Inician labor ministros en Cumbre Climática signada por polarización
Por Félix Albisu
Cancún, México, 6 dic (PL) La polarización e incertidumbre son tal vez los mejores calificativos para signar a la actual Cumbre del Cambio Climático, que tras una semana de negociaciones de expertos llega hoy a la cita ministerial sin resultados tangibles.
Este momento de cuenta regresiva que se inicia hoy en Cancún será decisivo para tratar de alcanzar algún consenso en los puntos medulares que conforman la agenda de esta Convención Marco de las partes de la ONU para el Cambio Climático (COP-16).
Para Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas, lo más probable es que en Cancún no se lleguen a soluciones en el tema de la mitigación de gases contaminantes, el cual -dijo- seguro se continuará discutiendo el próximo año en la COP-17 de Durban, Suráfrica.
La funcionaria de la ONU, de nacionalidad costarricense, mas bien pidió a los 192 países presentes en la COP-16 de este balneario mexicano que miren más allá de sus posiciones particulares e intereses y traten de amoldarse a un entendimiento a largo plazo en el tópico de los gases contaminates.
Países como Japón, Rusia y Canadá expresaron que no accederán a un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto, si todas las partes no se comprometen por igual a conformar un mecanismo global aceptable en cuanto a la reducción de los gases de efecto invernadero.
De la misma manera, la Unión Europea se pronuncia por seguir con el actual protocolo hasta su vencimiento en el 2012, debido a la falta de avances registrados, aunque también consideran insuficiente el mecanismo de Kyoto para alcanzar las metas globales de reducción de emisiones.
Estados Unidos tampoco ha variado su postura renuente en cuanto a la adhesión a ese protocolo, a la vez que busca que los pobres resultados de la anterior cita de Copenhague sean la base de ésta cumbre y para las negociaciones futuras.
Por su parte, el Grupo de los 77 más China afirmó ante un primer documento preliminar presentado el sábado a la sesión plenaria de los expertos, por los grupos negociadores, que no estaba en condiciones como bloque para pronunciase sobre el nuevo texto, debido al poco tiempo disponible para analizarlo.
Junto a esas posturas, delegados de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), encabezados aquí por Venezuela y Bolivia, indicaron que no permitirán que se manipule el futuro del Protocolo de Kyoto, por lo que indicaron que la COP-16 vive momentos cruciales y que se podría repetir el fracaso de Copenhague.
México, como actual presidente de la COP-16, mantiene una activa postura negociadora en Cancún, que han reconocido sin distingos todas las partes de la Cumbre, aunque en la práctica observadores opinan que el resultado de esos esfuerzos deja mucho que desear hasta el momento.
dic 7th, 2010. En: Noticias.