2010, un año de potentes terremotos a lo largo del mundo
Tampa, Estados Unidos, 22 dic (Xinhua) Durante 2010 se registraron muchos terremotos por encima de los 6,0 grados de magnitud en la escala de Richter que pueden ser calificados como potentes, los cuales dejaron más de 234 000 muertos o desaparecidos a nueve días de que termine el año.
Los sismólogos estadounidenses no saben a ciencia cierta si durante 2011 habrá tantos sismos de gran magnitud como durante este año.
“Aunque la predicción sísmica ha sido un objetivo de científicos e ingenieros durante años, aún no hay progreso definitivo”, indicó el profesor Stephen Mahin, director del Centro de Investigación en Ingeniería Sísmica del Pacífico de la Universidad de California en Berkeley.
Aunque no causó muertos, el sismo del 3 de enero en las Islas Salomón tuvo una magnitud levemente superior a la del devastador terremoto del 12 de enero en Haití, que dejó entre 230 000 y 232 000 víctimas mortales inmediatas.
Una de las principales diferencias entre estos dos terremotos, de 7,1 y 7,0 grados respectivamente, radicó en los “tan pobres (códigos) de construcción que permitieron la devastación de Haití” y que “había pasado mucho tiempo desde que el país caribeño hubiera sufrido un sismo tan potente”, señala el profesor John Emilio Vidale, de la Red Sísmica del Noroeste del Pacífico.
En Haití, además, un brote de cólera provocado por la falta de agua potable causó cientos de muertes más durante el año.
Ninguna parte del planeta se ha librado de las catástrofes sísmicas. Indonesia, por ejemplo, ha sufrido hasta seis temblores por encima de 6,0 grados de magnitud durante 2010 y encabeza la lista de países que más terremotos han registrado en el mundo.
Chile, China, Ecuador, la India, Japón, México, Nueva Zelanda y Turquía son otros de los países que han vivido devastadores sismos. El 14 de abril, un terremoto de 7,1 grados en la provincia occidental china de Qinghai dejó al menos 3 000 muertos o desaparecidos. Fue el segundo sismo más catastrófico, en número de víctimas, después del de Haití.
“Buena parte de los terremotos se deben a causas naturales, en gran medida relacionadas con la tectónica de placas”, explicó el profesor Andre Filiatrault, director del Centro Multidisciplinar de Investigación en Ingeniería Sísmica en Buffalo, estado de Nueva York. “No hay pruebas de que la actividad humana haya elevado la frecuencia de terremotos en el mundo”.
La tectónica de placas es un término que hace referencia al choque y rozamiento de las placas geológicas de la Tierra.
Otra razón que explica el potencial destructor de los terremotos acaecidos en 2010 es que la mayoría de los que sobrepasaron los 6,0 grados de magnitud tuvieron lugar en áreas metropolitanas. Un ejemplo es el sismo de 7,1 grados del 4 de septiembre en Canterbury (Nueva Zelanda), que causó cuantiosos daños materiales en la cercana ciudad de Christchurch, la tercera más grande del país.
Cuando no existían Internet ni las redes sociales, las víctimas podían quedar aisladas del resto del mundo cuando las líneas de transmisión por radio, telefóno o televisión se cortaban. Ahora, los usuarios de aplicaciones como Twitter o Facebook pueden valerse de las redes sin hilos para publicar información de última hora tras el terremoto y extender el mensaje a millones de internautas en unos pocos segundos. Este fenómeno comenzó a acaparar la atención pública a raíz del sismo del 12 de enero en Haití.
Los científicos están trabajando duro para emitir alertas de terremoto precisas a la población y prevenir las catástrofes.
En una reunión anual de la Unión de Geofísica de Estados Unidos (AGU, siglas en inglés), celebrada la semana pasada en San Francisco, los sismólogos debatieron sobre el grado de precisión y anticipación en la predicción del momento y el lugar de un terremoto.
El profesor John Anderson, del Laboratorio Sismológico de la Universidad de Nevada, apuntó que no hay diferencias entre las predicciones a corto plazo y a largo plazo.
“No hay manera segura de crear predicciones de sismos a corto plazo”, indicó. “Al hablar de corto plazo, me refiero a que las predicciones deben identificar el lugar, la magnitud y el momento aproximado del futuro terremoto unos días antes de que pueda ocurrir”.
En una entrevista efectuada a través de correo electrónico, Anderson dijo que los científicos pueden estimar la probabilidad de que pueda ocurrir un potente sismo en el futuro a raíz de la observación del incremento de temblores suaves en una región determinada.
La situación de las predicciones de terremotos a largo plazo es algo diferente. Según Anderson, “podemos medir la acumulación de tensión en fallas activas o reconocer sismos pasados a lo largo de las fallas y, si los datos son suficientes, determinar el intervalo de tiempo promedio que se da entre los grandes terremotos de esas fallas”.
Los científicos aseguran que el hecho de que se produzcan varios terremotos de gran magnitud en un mismo año no es tan raro. “En 1943 hubo un 50 por ciento más de sismos por encima de 7,0 grados de magnitud que durante este año”, comentó Paul Earle, del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, siglas en inglés).
dic 24th, 2010. En: Noticias.