diciembre 2010 Archivos

Londres, 8 nov (PL) La estación en que se nace puede influir a largo plazo en la personalidad, de acuerdo con los resultados de un estudio difundido en la revista Nature Neuroscience.

Esto se debe a que las estaciones tienen un impacto significativo en el reloj biológico, principalmente en la rapidez con que este marca las funciones biológicas de las personas.

El reloj biológico es el responsable de marcar los ritmos cicardianos, ciclos biológicos de 24 horas que determinan los patrones de alimentación y sueño.

Las conclusiones de este estudio, realizado por expertos de la Universidad estadounidense de Vanderbilt, se apoyan en una investigación con ratones que recibieron una cantidad de luz diferente en sus primeros meses de vida.

Cuando crecieron los roedores fueron mantenidos en una oscuridad constante para vigilar sus patrones de actividad.

Como resultado observaron que los criados en condiciones de luz mantuvieron sus rutinas a diferencia de los que crecieron con poca luminosidad, quienes presentaron dificultades para adaptarse a los cambios y eran cada vez más lentos en sus actividades diarias.

Durante el estudio, los científicos analizaron también la actividad de un gen que influye en el reloj biológico y encontraron la existencia de un patrón similar.

Aquellos animales nacidos en invierno presentaban una actividad más demorada en el llamado reloj maestro cerebral en comparación con los animales que vivieron sus primeros meses con mucha luminosidad.

Según Douglas McMahon, autor principal del estudio, “los ratones nacidos en invierno mostraron una respuesta exagerada al cambio de estación, la cual es sorprendentemente similar a la que muestran los pacientes humanos que sufren trastorno afectivo estacional”.

Su equipo planea realizar más estudios para determinar cuándo la “huella estacional” opera sobre las personas.

Kampala, 9 dic (PL) Las autoridades ugandesas tratan de identificar con ayuda internacional una misteriosa enfermedad que causó la muerte de 38 personas en el norte del país en menos de un mes.

Esa dolencia fue detectada a partir de 10 de noviembre en varios distritos del norte de Uganda, según un comunicado del Ministerio de Salud.

Los medios de prensa indicaron la posibilidad del surgimiento de una epidemia de peste bubónica, de la cual se reportaron casos por última vez en 2008 en el país.

Todavía la enfermedad está sin identificar y los indicios recogidos hasta ahora no confirman la tesis de la peste bubónica, según un responsable encargado de la epidemiología del Ministerio de Salud, que se acogió al anonimato,

“Los resultados que recibimos de Fort Collins (Estados Unidos) son negativos respecto a la peste bubónica”, explicó el funcionario.

Todos los casos de la peste identificados últimamente están en la región del Nilo Occidental, en el extremo nordeste del país, más al oeste de la zona asolada por la actual epidemia.

Los peritos del Centro estadounidense de Prevención y Control de Enfermedades (CCDC) intentan identificar la dolencia.

En ese contexto, expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fueron enviados a Uganda, para reforzar los equipos técnicos existentes.

Quito, 8 dic (PL) La intensidad y duración de los bramidos del volcán Tungurahua disminuyeron hoy y, aunque continúa emitiendo cenizas, no afectan la ciudad de Baños donde comenzarán el viernes las fiestas por el 66 aniversario del cantón (municipio).

El burgomaestre de la turística ciudad Baños de Agua Santa informó que las fiestas inician el viernes 10 de diciembre con el Pregón y el sábado se realizará la elección de la Reina, hasta concluir el 16 de diciembre con un Desfile Cívico y la Sesión Solemne.

La actividad turística en Baños de Agua Santa se desarrolla con normalidad a pesar de la erupción del cercano volcán Tungurahua, ante lo cual el Ministerio de Turismo reiteró un llamado a cumplir las instrucciones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE).

Esta mañana se informó de caída de ceniza por la dirección de los vientos en las zonas de Santa Fe de Galán, Palestina, San José de Chazo, Cahuají Alto y Bajo, Chazo Bajo, Guanando, La Provindencia y Guano (centro del país).

La mayor parte del tiempo el volcán ha permanecido nublado, y antes del mediodía se pudo ver una columna de emisión menor a tres kilómetros de altura sobre el nivel del cráter, con contenido medio de ceniza y dirección al occidente.

Anoche se observó actividad estromboliana en el coloso de cinco mil 29 metros de altura, con bloques incandescentes hasta 600 metros sobre el nivel del cráter y luego inferiores.

Con las explosiones se escucharon bramidos y cañonazos de mediana intensidad que en ocasiones originaron vibración del suelo y ventanales. La mayor parte de la actividad sísmica se asocia al proceso de emisión y es considerada moderada.

Cancún, México, 8 dic (PL) El presidente Felipe Calderón sostuvo hoy varios encuentros bilaterales con jefes de delegaciones que asisten a la Cumbre Climática, en los que estuvieron presente la preocupación ante la falta aún de consenso en esta cita de Cancún.

El mandatario mexicano se reunió en esta segunda jornada del segmento de alto nivel de la Convención Marco de la ONU para el Cambio Climático (COP-16) con el premier noruego, Jens Stoltenberg; el mandatario de Kenya, Raila Amolo Odinga, y el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali bin Ibrahim Al-Naimi, entre otros.

En el diálogo con el gobernante de Noruega, considerada la nación que más avanzado en medidas pro ambientales en Europa, Calderón destacó los esfuerzos de ambos países por dar viabilidad a la iniciativa del Fondo Verde, en su lucha común global contra el cambio climático.

Calderón destacó el respaldo muy especial que Noruega está dando aquí en Cancún al Programa de Reducción de Emisiones de Carbono.

El jefe de Estado anfitrión enfatizó en su intercambio con el presidente kenyano que África es un aliado esencial de las naciones más vulnerables para avanzar en las negociaciones de cambio climático.

A su vez Calderón le expresó al ministro saudita que es la hora de sumar voluntades, más allá de las barreras nacionales, para dar una respuesta concreta a las esperanzas de la humanidad ante el gran desafío que representa el calentamiento global.

Caracas, 9 dic (PL) El ministro para el Ambiente, Alejandro Hitcher, aseguró hoy que Venezuela experimentó uno de los períodos más lluviosos de los últimos años, lo que constituye una alteración, resultado del cambio climático.

Según Hitcher, en el país existe un período de sequía y otro de pluviosidad, que comienza en abril en las cabeceras del río Orinoco y se extiende hasta octubre y principios de noviembre.

Este año después de una intensa sequía, hemos vivido un período de fuertes precipitaciones, si estos eventos fueran cíclicos se pudieran prever, pero se trata de anomalías que se convierten en fenómenos extremos, subrayó.

El titular precisó que en el caso de Venezuela no hay registro ni trabajo documentado sobre los efectos que pudieran tener en el país el fenómeno la Niña, por lo que no podemos achacarle la situación actual del país.

Lo que si está determinado -dijo- es que el Niño provoca temperaturas bajas en Venezuela.

La Niña y El Niño son los ejemplos más evidentes de las oscilaciones climáticas globales, al ser parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones climáticas.

En el primer caso se caracteriza por temperaturas frías y perdurables, y en el segundo por temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre el Océano Pacífico Ecuatorial.

Al referirse en particular a las afectaciones que sufre el estado de Zulia, indicó que la estructura de las represas construidas hace mucho tiempo resulta insuficiente para estos eventos superiores, por lo que consideró necesario ampliar los aliviaderos de esos embalses.

Señaló que se trata de una zona plana que tiene el naciente de esos ríos con pendientes muy altas y que no se desarrollan completamente, por eso la región es tan vulnerable.

Nosotros no podemos detener el cauce de los ríos, pero sí podemos proyectarnos hacia el futuro y cambiar la filosofía de construcción, añadió.

El ministro opinó que es importante poner el potencial de los ríos a favor y reocupar el territorio para definir que se puede sembrar con eficiencia en el territorio en dependencia de la época del año.

En el estado de Zulia, el 98 por ciento del territorio la Guajira se encuentra bajo agua y la situación es bastante complicada.

Tras un recorrido por la región el presidente venezolano, Hugo Chávez, decidió declarar la emergencia y destinar 100 millones de bolívares (25 millones de dólares) para fortalecer y ampliar las operaciones de salvamento, habilitar nuevos refugios, y adquirir alimentos y carpas.

Por Félix Albisu, enviado especial

Cancún, México, 9 dic (PL) Organizaciones sociales presentes en la Cumbre Climática de Cancún, que entra en su etapa final del segmento de alto nivel, prevén para hoy nuevas manifestaciones contra quienes se resisten a mitigar la emisión de gases contaminantes.

De acuerdo con una convocatoria dada a conocer a los periodistas que cubren la cita climática, la protesta se enfocará contra el Banco Mundial, al que exigirán financiar los pasos necesarios para reducir el impacto ambiental en el planeta, que amenaza la humanidad.

La red Amigos de la Tierra Internacional (FOEI) llama a todos los activistas de organizaciones no gubernamentales, ambientalistas y de comunidades indígenas a presentes en Cancún a que se unan a la tercera protesta de ese tipo protagonizada en este balneario mexicano.

Hacemos un llamamiento a los gobiernos del mundo para que cumplan con su obligación de garantizar recursos públicos nuevos y adicionales para financiar proyectos ambientalistas, que tampoco aumenten la carga de la deuda a los países pobres, y que esté libre de condicionamientos políticos, precisa la convocatoria.

La red FOEI señala que la idea es acopiar miles de firmas, a modo de carta abierta dirigida a los gobernantes presentes en Cancún, en ocasión de la Convención Marco de las Partes de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP-16).

La convocatoria llama a protestar frente a las oficinas del Banco Mundial y otras dependencias países desarrollados.

Además de pequeñas demostraciones momentáneas de grupos específicos en distintos foros paralelos a la Cumbre, hace cuatro días se efectuó aquí una marcha en la que tomaron parte unos mil manifestantes y el martes desfilaron en Cancún otros tres mil activistas medioambientalitas.

Hasta el momento ninguna de esas demostraciones ha podido acercarse a la sede principal de la COP-16, en el complejo hotelero Monn Palace, debido a profuso dispositivo de seguridad bajo la responsabilidad de la Policía Federal, presente en este balneario.

A las marchas sólo se le ha permitido desplazarse desde el céntrico ayuntamiento del municipio Benito Juárez hasta la Villa del Cambio Climático -un sitio dedicado a expresiones de las ONG- en las afueras de Cancún, sin que hasta ahora se reporten incidentes o enfrentamientos con la policía.

Caracas, 9 dic (PL) Especialistas venezolanos inspeccionarán las represas del país para conocer en qué situación se encuentran tras los daños dejados por las lluvias de las semanas recientes y que mantienen hoy a varios estados en emergencia.

De acuerdo con el ministro para el Ambiente, Alejandro Hitcher, varios embalses no han podido soportar las precipitaciones que superan en 1,5 por ciento veces a las que cayeron en los últimos años.

En una entrevista concedida a Venezolana de Televisión, explicó que la mayoría de las presas nacionales fueron construidas bajo los parámetros pluviométricos de las décadas de 1970 y 1980.

Ahora, detalló, se presentan condiciones anómalas en la situación meteorológica y en particular, las lluvias de los últimos días responden a una forma atípica de la actividad de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que todavía se encuentra sobre el país.

La ZCIT es una franja de bajas presiones ubicada en la zona ecuatorial, en ella confluyen los vientos alisios del sureste y del noreste. Ante las altas temperaturas, las masas de aire son forzadas a ascender originando abundante nubosidad y fuertes precipitaciones algunas acompañadas de descargas eléctricas.

Por esas razones, las presas de Játira, Manuelote, El Guapo y El Cristo, que han sufrido fallos en los últimos años, requieren, junto a las más de 100 que existen en el país, un riguroso estudio, dijo.

Precisó que unas 30 presas tendrán que ser reconstruidas o reforzadas, tal como sucedió con El Guapo en el año 1999 y ahora, con Manuelote y Játira.

Hay que revisar la hidrología de las represas del país a partir de los datos que se tienen desde 2005 y hasta 2010 para ver las posibilidades de resistencia, recalcó el ministro de Ambiente.

Hitcher afirmó que el presidente del país, Hugo Chávez, orientó a los organismos del Estado a atender la emergencia causada por las lluvias.

Pidió buscar soluciones para evitar que se repita la ruptura de diques y presas que han provocado enormes inundaciones.

El domingo último, el vicepresidente de Venezuela, Elías Jaua, informó sobre la ruptura de la presa Manuelote, cerca de la población de Mara, estado de Zulia.

La ruptura afectó a un caserío cercano por lo que la totalidad de sus pobladores tuvo que ser evacuada.