos para investigar el origen de la epidemia de cólera en Haití.
El titular de la ONU también reiteró la urgente necesidad de más médicos, enfermeras y suministros y de cumplir con las promesas de ayuda para ese país antillano para poder enfrentar la enfermedad.
En su última conferencia de prensa del año con corresponsales en la sede de la ONU en Nueva York, el dirigente no estableció la fecha en que quedará integrado el panel de científicos ni su composición.
Dijo que la selección de esos expertos se realiza en coordinación con la Organización Mundial de la Salud y sus miembros serán epidemiólogos, microbiólogos y otros especialistas “totalmente independientes”.
Sin mencionar ninguna, Ban Ki-moon admitió que existen varias versiones sobre el origen de la epidemia que hasta hoy ha ocasionado la muerte a cerca de 2 500 personas.
Una de esas hipótesis responsabiliza a un grupo de soldados nepaleses integrantes de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (Minustah) por contaminar las aguas del río Artibonite, donde apareció la cepa del Vibrio Cholerae.
Esa posibilidad fue compartida la semana pasada por el reconocido epidemiólogo francés Renaud Piarroux.
Queremos llegar al fondo de esta cuestión y encontrar las respuestas que el pueblo haitiano merece, subrayó, al afirmar que el equipo tendrá acceso total a todas las instalaciones de la Minustah.
El secretario general ratificó que hasta ahora la comunidad internacional solo ha entregado el 21 por ciento de los 164 millones de dólares solicitados por la ONU para el combate al cólera en Haití.
La epidemia estalló casi nueve después de la tragedia provocada por el terremoto que en enero pasado dejó un saldo de casi 300 mil muertos, un millón 300 000 personas sin vivienda y más de 766 000 desplazadas.
Por otro lado, el máximo responsable de la organización mundial expresó su preocupación por las alegaciones de fraude durante los comicios celebrados en Haití el 28 de noviembre.
En ese sentido, llamó a los candidatos y sus simpatizantes a mantener la calma y evitar la violencia de cara a la segunda vuelta para elegir al nuevo presidente, fijada para el 16 de enero.
Los resultados oficiales de la primera votación dieron el triunfo a Mirlande Manigat, de Reunión de Demócratas Progresistas Nacionalistas con el 31 por ciento, seguida de Jude Celestin, del gubernamental Partido Unidad (22,40) y Michel Martelly, del Partido Respeto, (21,84).
dic 17th, 2010. En: Noticias.