Estiman pérdidas millonarias en Uruguay por eventual sequía

Montevideo, 15 dic (PL) Una eventual sequía implicaría pérdidas superiores a los mil millones de dólares al sector productivo uruguayo, divulgó hoy la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería.

El ente estimó para el sector ganadero, de vital importancia en este país, perjuicios por 342 millones de la divisa estadounidense y “un efecto potencial global del orden de mil 26 millones de dólares sobre el conjunto de las actividades productivas”.

La Opypa tomó como referencia la última temporada seca sufrida por Uruguay entre 2008 y comienzos de 2009, y calculó como otro efecto negativo el desempleo de ocho mil personas.

“Las estimaciones que se presentan sobre el impacto en la producción toman en cuenta sólo los cambios en los nacimientos y mortandad de ganado, y en la inversión de praderas artificiales y mejoramiento forrajeros”, abundó.

Expertos consideran que una sequía prolongada determinaría una caída significativa en el número de terneros en la primavera de 2011, con una pérdida del 25 por ciento de las praderas artificiales y de cerca de 200 mil hectáreas de mejoramientos forrajeros.

Los efectos de un posible desecamiento trascienden a la ganadería ya que, según Opypa, el sector agropecuario “presenta efectos multiplicadores por encima de la media de otras ramas de actividad”.

Opypa señaló en su comunicación que la cartera ejecutará acciones para implementar coberturas en la ganadería, debido a las fuertes mermas a consecuencia del fenómeno climático.

Durante el fin de semana pasado, las lluvias fueron bien recibidas por los campos uruguayos aunque resultaron insuficientes para compensar el déficit hídrico, de acuerdo con reportes oficiales.

El Gobierno estudia un paquete de medidas ante esta situación de pocos aguaceros pero desde el Ministerio alertaron: “no hay soluciones mágicas, podemos buscar paliativos y facilitar procesos”.

Especialistas explicaron que las secuelas del déficit de agua no se solucionan porque haya llovido ya que la falta de crecimiento en octubre y noviembre afecta la producción de pastos.

En esos meses se produce el 65 por ciento de los pastizales del año y por más que llueva en la actualidad se verán los efectos de la sequedad en enero y febrero, añadieron.