noviembre 2010 Archivos

Seguridad del agua en situaciones de emergencia y desastres. Peligros microbiológicos y su evaluación. María Isabel González González, Sergio Chiroles Rubalcaba. Rev Cubana Hig Epidemiol v.48 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2010

Resumen

Diferentes situaciones de emergencias y desastres pueden afectar la calidad del agua y causar posibles riesgos microbiológicos para la salud. Los desastres naturales tales como inundaciones, tornados, huracanes y otras emergencias pueden dañar el suministro de agua potable y sus reservorios. En países tropicales, y en especial en las islas del Caribe como Cuba, en los últimos años, los huracanes, las tormentas tropicales, las inundaciones y las sequías, han producido afectaciones considerables. Un importante factor que incrementa la morbilidad por enfermedades diarreicas agudas está relacionado con el agua insegura principalmente en estos eventos. El objetivo de este trabajo es destacar algunos elementos necesarios a considerar en la evaluación de la calidad microbiológica del agua, los indicadores de contaminación fecal recomendados y factibles de ejecutar, así como los métodos de detección rápida y equipos portátiles de terreno para brindar una respuesta rápida de la calidad microbiológica del agua en situaciones de emergencia y desastres, especialmente en Cuba.

Palabras clave: calidad microbiológica agua, desastres, emergencias, métodos.

Neurología de la resiliencia y desastres. Rolando J. Naranjo Álvarez.Rev Cubana Salud Pública v.36 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2010

Con el propósito de explicar las generalidades sobre la neurología de la resiliencia frente a los desastres que pueden afectar a las comunidades, se describen los aspectos psíquicos vinculados a los grandes contratiempos que pueden dañar a cualquier colectividad. Desde una mirada a las necesidades humanas según el grado de perentoriedad, se realiza una aproximación a los desastres naturales y se exponen las bases neurales, estructurales y neurobioquímicas que subyacen en los mecanismos de la imprescindible tenacidad cognitiva, nombrada como resiliencia humana individual y colectiva. Queda revisada la evolución del concepto, las manifestaciones clínicas más importantes y la conducta a seguir muy consustancial al nivel de atención primaria de salud.

Palabras clave: Resiliencia, desastres, bases neurales, atención primaria de salud, tenacidad cognitiva.

Informe Mundial sobre Desastres 2010 – ¿Las zonas urbanas son las nuevas zonas rurales? IFRC 2010.

Por vez primera en la historia de la humanidad, más personas viven en entornos urbanos que en entornos rurales y, tan solos dentro de 20 años, más del 60% de la población mundial vivirá en ciudades.

Una minoría privilegiada vivirá en lugares como Torino, Tokio o Toronto donde en caso de incendio o inundación de la vivienda se puede pedir ayuda de emergencia y esperar que el seguro reembolse. Probablemente, cada uno tendrá su propio espacio dentro de la casa o el apartamento con agua corriente que también está conectado al sistema de alcantarillado y en el barrio también se recolecta la basura.

En los hogares de los barrios marginales no hay nada de eso; ni siquiera abastecimiento agua o saneamiento. El espacio de vida es estrecho y fue construido con materiales de mala calidad. Además, los habitantes carecen de seguridad de la tenencia.

El Riesgo de desastres: una reflexión. Carmen Delia Almaguer Riverón. Facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana. La Habana 2008.

La presente investigación argumenta que los presupuestos filosóficos que explican la relación naturaleza – cultura – desarrollo constituyen el soporte teórico apropiado para superar la visión fragmentada del riesgo de desastres que se tiene desde las distintas ciencias, incluidas las ciencias sociales, al considerar que la relación naturaleza – cultura – desarrollo, ofrece en la perspectiva filosófica marxista, una comprensión holística del riesgo y el desastre como fenómenos sociales y culturales, fundamentando además, la necesidad de la comunicación como herramienta para la gestión social del riesgo ante situaciones de desastres, en el desarrollo local sostenible.

La metodología utilizada en la investigación emplea la triangulación metodológica y teórica al incluirse perspectivas de análisis provenientes de la Filosofía de la Ciencia en su “giro naturalista”, de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad, así como de los estudios de percepción y comunicación del riesgo.
Se aplica y enriquece el método psicométrico para evaluar la percepción de la población acerca de los peligros, al incluirse la percepción sobre la vulnerabilidad como componente esencial del riesgo de desastres.

Se define un modelo conceptual para la reducción del riesgo de desastre como contribución al desarrollo local sostenible.

Washington, 2 nov (EFE) La Organización Panamericana de Salud (OPS) advirtió hoy de los riesgos de la expansión geográfica del cólera en Haití por la falta de recursos para atender a pacientes en nuevas áreas afectadas por el brote.

El subdirector de la OPS, Jon Andrus, explicó en rueda de prensa que “es más importante” la distribución geográfica de la epidemia que el número de casos.

“Estamos viendo un número de casos limitados, pero explosivo en áreas nuevas” como los departamentos Noroeste y Oeste del país caribeño, dijo el experto.

Esa dimensión geográfica de la propagación se observa en las variaciones de la tasa de mortalidad por casos de afectados de cólera.

Según las zonas, el índice varía de un 2 por ciento a un 6,9 por ciento, y se sitúa en un 3,5 por ciento en el caso de infectados hospitalizados, precisó.

Esas tasas son “más altas” de lo esperado por la OPS debido a los desafíos geográficos y logísticos a los que se enfrentan las autoridades para atender con medicamentos y hospitalización a los afectados.

“Muchos pacientes han llegado muy tarde (a los hospitales) para recibir el tratamiento que les podría haber salvado”, señaló Andrus.

Sobre la coordinación que la OPS maneja para atender esta crisis humanitaria, Andrus dijo que el Ministerio de Salud de Haití ha pedido a las instituciones implicadas “un plan de trabajo de seis meses para controlar el brote”.

En esa ayuda, los asentamientos para personas que fueron desplazadas por el terremoto que devastó el país el pasado enero son “motivo de atención prioritaria”, aseguró el subdirector de la OPS.

Además, la llegada de la tormenta “Tomas” amenaza la expansión del brote mortal, alertó Andrus, tal y como han advertido hoy el Gobierno haitiano y las Naciones Unidas.

Si los daños sufridos en Santa Lucía, como la pérdida de abastecimiento de agua, se repiten en Haití, la situación del cólera “empeoraría” y “podría acelerar la propagación” del brote porque el cólera se contrae principalmente por agua y alimentos.

Para hacer frente a ese escenario, la respuesta de coordinación de la OPS se centra en proporcionar suministros eléctricos, un mapa de todas las localidades afectadas, planes para atender situaciones imprevistas y el traslado de pacientes si fuera necesario, detalló.

El experto también respondió al posible origen asiático de la bacteria de cólera que autoridades de EE.UU. y Haití revelaron ayer, pero que aún debe confirmarse mediante análisis complementarios.

Andrus dijo que la OPS no tiene previsto cambiar los tratamientos suministrados hasta el momento porque son “buenos y baratos” y “ya se encuentran en las farmacias del país”.

También descartó que la OPS se proponga investigar cómo una bacteria del sudeste asiático llegó a Haití porque las “prioridades” son la prevención y “minimizar” la propagación.

El brote, que se identificó el 20 de octubre, se ha cobrado la vida de 337 personas y ha infectado a 4 764, según los últimos datos del Ministerio de Salud de Haití.

Colima, 2 nov (Notimex) Al confirmar que hasta el momento se han presentado 181 casos de influenza en sus diversos tipos, el secretario estatal de Salud, Agustín Lara Esqueda, dijo que la vacunación contra esta enfermedad registra un buen avance, pues está por concluir la aplicación de las primeras 14 mil dosis.

Recordó que en total se aplicarán 57 000 dosis en la entidad, y aclaró que se tuvo que adelantar la campaña de vacunación entre las personas con mayor riesgo, debido al cambio de temperatura que se ha registrado en las últimas semanas.

Comentó que gracias al monitoreo del Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica, se han podido aislar los 181 casos hasta ahora detectados, y que son de los tipos A, H2 y B, ‘pero todos están dentro del mismo tipo de serología de la vacuna que hoy se está aplicando’.

Agregó que la vacuna se aplica a mujeres embarazadas, menores de cinco años y adultos mayores de 60, así como a personas con diabetes, que son las que presentan mayor riesgo de contraer la enfermedad.

Explicó que cada año cambia el tipo de influenza y que en el presente ha llegado el tipo H3N2, pero aclaró que no es necesario levantar una alerta como la ocurrida con el A(H1N1) el año anterior, ‘pero sí requiere la población tomar las medidas de prevención, como evitar acudir a lugares concurridos’, destacó.

El funcionario estatal señaló también que la vacuna actual protege contra todos los tipos de influenza, por lo que dijo confiar en que la incidencia irá disminuyendo, aunque para ello se requiere de la participación de la propia población.

Refirió que la influenza se registra más en la áreas conurbadas, y que son los municipios de Manzanillo, Tecomán y Colima, los que han registrado casos, sobre todo derivados de la migración, turismo y comercio.

Puerto Príncipe, 2 nov (PL) La cepa causante del brote de cólera que ha provocado más de 330 muertes en Haití es muy común en el sureste asiático, según resultados de exámenes de laboratorio revelados hoy en esta capital.

La investigación, aún en curso, podría ayudar a determinar la procedencia de la enfermedad, desatada en una localidad rural de Artibonite, en el norte haitiano el pasado mes de octubre.

Según Alex Larsen, titular haitiano de salud, los resultados solo indican que la cepa no es haitiana, pero definir el lugar exacto de donde provino es improbable.

No obstante, las pesquisas son positivas pues ayudan a disipar hipótesis como una que la relaciona con una epidemia ocurrida en América Latina en la década de 1990, aclaró Larsen.

El comercio y la entrada de visitantes al país también pudieron desatar el mal, expandido por las precarias condiciones sanitarias existentes, recrudecidas luego del terremoto que devastó esta nación en enero pasado.

Los estudios se divulgaron a pocos días de una manifestación en la cual cientos de personas inculpan con el brote a nepaleses miembros de la Misión de Naciones Unidas para Estabilizar Haití, conocida como MINUSTAH.

De acuerdo con los rumores, el cólera lo desató un vertido de excrementos de esos soldados en una zona del río Artibonite con una de las áreas más afectadas.

Tales argumentados fueron deshechados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) que rechazó la presencia de la bacteria en el campamento de los cascos azules.