diciembre 2010 Archivos

Puerto Príncipe, 7 dic (PL) Una investigación reveló que el batallón nepalés de la ONU introdujo el cólera en Haití, donde la epidemia mató a dos mil 120 personas y contagió a 93 mil 222 desde su aparición en octubre pasado.

Según publica hoy el diario local Le Nouvelliste, el estudio del epidemiólogo francés Renaud Piarroux determinó que la bacteria causante del mal, Vibrio Cholerae, fue traída por los militares y se propagó desde su base en Mirebalais, una de las zonas más golpeada por el mal.

El científico -precisó el rotativo- realizó la pesquisa en noviembre último a petición del gobierno haitiano, el cual enviará próximamente una copia de los resultados a los investigadores de las Naciones Unidas.

Tales conclusiones sustentan los testimonios de la población, que culpan a los soldados de la Misión de la ONU para la Estabilización en el país de descargar fluidos fecales en el río Artibonite, donde se halló la cepa y principal fuente de agua de los poblados más afectados.

Los haitianos protagonizaron recientemente intensas protestas para exigir la salida inmediata del batallón, el cual llegó aquí por partes desde el 9 de octubre, pocos días antes de la aparición del cólera y luego de un brote registrado en Nepal, donde la afección es endémica.

El estado caribeño no sufría de cólera desde hace más de un siglo y, según la Organización Mundial de la Salud, es muy probable que permanezca en el país durante años pese al esfuerzo nacional y la cooperación de naciones como Cuba y Venezuela por contenerlo.

La epidemia mantiene en jaque a las autoridades haitianas porque ya invadió los diez departamentos del territorio, aunque mantiene mayor presión en Artibonite, donde estalló la dolencia.

Además, traspasó las fronteras y llegó a la vecina República Dominicana, con 20 casos confirmados pero sin reportar fallecimientos.

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con la bacteria Vibrio Cholerae y ocasiona fiebre alta, diarreas intensas y vómitos que conllevan a la deshidratación y muerte.

Managua, 7 dic (PL) El Ministerio de Salúd de Nicaragua informó hoy que hasta la fecha no hay ni un sólo caso de Cólera confirmado en el país, gracias al trabajo de vigilancia en los puestos fronterizos y aeropuertos de la nación.

El director de Vigilancia Epidemiológica de la institución, Edmundo Sanchez, dijo a los periodistas que desde octubre el gobierno que preside Daniel Ortega orientó el trabajo entre las autoridades de salud, el Poder Ciudadano, y la Promotoría Solidaria, para que en conjunto fueran casa por casa en búsqueda de casos sospechosos.

“Estamos tomando las medidas preventivas necesarias y brindando las recomendaciones necesarias a la población para evitar un posible brote en el país”, dijo Sánchez.

El primer síntoma del Cólera es la diarrea abundante, esta pone a la persona en estado prácticamente de postración, y en menos de 24 horas puede situar en grave peligro la vida de quien la adquiere, añadió.

En el caso de que la enfermedad se presente en una comunidad fuera de un casco urbano, Sánchez recomendó a los familiares del paciente no intentar trasladarlo hacia un centro de salud, sino más bien reportarlo a las autoridades, ya que en caso contrario el paciente puede perder la vida por un proceso de deshidratación.

Orientó a la ciudadanía hidratar a los pacientes con suero oral, mientras llegan las brigadas de salud.

En Nicaragua la última vez que se registró esta enfermedad fue en 2000, cuando se reportaron 12 casos.

La Habana, 7 dic (Cubadebate) El número de latinoamericanos afectados por desastres naturales aumentó ocho veces en los últimos treinta años, lo que muestra la creciente vulnerabilidad de la región frente al cambio climático, concluye un informe divulgado hoy por dos agencias de Naciones Unidas.

“El número de personas afectadas por las temperaturas extremas, incendios forestales, sequías, tormentas e inundaciones pasó de 5 millones en la década del 70 a más de 40 millones en la última década”, señala esa publicación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La publicación fue difundida durante la Cumbre del Cambio Climático (COP16) que se celebra en la ciudad mexicana de Cancún.

De acuerdo con el informe, titulado “Los gráficos vitales del cambio climático para América Latina y el Caribe”, el considerable aumento de damnificados es “consecuencia tanto del crecimiento de los asentamientos humanos en la región, en zonas marginales urbanas, como a la mayor vulnerabilidad de las zonas costeras frente a estos eventos”.

Asimismo, el número de tormentas ocurridas entre los años 2000 y 2009 se multiplicó por 12 con relación a las que se presentaron entre 1970 y 1979.

En este mismo periodo además las inundaciones se cuadruplicaron.

Los datos del estudio revelan que los costos estimados de los daños ocasionados por estos eventos climáticos extremos en los últimos diez años superan los 40 000 millones de dólares en Latinoamérica.

El investigador de la CEPAL y coautor del documento, Luis Miguel Galindo, detalló que los eventos climáticos extremos muestran una correlación (probablemente no lineal) entre las emisiones de gases de efecto invernadero, los aumentos de temperatura, el incremento de la intensidad de los huracanes y el alza en el nivel del mar.

Por ejemplo, en Mesoamérica y en el Caribe se registraron 36 huracanes entre 2000 y 2009, frente a 15 y 9 huracanes ocurridos en la década del noventa y ochenta, respectivamente.

Asimismo, de los doce años con mayor actividad de huracanes que han tocado tierra en el último siglo en Latinoamérica, cuatro se han presentado en los últimos diez años.

“Los patrones de cambio climático proyectados para finales de este siglo en la región indican que en Centroamérica y el Caribe habrá un aumento de la intensidad de los huracanes, así como una reducción de la precipitación y con ello un aumento de las rachas de sequías”, advierten los expertos.

“En México se esperan aumentos de temperatura, más ondas de calor, menos días con heladas y mayores rachas de sequías”, pronostican.

En Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina continuará el derretimiento de los glaciares, mientras que en los países con costas en el Pacífico y el Atlántico se observará un aumento en las precipitaciones.

Para 2050, la Cepal y el PNUMA esperan “amenazas sobre los bienes y servicios ecosistémicos alrededor de la cordillera de los Andes, en México, Centroamérica, el Caribe, y el sur oriente de Brasil”.

Además, habrá efectos negativos sobre la pesca en el litoral pacífico del Perú y Chile.

“La disminución en la precipitación traerá consigo efectos adversos sobre el rendimiento agrícola en diversas regiones y países del continente”, afirma el análisis, que alerta sobre “la alta vulnerabilidad de Centroamérica y el Caribe frente al aumento de los eventos extremos que se prevé ocurran con el cambio climático”.

(Con información de EFE)

Bogotá, 7 dic (PL) El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, anunció hoy que el próximo jueves instalará una “sala de crisis”, para atender las solicitudes de gobernadores y alcaldes relacionadas con la emergencia invernal que vive el país.

El próximo jueves instalaré personalmente, en el Ministerio de Interior y Justicia, la Sala de Crisis que funcionará de forma permanente para atender dichas solicitudes, refirió Santos en una alocución.

Explicó que esa sala permitirá que los gobernadores y alcaldes tengan una instancia en la que estarán representadas, al más alto nivel, todas las entidades nacionales con responsabilidades en el tema de atención y prevención de desastres.

El mandatario expresó que lo ocurrido a causa del invierno, como la tragedia en Bello, Antioquia, debe servir al país y a sus autoridades para seguir fortaleciendo el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Por ello también anunció que cada semana reunirá y presidirá, personalmente, el Comité Nacional de este sistema.

En dicha localidad antioqueña se registró la peor tragedia provocada por las lluvias asociadas a la actual temporada inviernal, cuando el pasado domingo un alud de tierra sepultó a 124 personas, de las cuales los organismos de socorro han recuperado 36 cuerpos sin vida.

Este martes, el Gobierno declaró la emergencia económica, social y ecológica, y la situación de desastre, a fin de adoptar las medidas necesarias para enfrentar las consecuencias de la ola invernal.

A su vez, se anunció la creación de un fondo de calamidades para atender con carácter urgente a los casi dos millones de damnificados.

El Ministerio de Interior y de Justicia, a través de la Dirección de Gestión del Riesgo, informó que por ola invernal se reportan hasta el momento 206 personas muertas, 246 heridos, 119 desaparecidos, dos mil 49 viviendas destruidas y 275 mil 569 averiadas.

Félix Albisu

Cancún, México, 8 dic (PL) La Cumbre del Cambio Climático que se realiza en este balneario mexicano entra hoy en su segunda jornada de debates del segmento de alto nivel, pero con igual grado de indefiniciones a como transcurrieron las negociaciones de los expertos.

De acuerdo con el programa oficial distribuido por los organizadores de la Convención Marco de las partes de Naciones Unidas sobre el Cambio (COP-16), para este miércoles se ha inscrito una larga lista de oradores, en la que destaca la intervención del Presidente de Ecuador, Rafael Correa.

Entre otras personalidades que intervendrán mañana en la jornada matutina de esta parte final de la cita figuran otros cinco mandatarios y jefes de gobiernos, que darán paso en la tarde a discursos de cancilleres y titulares de medio ambiente de más de 40 países.

Se espera que el tema de la mitigación de gases contaminantes (recortes de emisiones), el principal tópico y el más polémico que aborda la Cumbre, esté presente en ese maratón de intervenciones, que recogerán posiciones convergentes y otras encontradas en cuanto a la forma de enfrentar los efectos del cambio climático.

En estas próximas jornadas de la COP-16, inaugurada la víspera por el secretario de general de la ONU, Ban Ki-moon, y el presidente mexicano, Felipe Calderón, deben resolverse tópicos medulares para poder llegar al fin de la cita a un arreglo que sea aceptado por consenso, lo que es puesto en duda por no pocos observadores.

El propio Ban Ki-moon expresó en su discurso de ayer aquí su profunda preocupación porque los esfuerzos para contrarrestar el cambio climático han resultado hasta ahora insuficientes.

Por su parte, Calderón exhortó a las delegaciones participantes para que muestren su voluntad en la adopción de un paquete equilibrado de acuerdos, con pasos concretos, más allá de intereses y resistencias.

En igual sentido se pronunció en la apertura de la junta de gobernantes y cancilleres la secretaria ejecutiva de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres, quien afirmó que se entra en una etapa crucial del proceso negociador, que requiere de los participantes superar diferencias e ir hacia la conciliación.

Otros pronunciamientos de representantes de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS), el Grupo de los 77 más China y el de la naciones africanas, consideraron clave la firma de un nuevo documento vinculante para frenar el flujo de esas sustancias nocivas para la atmósfera

Expertos que siguen la COP-16 indicaron que no se están produciendo los progresos mínimos sobre compromisos para un segundo período del Protocolo de Kyoto, en el que los países ricos se comprometieran a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual representa un tema prioritario para las naciones pobres.

Santo Domingo, 7 dic (Xinhua) A 22 se elevó hoy el número de afectados del cólera en República Dominicana, dijo el Ministro de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez.

Ambos casos se registraron en la ciudad de Elías Piña, fronteriza con Haití, donde el cólera ha cobrado más de dos mil vidas hasta ahora.

Las dos nuevas víctimas dominicanas de la enfermedad, causada por una bacteria, son un agricultor, de 53 años y un ciudadano haitiano, de 23, radicado en este país.

Los dos fueron llevados al centro hospitalario municipal de Bánica y su condición médica es estable.

El Ministerio de Salud Pública reiteró que la enfermedad está bajo control y sujeta a una estricta vigilancia en todo la geografía nacional.

“El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica continúa activado y la situación está bajo control”, ratificó el Ministerio de Salud Pública.

La dependencia agradeció la colaboración de la sociedad ante “un reto que el pueblo dominicano está superando”.

Otras provincias con pacientes confirmados son Santiago, con nueve; Santo Domingo, siete y Valverde, La Altagracia y San Juan de la Maguana con un casos cada una.

Beijing, 8 dic (Xinhua) Un terremoto de 5,7 grados en la escala de Richter sacudió a Kirguizistán a las 16:21 horas de hoy miércoles (hora de Beijing), según el Centro de Sismología de China.

El epicentro se localizó en 39,4 grados de latitud norte y 72,7 grados de longitud este, y tuvo una profundidad de 8 kilómetros, de acuerdo con la misma fuente.

El Servicio Geológico de Estados Unidos anunció previamente que la magnitud del sismo fue de 5,2 grados.