Singapur, 15 dic (PL) La Agencia Nacional de Medioambiente singapurense confirmó hoy un incremento de los infectados por dengue en el país, comparado con el 2009, y en concordancia con la tendencia global y regional del aumento de esos índices.
La entidad reportó un total de 5 103 casos desde enero a la fecha, lo que significa una subida de un 16 por ciento en las cifras de enfermos por dengue en igual período del 2009, con 4 497 pacientes registrados.
No obstante, la agencia medioambientalista explicó que aunque el 2010 ha sido un año propicio para desarrollar esa enfermedad en la región, el número de reportados es aún mas bajo que los constados en el 2008 y 2007, con 7 031 y 8 826 casos respectivamente.
Reconoció que Singapur, como varios países asiáticos, han sufrido este año brote de epidemias de dengue como consecuencia de huracanes, tormentas tropicales o inundaciones, propiciando el esparcimiento del virus.
Sin embargo, mostró conformidad con la gestión del Gobierno que ha adoptado severas medidas para disminuir los casos en los últimos tres años.
Además, la administración lleva a cabo iniciativas para crear conciencia en la población de cómo evitar el contagio de este virus que se propaga por las picaduras del mosquito Aedes Aegypti, y crece en el agua acumulada de recipientes y objetos en desuso.
dic 17th, 2010. En: Noticias.
México, 15 dic (Notimex) El secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, reiteró el llamado a la población a vacunarse contra influenza, sobre todo a niños menores de cinco años, embarazadas y personas mayores de 50 años, ante el incremento de enfermedades respiratorias a consecuencia del frío.
En entrevista, el funcionario destacó que se cuenta con 28 millones de dosis de las cuales se lleva un avance importante en la vacunación, ya que la población ha acudido a inmunizarse como medida de protección ante el riesgo de contraer influenza o desarrollar neumonías o bronquitis.
“Ha habido una muy buena respuesta de la gente y los conminamos a que lo hagan porque sí estamos viendo un aumento de enfermedades respiratorias y de cuadros gripales, a veces graves incluso, ustedes ven que en algunos países ha habido muertes por influenza A(H1N1)”, dijo.
Córdova Villalobos descartó que en México se lleguen a presentar muertes por influenza A(H1N1), ya que más de 60 por ciento de la población está inmunizada de manera natural contra este virus, debido a que en algún momento estuvieron expuestos a la enfermedad e incluso la contrajeron y desarrollaron anticuerpos que ahora los protegen.
Reiteró que deben vacunarse los menores de seis meses a cinco años o los mayores de cinco años con algún factor de riesgo, como asma; todos los mayores de 60 años, los de 50 a 60 con factor de riesgo como diabetes, obesidad o enfermedades crónicas, y las mujeres embarazadas en el tercer trimestre.
Afirmó que la vacuna es segura, gratuita y protege contra tres virus y lo mejor que puede hacerse es vacunarse, y señaló que es raro que el biológico provoque una reacción colateral.
El titular de la Secretaría de Salud (SSA) añadió que también es importante que la gente tome en cuenta las recomendaciones que se hacen a la población para prevenir riesgos a la salud y accidentes a consecuencia del frío.
De acuerdo con información del director general del Hospital General de México, Francisco Navarro Reynoso, las enfermedades respiratorias en temporada de invierno aumentan entre 200 a 300 veces, con relación a los meses de mayo, junio y julio.
En promedio se estima que en la temporada de frío, que abarca los meses de octubre a marzo, a nivel nacional las gripes, neumonías y bronquitis se incrementan 30 por ciento, por lo que la vacunación es muy necesaria para prevenir enfermedades respiratorias.
dic 17th, 2010. En: Noticias.
Kolontár (Hungría), 15 dic (EFE) El mayor desastre medioambiental de la historia de Hungría tiñó de rojo 40 kilómetros cuadrados de tierras, acabó con toda forma de vida en varios ríos menores e incluso llegó a amenazar con verter en el Danubio su mezcla de arsénico y metales pesados.
Apenas había pasado media hora del mediodía del 4 de octubre cuando un aluvión de barro tóxico sorprendió a los vecinos de Kolontár con una imparable fuerza que derribó casas, arrastró animales domésticos y se cobró la vida de 10 personas, causó heridas a otras 125 y daños económicos calculados en 200 millones de euros.
Kolontár y Devecser fueron las dos localidades más afectadas por la rotura de una balsa de acumulación de lodos propiedad de la fábrica de aluminio MAL.
Por la grieta abierta entre los muros norte y oeste se vertieron un millón de metros cúbicos de lodos corrosivos que impactaron como un tsunami en Kolontár, a apenas un kilómetro, y luego siguieron su curso destructivo.
Mientras las organizaciones ecologistas criticaban que el desastre se veía venir, el Gobierno húngaro actúo de forma contradictoria.
Pese al rápido despliegue del dispositivo de limpieza, los iniciales mensajes de tranquilidad fueron sustituidos por la alarma de que un segundo vertido era posible, lo que obligó a evacuar Kolontár.
A la amenaza de una nueva catástrofe se unió el riesgo de intoxicación debido al polvo en que se fue transformando el barro al secarse y que obligó a las autoridades a ordenar el uso de mascarillas.
Casi dos meses después de la catástrofe, la concentración de polvos tóxicos en el aire ha mejorado. Pese a ello, Zsolt Szegfalvi, presidente de Greenpeace en Hungría, dijo a Efe que lo preocupante es que “los habitantes conocen los resultados (de los análisis) dos días después, con lo que se hace difícil la prevención”.
“Por el momento no hay una situación de peligro, aunque no pensamos que sea algo muy saludable vivir allí”, recalcó. De hecho, opinó que no se podrá retomar la actividad agrícola en dos años.
Como alternativa, un comité de científicos ha propuesto que se planten en la zona contaminada especies de árboles, como algunos tipos de álamos o sauces, capaces de neutralizar los residuos tóxicos.
Esos árboles serían luego empleados para producir biocarburantes y biomasa, tal como lo afirmó en Kolontár el secretario de estado para el Medio Ambiente, Zoltán Illés, en Kolontár.
En cualquier caso, los expertos ya advierten de que los habitantes de la región tendrán que cambiar su estilo de vida y olvidarse, de momento, del trabajo en el campo.
Aunque el Gobierno prometió una solución para todos los afectados, los vecinos de Devecser denunciaron a mediados de noviembre que las autoridades no habían cumplido su palabra.
Pocos días después, el Gobierno prometió que la indemnización cubrirá todos los daños, incluirá la construcción de viviendas y terminará de pagarse en 2011.
El alcalde de Kolontár, Károly Tili explicó a Efe, justo sobre el dique construido a un par de metros de la grieta por donde se derramó el lodo que “la construcción de los inmuebles se iniciará en febrero, para entregarlos hasta julio de 2011″.
La mayoría de los habitantes de Kolontár ya había decidido volver a sus hogares o a los nuevos construidos allí, pero en Devecser la mitad sigue vacilando y han pedido “tiempo para pensarlo”.
Respecto a la empresa responsable del vertido, tendrá que mejorar sus sistema de almacenamiento de residuos tóxicos para evitar nuevos accidentes, proceso que se aplicará a otras balsas en todo el país.
Respecto a la estabilidad de la balsa, las autoridades aseguran que no se han detectado nuevos desplazamiento en los muros.
“La tarea ahora es reforzar el muro y cerrar la rotura por donde se derramó el lodo tóxico”, explicó a Efe Tímea Petróczi, portavoz de la Protección Civil.
Sin embargo, aún no se ha decidido qué técnica se empleará para taponar la grieta de la balsa, en la que siguen almacenados tonelada de lodos contaminantes.
En previsión de nuevas riadas, se construyó un sistema de presas y diques a cuyo amparo viven ahora 6 000 personas.
dic 17th, 2010. En: Noticias.
Bogotá, 15 dic (PL) El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, informó hoy que ya son casi un millón de hectáreas de cultivos las afectadas por el invierno que azota al país.
Así lo expresó el mandatario a su llegada esta noche al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, donde se realizó el Concierto Binacional Colombia-Venezuela, bajo la batuta del prestigioso maestro venezolano, Gustavo Dudamel.
Lo que me han dicho es que las hectáreas afectadas de cultivos superaron con creces las 600 mil que creíamos en un principio y pueden llegar a cerca de un millón, eso es una tragedia de grandes magnitudes, dijo.
Santos también aprovechó la ocasión para enviar un mensaje a los damnificados por la ola invernal para que tengan confianza en las acciones que implementa su administración con el objetivo de atender la emergencia.
“Estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance. Y tengan confianza y tengan fe, y tengan un poco de paciencia, que estamos concentrados en salvar vidas y en mitigar el sufrimiento inmediato, que la gente no tenga problemas de hambre, de albergues, de salud”, aseguró.
A su vez, reiteró que después de esta tragedia, lo que queda es reconstruir el país.
La temporada invernal en Colombia, caracterizada por fuertes lluvias, arroja hasta el momento un saldo de 257 personas muertas y casi dos millones de damnificados.
Según el más reciente informe entregado por la Dirección de Gestión del Riesgo, adscrita al Ministerio de Interior y Justicia, las afectaciones por el invierno también suman 268 personas heridas, al tiempo que 75 fueron reportadas como desaparecidas.
A ello se añade 3 000 viviendas destruidas y 303 155 averiadas en prácticamente todo el país.
En tanto, los municipios afectados por la invernal son 695, ubicados en 28 de los 32 departamentos que conforman el territorio nacional y el distrito capital.
dic 17th, 2010. En: Noticias.
Hermosillo, 15 dic (Notimex) La Secretaría de Salud Pública (SSP) informó que en Sonora se han registrado 120 casos de los diversos tipos de influenza, y se aplicaron 178 275 dosis de vacuna para contrarrestar el padecimiento.
El director de Epidemiología de la dependencia estatal, Sergio Olvera Alba, indicó que de las 645 muestras analizadas en laboratorio por posibles casos de influenza, 54 resultaron positivos al tipo A H3.
Asimismo, siete se clasificaron del tipo AH1N1 y 59 pruebas resultaron positivas a influenza tipo B y 40 muestras están en proceso de análisis y el resultado de las mismas está pendiente, añadió.
Destacó que desde septiembre pasado se presenta el mayor registro de casos de influenza en la entidad, en el que están ‘compitiendo’ los de tipo B contra los A H3, por lo que es necesario que se acaten las medidas preventivas como son higiene y vacunación.
Las principales medidas para evitar el contagio de cualquiera de los serotipos de influenza que se han presentado en la entidad son las de higiene, como lavado de manos y cubrirse la boca al estornudar con el ángulo del codo y no con la mano.
Asimismo, añadió, la vacunación contra la influenza porque este biológico ha dado muestras de ser efectivo y seguro.
Los municipios donde se presentaron casos de diferentes tipos de influenza son Hermosillo, Guaymas, Cajeme, Magdalena, Puerto Peñasco, Navojoa, Empalme, Cananea, Altar, Huatabampo, Agua Prieta, Nogales, Caborca y San Luis Río Colorado.
Por su parte, el director de Servicios a la Salud de la persona de la SSP, Carlos Gilberto Cáñez Gracia, indicó que hasta el momento se han aplicado 178 mil 275 dosis de vacuna contra los tres tipos de influenza y la meta es aplicar 541 mil 044 dosis del biológico.
Reiteró la invitación a la comunidad para aplicarse la vacuna, ‘es el momento oportuno para hacerlo antes de que se intensifiquen las bajas temperaturas’
“Aunque la gente está aceptando más este biológico debemos reiterarles que acudan a vacunarse, y no bajar la guardia para evitar el desastre epidemiológico que se presentó el año pasado a nivel mundial”, puntualizó.
dic 17th, 2010. En: Noticias.
México, 16 dic (PL) El brote del Síndrome de Guillaín Barré detectado en Veracruz está controlado, según autoridades locales, mientras se reporta un incremento de dengue hemorrágico en el norteño estado mexicano de Sonora.
El secretario de salud veracruzano, Pablo Anaya, aseguró que solo se presentaron tres nuevos casos el fin de semana último, con los cuales suman 33 los pacientes aquejados con el mal.
Insistió en que la enfermedad no es contagiosa y en la mayoría de los casos es tratable, en tanto la mayor parte de los pacientes fueron dados de alta del hospital y siguen tratamiento en sus hogares.
El Síndrome se presenta como una parálisis flácida que comienza por las extremidades, con afectaciones de la médula espinal, debido al efecto de la pérdida de la mielina o cubierta de los centros nerviosos.
Mientras, en Hermosillo, capital del estado de Sonora, se dispararon a 3 157 los casos de dengue, de los cuales uno de cada seis son diagnosticados con el hemorrágico, el más agresivo de todos los tipos, informó hoy el secretario estadual de Salud, Bernardo Campillo.
El titular dijo que se ha reducido en 80 por ciento la aparición de la enfermedad en su carácter cíclico, pero pronosticó que la situación podría ser más fuerte en el 2011, por lo que se ejecutan acciones de fumigación en los barrios con alta densidad del mosquito Aedes Agypti, el agente trasmisor.
“Haremos una campaña permanente contra el dengue, hemos fumigado más de 250 colonias (barrios), hemos invertido más de 30 millones de pesos, cifras tres veces mayores a años anteriores”, expuso Campillo en respuesta a las críticas de diputados estaduales del Partido de la Revolución Institucional (PRI).
El martes pasado, parlamentarios criticaron la lenta respuesta de las autoridades locales de salud y exigieron acciones contundentes y agresivas para frenar el problema.
Por su parte, Claudia Pavlovich, líder del PRI en Sonora, informó que el próximo sábado una brigada del partido y legisladores iniciarán labores de limpieza de desechos en las colonias con más brotes de dengue.
dic 17th, 2010. En: Noticias.
Addis Abeba, 16 dic (PL) Un equipo de expertos cubanos de los Laboratorios Biológicos y Farmacéuticos (Labiofam) presentaron al Ministerio de Salud etíope un programa para la erradicación de la malaria, informó hoy una fuente diplomática.
El grupo de cuatro especialistas de Labiofam, encabezados por la doctora Sandra Moreno, hizo un estudio sobre la incidencia de la malaria y sus causas en las zonas urbanas y rurales de Jimma, suroeste del país, precisó la embajada de Cuba aquí.
El director de Labiofam, José Antonio Fraga, conversó en días recientes con el ministro de Salud etíope, Twedros Adhano, para analizar la posibilidad de aplicar el referido programa en este país del cuerno africano.
Durante las conversaciones se analizó la integralidad y eficacia del proyecto cubano, que a juicio de Fraga ha tenido resultados positivos en otros países africanos como Angola y Ghana.
Este programa es una de las ideas del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, para ayudar a África, donde Cuba tiene raíces y una historia de colaboración.
Más de 210 millones de casos de malaria se registran cada año en el mundo, la mayoría en África.
La enfermedad es causada por parásitos de tipo plasmodium, que se estima pasó de gorilas occidentales a los humanos.
El nombre del padecimiento proviene del italiano medieval mala aria (mal aire), y en español se le denomina también paludismo, del latín palus, pantano.
dic 17th, 2010. En: Noticias.