diciembre 2010 Archivos

Nueva Delhi, 10 dic (PL) La eventual disposición de India a aceptar un acuerdo vinculante en las negociaciones sobre cambio climático, desató hoy una encendida polémica, que lidera la oposición mediante acusaciones al gobierno de haberse plegado a Estados Unidos.

De acuerdo con versiones de prensa, el ministro indio de Medioambiente, Jairam Ramesh, dijo en la Cumbre sobre el tema en el balneario mexicano de Cancún, que su país aceptaría un documento, en el cual se fijen cuotas de reducción de emisiones de gases contaminantes obligatorias para todos.

En opinión de los principales partidos opositores, esa nueva posición es contraria a la asumida hasta ahora por el gobierno en todos los foros internacionales realizados hasta ahora para tratar de frenar las causas del cambio climático.

Hasta ahora, la India mantenía que el calentamiento global es un problema causado por las naciones industrializadas, por lo que sólo a ellas se les debe obligar a reducir sus emisiones, mientras el resto lo haría de forma voluntaria, tal y como establece el Protocolo de Kyoto.

Lo que Jairam Ramesh dijo aquí fue diferente a lo dicho ahora allá (en Cancún), afirmó Tarum Vijay, del conservador Bharatiya Janata Party, tras considerar que ese cambio de posición dañará los intereses nacionales.

Brinda Karat, dirigente del Partido Comunista de la India (Marxista), acusó al gobierno liderado por el Partido del Congreso, de haberse vendido a Estados Unidos y al resto de los países industrializados.

Esto es totalmente inaceptable, y dañino para el cambio climático y para la India, aseveró la directora del Centro para la Ciencia y el Medioambiente, Sunita Narain, citada por la agencia IANS.

Prodipto Ghosh, del Instituto de Investigaciones sobre la Energía (TERI), recordó, a su vez, que Estados Unidos y la Unión Europea han estado presionando para obligar a la India y China a aceptar un acuerdo legalmente vinculante.

Tanto Nueva Delhi como Beijing ya se comprometieron a reducir, de forma voluntaria, en un 20-25 por ciento y 40-25 por ciento, respectivamente, sus emisiones para 2020.

París, 10 dic (PL) Más de 340 personas sin domicilio fijo (SDF) fallecieron en 2010 en Francia, según informó aquí el colectivo Los Muertos de la calle (Les Morts de la rue) que condenó el mutismo alrededor de ese fenómeno.

Denunciamos la falta de voluntad política que obliga actualmente a vivir y morir en condiciones indignas, señaló la asociación en un comunicado.

De acuerdo con la agrupación, la lista de víctimas deducida entre los que se citan mujeres y hombres de todas las nacionalidades, no es exacta.

Ellos murieron por sobredosis, accidentes, asesinatos, ahogados, quemados vivos o aplastados. Murieron sobre todo de soledad, con el sentimiento de ser inútiles, expresaron.

Denunciamos el silencio de nuestra sociedad frente a este escándalo de vivir y morir en la calle, añadió el texto.

De acuerdo con datos de Les Morts de la Rue, la edad media de los decesos es de 47,6 años, mientras que el promedio de vida en Francia rodea los 80 años.

Por otra parte, la fundación Abad Pierre lanzó una campaña de sensibilización este mes para denunciar la situación de unos 600 mil niños víctimas de malas condiciones de vivienda en Francia.

Ya en su informe anual publicado a inicios de 2010, la institución había referido la problemática.

El texto, apoyado en evaluaciones previas de diversos organismos, detalló una situación difícil de numerosas familias que afecta en particular a los más pequeños y los consiguientes sufrimientos sociales y patologías médicas.

La fundación indicó que alrededor de 18 mil menores de 18 años no tienen domicilio fijo (SDF), 22 mil 200 habitan en camping y casas rodantes, dos mil 70 en cabañas o construcciones provisionales, 33 mil 300 en casas donde son albergadas por terceros.

Según el informe, estos infantes, víctimas de malas condiciones de alojamiento, presentan problemas de salud como trastornos del sueño, dificultades respiratorias por un ambiente húmedo, entre otros.

Muchos de ellos carecen de agua o calefacción, no tienen una alimentación adecuada al presentarse dificultades para la elaboración de alimentos, no poseen condiciones para hacer sus tareas escolares y son rechazados por sus compañeros de clase.

Guatemala, 10 dic (PL) Un récord de baja temperatura se registró hoy en zonas altas del occidental departamento guatemalteco de Quetzaltenango al llegar a menos seis grados centígrado.

Según la edición digital del diario Prensa Libre, la ciudad homónima cabecera amaneció este viernes con tres grados bajo cero y tuvo problemas con el abasto de agua por congelamiento de tuberías, además de cantidades de escarcha sobre los techos de viviendas.

Señala que el hospital regional reporta un aumento de pacientes con enfermedades respiratorias, principalmente niños y ancianos.

En lugares más altos de la demarcación los termómetros llegaron a seis grados bajo cero, lo cual constituye una marca histórica en los archivos del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

Anteriormente hubo un récord de menos cinco grados el 25 de diciembre de 2009, añade el periódico.

La ciudad de Quetzaltenango, segunda en importancia de Guatemala, está ubicada en un valle montañoso a una altitud de dos mil 357 metros sobre el nivel del mar.

Sidney, 10 dic (PL) Las autoridades decretaron hoy zona de desastre a 48 distritos orientales de Australia, tras las incesantes lluvias que provocaron cuatro muertos y miles de evacuados.

Las localidades afectadas se ubican en los estados de Queensland y Victoria, arrasadas por inundaciones luego de una intensa sequía de varios años.

Los mayores daños, aún no cuantificados, se ubican en el llamado “Cinturón del grano”, en el este del país y base de las principales producciones agrícolas.

Hasta el momento no se han reportado cifras de pérdidas y el número exacto de evacuados.

Islamabad, 10 dic (PL) Un sismo de 5,2 grados de magnitud en la escala abierta de Richter estremeció hoy el noroeste de Paquistán, sin que hasta el momento se reporten víctimas mortales debido al movimiento telúrico.

De acuerdo con fuentes sismológicas locales, el epicentro del temblor fue localizado en unos 80 kilómetros al suroeste de Dera Ismail Khan, un poblado próximo a la frontera con Afganistán, y fue sentido esta madrugada en varios poblados de las áreas tribales paquistaníes.

El 8 de octubre de 2005 un terremoto de 7,6 grados en la escala de Richter afectó una extensa área del país islámico, con saldo de más de 73 000 muertos.

Bogotá, 10 dic (PL) El Gobierno colombiano evalúa hoy establecer un impuesto transitorio, a fin de conseguir los recursos para atender a los casi dos millones de damnificados por la ola invernal que azota al país.

Así lo reveló a una radioemisora local el director de Planeación Nacional, Hernando José Gómez, quien precisó que se requerirán un billón 500 mil millones de pesos (más de 788 millones de dólares) adicionales para hacer frente a la emergencia.

Según el funcionario cualquier medida que se adopte al respecto será lo menos gravosa posible para los empresarios y para los colombianos de a pie.

Explicó que la medida que se implemente se dirigirá a la atención del proceso de reconstrucción de viviendas, diques, carreteras y cultivos impactados por el fenómeno climatológico de La Niña.

Por otra parte, Gómez indicó que también se estudia la posibilidad de vender activos y otras alternativas que podrían ser viables de implementar en el país.

En tanto, la subdirectora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, María Teresa Martínez, advirtió hoy que la ola invernal que se presenta en el país aún no ha concluido.

Martínez señaló que la influencia del Fenómeno de la Niña se mantiene y el hecho que en Bogotá no haya llovido en los dos últimos días no implica que el fenómeno ya pasó.

Afirmó que las lluvias asociadas a la actual temporada invernal se mantendrán en gran parte del territorio nacional, por lo que las alertas se deben mantener vigentes para evitar tragedias.

El pasado martes el presidente Juan Manuel Santos declaró la emergencia económica, social y ecológica, y la situación de desastre, con vistas a adoptar las medidas necesarias para enfrentar las consecuencias del inverno.

Hasta el momento los deslizamientos, desbordamientos e inundaciones ocasionados por las lluvias han provocado la muerte a 206 personas, 246 heridos y 119 desaparecidos, además de cuantiosos daños materiales.

París, 10 dic (IPS)  Más de 1 000 millones de personas sufrirán escasez de agua en el futuro cercano por la contaminación, la superpoblación y las  consecuencias del cambio climático que afectan las fuentes de este recurso vital y aumentan la importancia de los acuíferos.

“La competencia por los recursos compartidos aumentará y será una fuente de conflicto”, indicó Alice Aureli, especialista de programa de la División de Ciencias Hídricas de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Gobiernos y comunidades deben aumentar su compromiso con la gestión sustentable del agua subterránea porque es “importante para el desarrollo  humano y un ambiente natural”, indicó Aureli, quien presidió una  conferencia de tres días sobre el tema en la sede de la Unesco en París.

Más de 400 científicos, abogados y políticos de todo el mundo participaron en la conferencia “Transboundary Aquifers: Challenges and New  Directions” (“Acuíferos trasfronterizos: desafíos y nuevas direcciones”).

El trabajo de los especialistas antecede a futuras negociaciones para redactar una norma internacional sobre los acuíferos, formaciones  geológicas que almacenan y dan agua a pozos y manantiales.

Se prevé que en la sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas de 2011, los gobiernos adopten una convención sobre  acuíferos trasfronterizos que fije pautas sobre cooperación y gestión,  entre otras cosas.

Los recursos hídricos subterráneos representan casi 96 por ciento del agua dulce del planeta, según los hidrogeólogos. En las regiones áridas y  semiáridas, como en Arabia Saudita y Malta, suelen ser una de las pocas  fuentes disponibles, según la Unesco.

El Programa Hidrológico Internacional de la agencia publicó en 2008 el primer mapa detallado de acuíferos trasnacionales. Se identificaron más de  270, de los cuales 73 están en América, 38 en África, 65 en Europa  oriental, 90 en Europa occidental y 12 en Asia.

“El gran problema es que es agua y todo el mundo la necesita”, remarcó Cletus Springer, director del Departamento de Desarrollo Sustentable de la  Organización de Estados Americanos (OEA).

“Muchas de nuestras industrias dependen del agua, el turismo, el sector de bebidas y la agricultura. Hay muchos países que sufren escasez”, dijo  Springer a IPS, refiriéndose a América Latina y el Caribe.

Varios países caribeños tienen sequías desde 2009 y carecen de  suficiente agua para la cocina, el saneamiento y la agricultura. Los pozos secos también afectan al turismo porque obliga, por ejemplo, a llevar agua a los hoteles en camiones cisterna.

Al utilizar los recursos subterráneos, las reservas se agotan en algunas áreas y los acuíferos quedan propensos a la invasión de agua  salada.

Uno de los principales problemas que afectan a los acuíferos en los  pequeños países insulares es la salinidad, propiciada por el aumento del nivel del mar, explicó Springer, originario de Santa Lucía.

“La acidificación y la salinidad son dos de los principales problemas  derivados del cambio climático”, indicó. Algunos acuíferos son  naturalmente salobres, lo que obliga a tratar el líquido antes de  consumirlo.

En África, donde conseguir el líquido vital puede llegar a ser una  verdadera lucha cotidiana, la gestión de los acuíferos compartidos es un  asunto urgente, remarcó Charles Ngangoué, presidente del Consejo de  Ministros Africanos encargados del Agua.

“El agua circula de un país a otro sin pasaporte ni visa”, señaló. “Son  muchos desafíos por resolver, pero pocos medios y recursos”, añadió.

Uno de los retos en África es “informar a la población de lo que hay  abajo” para que los ciudadanos sean conscientes del “recurso oculto”, dijo  a IPS el representante de la Autoridad Intergubernamental para el  Desarrollo de Yibuti, Maina Karaba.

“Caminamos sobre él, pero poca gente sabe de su existencia”, añadió  Karaba.

Los desechos de medicamentos sin usar, de teléfonos celulares, de  partes de productos electrónicos que llegan a África del resto del mundo,  entre otros materiales, contribuyen a la contaminación del agua  subterránea, coincidieron varios delegados.

Otro problema es la distribución del agua, en especial en el cuerno de África.

“A veces hay mucha agua y a veces no”, indicó Karaba, quien añadió que  los acuíferos serán esenciales para mejorar el suministro en la región.  Muchas comunidades rurales ya dependen de ellos.

En América del Sur, las autoridades se preocupan por el estado del  acuífero Guaraní, que abarca partes de Argentina, Brasil, Paraguay y  Uruguay.

Es uno de los mayores acuíferos del mundo. La colaboración entre los  países que lo comparten llevó a una mejor comprensión de su  funcionamiento, destacó la Unesco. Es una experiencia que puede servir de  ejemplo para el futuro.