Luanda, 26 nov (PL) Para África, continente con más de mil millones de habitantes, hoy resulta acuciante resolver unida los problemas del medio ambiente, asociado a la preservación de la salud humana.
A sus empobrecidos países, no obstante, se les dificultan mayores progresos en ese sentido por sus déficits estructurales, escaso avance tecnológico y, sobre todo, insuficientes recursos financieros y personal capacitado.
Precisamente ese es el enfoque principal de la II Conferencia Ministerial de Salud y Ambiente en África que concluye este viernes en el Capitalino Centro de Convenciones de Talatona, con la participación de ministros de 46 países de esas esferas.
Según trascendió, es llamativo el que el 28 por ciento de las enfermedades en la región se asocien a factores ambientales, lo que conlleva a que cerca de un millón 300 000 niños mueran cada año por esa causa.
También aumentan los niveles de desnutrición en las poblaciones, ya que las mudanzas climáticas hacen que en unas zonas llueva mucho y en otras poco, lo que afecta la producción de alimentos e incide en la deforestación.
Incluso la I Conferencia Interministerial de Libreville, Gabón, celebrada en 1998, reconoció que numerosos decesos en la demarcación se deben a factores de riesgo evitables, relacionados con el ambiente y que el 60 por ciento de los ecosistemas del planeta están deteriorados o sujetos a presiones excesivas.
Para muchos resulta preocupante, en ese contexto, que apenas el 31 por ciento de la población en África subsahariana viva en un medio ambiente saneado, porcentaje que corresponde aproximadamente a la mitad de la media mundial, ascendente al 61 por ciento.
La situación de esa subregión se agrava ya que sólo el 60 por ciento de la población en África emplea agua potable, cifra muy por debajo de la media mundial que es del 87, según datos de Naciones Unidas.
Brotes epidémicos de polivirus salvaje en adultos sugieren que la falta de agua potable y malas condiciones de saneamiento pueden ser un factor importante en la propagación de esa enfermedad, apuntó Luis Gómes Sambo, director de la Organización Mundial de la Salud para África.
Según expresó en la apertura de la Conferencia el vicepresidente angoleño, Fernando da Piedade Dias dos Santos, la lucha común por el ambiente exige una actuación permanente en lo que atañe a la acumulación de residuos no tratados y la polución atmosférica.
Exhortó, por otra parte, a controlar los riesgos ambientales causados por procedimientos humanos y valoró que resultan insostenibles algunos modelos actuales de crecimiento económico.
Aunque son los países ricos con sus emisiones de gases nocivos y de efecto invernadero los mayores responsables de la contaminación del planeta, que podría destruirlo, África está llamada a emplear sus potencialidades internas para mitigar las consecuencias del cambio climático.
Para resolver los problemas sanitarios asociados al medio ambiente los gobiernos de Estados africanos deben aumentar los financiamientos a los sectores de salud y ambiente, que son muy bajos aún, dijo a Prensa Latina Rui Gomes Baz, representante de la OMS para Angola.
Argumentó que según un reciente estudio en 17 países africanos, en el ámbito del ambiente se aporta como media presupuestos de apenas el 000.1 por ciento y hasta el dos como máximo.
Mientras tanto -afirmó- en el ramo de la salud esa variación va del 3 al 11 por ciento, pese a que en una reciente cita de Jefes de Estado africanos se acordó dedicar por lo menos el 15 por ciento a los financiamientos.
Sin embargo, la preservación de un ambiente sano, con mejorías en los índices de salud en la región no depende sólo de recursos financieros, sino también de una suma de factores multisectoriales, que contribuyan con sus acciones educativas a cuidar el entorno.
De otro lado está la aplicación de fuertes medidas contra entidades transgresoras de leyes del medio ambiente -principalmente transnacionales- que en los ramos del petróleo y de los minerales contaminan con desechos tóxicos ríos, mares y territorios.
África, un continente que en el año 2050 tendrá unos dos mil 300 millones de habitantes, intenta hoy unir voluntades políticas y de la sociedad civil para legar a las nuevas generaciones un ambiente sano en el que éstas puedan trabajar y vivir en paz, con salud.
De este foro de expertos y ministros de 46 países africanos muchos esperan la adopción de una posición común para la región sobre el cambio climático y la salud, de cara a la Cumbre de Cambio Climático, que tendrá por sede a Cancún, México, desde fines de este mes.
nov 30th, 2010. En: Noticias.
Caracas, 28 nov (PL) La ministra venezolana de Salud, Eugenia Sader, aseguró hoy que están en marcha medidas para evitar epidemias derivadas de las precipitaciones de los últimos días.
De acuerdo con la funcionaria, luego de las afectaciones dejadas por las precipitaciones, constituyen una prioridad las acciones preventivas en los territorios azotados, entre ellos Falcón.
Los médicos cuentan con vacunas, sueros y otros productos necesarios para atender a los damnificados e impedir la propagación de enfermedades, precisó desde ese estado del noreste venezolano.
Sader explicó que entre las medidas se incluye la divulgación de materiales educativos y promotores de prácticas sanas.
Estamos dando orientaciones sobre la higiene, el manejo de las aguas y los excrementos y el tratamiento de la basura, dijo.
La titular llamó a los residentes en los territorios afectados a buscar ayuda médica ante cualquier síntoma.
Este domingo quedaban en Falcón varias comunidades aisladas por las inundaciones y crecida de ríos, escenario que obligó la movilización de efectivos del ejército con apoyo aéreo.
Además, han sufrido daños por las lluvias miles de familias en Miranda, Anzoátegui, Vargas, Zulia y esta capital.
El Gobierno habilitó refugios y envió decenas de toneladas de alimentos, medicinas, agua y enseres a los damnificados.
nov 30th, 2010. En: Noticias.
Santiago, 28 nov (PL) Un sismo de 5,6 grados de intensidad en la escala de Richter sacudió el centro de Chile. El movimiento telúrico fue percibido con fuerza en las regiones de Valparaíso, O Higgins, Bío Bío, el Maule y Metropolitana, donde se encuentra Santiago de Chile.
La Oficina Nacional de Emergencias descartó víctimas o daños materiales como consecuencia del evento sísmico que generó temor en los residentes en edificios altos. Ubicado en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, Chile es considerado el país más sísmico del mundo.
nov 30th, 2010. En: Noticias.
Guatemala, 29 nov (Telesur) Al menos nueve personas murieron y otras 30 resultaron heridas en un accidente de carretera protagonizado por un camión en el oeste de Guatemala, informó este lunes el Cuerpo de Bomberos Voluntarios (CBV).
El portavoz de la institución, Mario Cruz, explicó a periodistas que el accidente se registró la noche del domingo en la cuesta de Los Pirineos, en el departamento de Quetzaltenango, a unos 197 kilómetros de esta ciudad.
nov 30th, 2010. En: Noticias.
Yakarta, 29 nov (PL) El Ministerio de Transporte de Indonesia anunció hoy el cierre temporal del aeropuerto de la ciudad de Malang, Java Oriental, tras una nueva erupción del volcán Bromo.
Según funcionarios de esa cartera, el monte expulsó en horas de la mañana nubes de humo que impidieron la salida de los vuelos previstos para este lunes.
Seguidamente, el ministerio reveló la decisión de suspender las actividades durante cinco días y evaluarán la posible reapertura para el próximo 4 de diciembre.
Dos días atrás, vulcanólogos alertaron a la población asentada cercana a la montaña, luego que temblara más de 20 veces en apenas 12 horas, aseverando un aumento de su actividad telúrica.
El Bromo, ubicado en Malang, la segunda ciudad de la provincia indonesia de Java Oriental, forma parte de los 129 volcanes activos de este archipiélago y cobró la vida de dos turistas en su erupción del 2004.
nov 30th, 2010. En: Noticias.
Yakarta, 29 nov (PL) Zonas de Indonesia y Nueva Zelanda fueron sacudidas por dos terremotos de algo más de cinco grados de intensidad en la escala Richter, sin que se reportaran daños o víctimas hasta el momento.
El primero, de 5,4 grados, se produjo muy cerca de la provincia indonesia de Maluku, según la Agencia Nacional de Meteorología, y no se habían anunciado otras consecuencias.
Mientras, el organismo similar de Nueva Zelanda informó que otro sismo de exactamente cinco grados ocurrió en la región de Taranaki, zona occidental de la Isla Norte.
Los partes preliminares tampoco registraron daños a inmuebles o víctimas entre la población.
nov 30th, 2010. En: Noticias.
Por Enrique Torres, enviado especial
Cancún, México, 29 nov (PL) La XVI cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático comienza hoy en este balneario, en medio de discretas expectativas y la necesidad de medidas urgentes contra el calentamiento global.
México, como país anfitrión, prometió que trabajará para lograr la adopción de un paquete amplio, equilibrado y significativo de decisiones, sin embargo, continúa latente la incógnita de cuál será el alcance de éstas, y en especial cómo será la conducta de los países desarrollados, los máximos responsables de las altas concentraciones de gases de efecto invernadero.
Entre las fórmulas que se barajan en Cancún está el llamado mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y/o Degradación).
Recientemente, el diario mexicano La Jornada calificó la iniciativa como uno de los más increíbles ataques a los bienes comunes del planeta y la humanidad, ya que ó”en su opinión- quienes más se benefician de estos programas son los que más bosque y selva han destruido.
Y que podrán seguir haciéndolo, ya que REDD acepta que dejando apenas 10 por ciento del área original se cuente como deforestación evitada ó , comentó el rotativo.
La propuesta de esta iniciativa parte de que como la deforestación es un factor importante de la crisis climática, hay que compensar económicamente a quienes ya no lo hagan.
Sin embargo, a la vez que las grandes empresas estimulan monetariamente a las comunidades que dejen de talar, adquieren los derechos de emisión ó de éstas, para venderlos en un mercado altamente especulativo. Entre los protagonistas de esta ecuación está la empresa estadounidense Shell.
Lo cierto es que la actual concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, provocada por la actividad industrial el hombre, alcanzó niveles tan altos que el sistema climático se desequilibró.
La concentración de CO2 y la temperatura del mundo aumentaron de forma acelerada en los últimos 50 años, y ascenderán aún más rápido en las próximas décadas si no son adoptadas decisiones que obliguen a las naciones, en especial a las desarrolladas, a replantear sus patrones de producción y consumo.
Desde hoy hasta el 10 de diciembre Cancún será sede de la XVI sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16) y la VI Sesión de la Conferencia de las partes del Protocolo de Kyoto (CMP 6).
Las citas se inician con comités de expertos e irán en los próximos días incrementando su nivel hasta llegar al ministerial y segmentos de alto nivel con la presencia de unos 20 jefes de Estado, a diferencia de la fatídica cita de Copenhague en 2009, donde estuvieron presentes 120 mandatarios.
“No es nuestra intención repetir una experiencia como en Copenhague, en donde los presidentes redactaban el documento por adoptar”, señaló en días recientes la canciller mexicana, Patricia Espinosa.
Por su parte, la secretaria de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, dijo esperar que las negociaciones de Cancún desemboquen en un acuerdo aceptable en cuatro aspectos.
Estos son: acciones contra el calentamiento global, transferencia de tecnologías “limpias” de los países ricos hacia los pobres, reducción de las emisiones de CO2 debido a la deforestación y la creación de un fondo para asegurar el financiamiento de las operaciones a largo plazo.
“No voy a subestimar las diferencias políticas que hay que superar”, estimó Figueres en una teleconferencia desde Bonn, en la cual reconoció que en varios temas existen diferencias fundamentales, entre ellas la necesidad de un segundo capítulo para el Protocolo de Kyoto.
Ese pacto fue aprobado en 1997, ratificado por 156 países y, finalmente, rechazado por dos de los principales contaminantes del mundo, Estados Unidos y Australia.
El protocolo establece el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en una media del 5,2 por ciento con respecto a los niveles de 1990 para el año 2012.
La realidad es que hasta hoy no existe siquiera seguridad del cumplimiento por parte de todos los países desarrollados de ese 5,2 por ciento, una cifra simbólica, si se tiene en cuenta que lo estimado por la ciencia.
En correspondencia con la evidencia científica, el acuerdo para un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto debe fijarse en un rango entre 40 y 45 por ciento de reducción de las emisiones de las naciones ricas por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020, y un objetivo a largo plazo (2050) entre 80 y 90 por ciento de reducción.
nov 30th, 2010. En: Noticias.