Santiago, 25 nov (Telesur-Efe) Un sismo de magnitud 5,2 en la escala de Richter sacudió la madrugada de este jueves la zona central de Chile, sin que se informara de daños materiales ni personales.
El movimiento telúrico se registró este jueves a las 00:27 horas locales (03:27 GMT), y su epicentro se situó a 40 kilómetros al sur de la localidad de Salamanca, en la región de Coquimbo, a unos 273 kilómetros al norte de Santiago, y a 105 kilómetros de profundidad, informó el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.
El temblor se sintió entre las regiones de Coquimbo y O’Higgins, y tuvo una intensidad de III grados en la escala de Mercalli, que va del uno al doce, en las localidades de Valparaíso, Viña del Mar, La Ligua, Puchuncaví, Quillota, Quilpué y San Felipe, todas ellas en la región de Valparaíso.
nov 30th, 2010. En: Noticias.
Santiago de Chile, 25 nov (EFE).- Uno de cada cinco chilenos que viven en la región metropolitana de Santiago y en la zona del epicentro del terremoto del pasado 27 de febrero sufre aún estrés post traumático como efecto del impacto que tuvo éste en su salud mental, según un estudio difundido hoy.
La investigación efectuada por académicos del Instituto Salud y Futuro de la Universidad Andrés Bello y académicos de la Universidad Irvine de California fue realizada en terreno tres meses después de ocurrido el fenómeno telúrico, que fue precedido de un maremoto en las zonas costeras.
El terremoto, de 8,8 grados en la escala abierta de Richter, y posterior maremoto dejó en la zona centro sur de Chile 521 muertos, 800 000 damnificados y pérdidas por 30 000 millones de dólares y desde entonces cientos de temblores de relativa intensidad han seguido afectando a la misma zona, incluida la capital chilena.
Los doctores Pedro Uribe, Manuel Inostroza y Francisco Ugalde, de la chilena Universidad Andrés Bello, destacaron que una de las conclusiones más importantes del estudio reveló que el porcentaje de personas con estrés post traumático (EPT) en Santiago, con 6,2 millones de habitantes, llegó a niveles tan altos como quienes están en la zona del epicentro.
“De esta manera, el porcentaje de EPT en la capital chilena llegó a 21,4 por ciento, mientras que en el epicentro ascendió a 22,9 por ciento”, añadieron los académicos en rueda de prensa.
“La investigación implicó un levantamiento a nivel país. Muchos estudios efectuados tras una catástrofe se preocupan sólo de la zona afectada y no del resto de las regiones, pero nuestra investigación se enfocó en analizar qué sucedía con localidades más alejadas del epicentro”, comentó el doctor Uribe.
En tanto, Roxane Silver y Dana Garfin, doctores de la Universidad Irvine, de California, indicaron que este estudio es el primero en su tipo en Chile y América Latina, pese a que esta es una zona altamente expuesta a desastres naturales.
Las 2 108 personas encuestadas a nivel nacional señalaron, además, sentir diversos síntomas que han perdurado en el tiempo.
Entre ellos, un 41,3 por ciento ha vuelto a experimentar el temor ante los nuevos movimientos sísmicos y un 20,5 por ciento sufre trastorno por evitación (inhibición social e hipersensibilidad).
Otras manifestaciones son agitación o ansiedad (24,4 por ciento) y sintomatología de estrés post traumático (14,8 por ciento), mientras que un 56,1 por ciento de la población pensó que su vida o la de alguien cercano estaba en peligro.
Otro resultado importante de la investigación muestra que las mujeres son las que más se ven afectadas frente a las réplicas, repitiéndose también en los demás perfiles de personas que padecen estrés post traumático.
El estudio determinó que las personas más vulnerables al estrés post traumático son las de menores recursos económicos y las que tenían problemas de salud mental previos.
Son también agravantes para este cuadro siquiátrico la pérdida de bienes como el hogar, el trabajo y el continuar experimentando réplicas.
Este jueves un temblor de 5,5 grados Richter sacudió parte de la región de Antofagasta, en el norte de Chile, sin ocasionar víctimas o daños visibles, fenómeno telúrico que se sumó a varios otros de similar magnitud que afectó a Santiago y a la zona centro sur de este país, de 17 millones de habitantes.
Según Francisco Ugalde, psicólogo de la Universidad Andrés Bello, estudios internacionales demuestran que pasados seis meses de una catástrofe, el 25 por ciento de las personas debería retomar su normalidad, mientras que al año debería ser del 40 por ciento, pero para ello hay que realizar un seguimiento de las personas consultadas.
nov 30th, 2010. En: Noticias.
Puerto Príncipe, 26 nov (PL) El Ministerio de Salud y Población de Haití informó hoy que la cifra total de muertes por cólera en este país caribeño aumentó a 1 603.
El reporte, que corresponde a datos del pasado 23 de noviembre, confirmó que otras 80 personas fallecieron víctimas del brote, detectado el 20 de octubre en la región norteña de Artibonite.
La cifra de contagiados es de 29 871, 1 938 más que los registrados el 22 de noviembre último.
Según el nuevo estudio, en 24 horas fueron atendidos 1,34 personas por minuto en todo el territorio nacional.
Los niños representan un sector muy vulnerable a la epidemia pues se deshidratan más rápido que los adultos, y de acuerdo con estimados oficiales, seis de cada 10 infectados son menores de edad.
Muchos voluntarios y expertos en sanidad estiman que el total real de fallecidos es superior, pues hay comunidades bien intrincadas, propensas al mal, a las que no se accedido.
La situación se agrava y de la misma forma continúan los llamados a aumentar la ayuda internacional para combatir el mal, debido a que la asistencia ha sido constante, pero insuficiente.
Para controlar la epidemia se requiere mayor presencia de médicos, enfermeras y técnicos, medicamentos, equipamiento y productos de higienización.
Mientras el cólera avanza, favorecido por las precarias condiciones sanitarias existentes en toda la nación, 18 candidatos a la presidencia realizan caravanas por todo Haití en busca de votos en las elecciones generales del domingo próximo.
Los sufragios se celebrarán en medio de una gran tensión dadas las víctimas fatales por el cólera y los enfrentamientos ocurridos entre simpatizantes del gobierno y la oposición.
nov 30th, 2010. En: Noticias.
Sydney, 26 nov (PL) Al menos 100 muertes se registran hasta hoy por un brote de cólera extendido por varias islas del sur de Papúa Nueva Guinea, informaron autoridades médicas.
El número de personas infectadas con la enfermedad continúa en ascenso en algunos de los islotes del estrecho de Torres, que separa a ese país del norteño estado australiano de Queensland.
Australia envió a la zona afectada tres equipos sanitarios de emergencia y cerró su frontera en ese sector para evitar el contagio en su territorio.
nov 30th, 2010. En: Noticias.
Santiago de Chile, 26 nov (PL) Tres sismos de hasta 5,5 grados de intensidad en la escala de Richter sacudieron hoy al norte de Chile, considerada por los expertos la zona más propensa en el país a otro gran terremoto.
Entre las 03:06 y las 05:49 (hora local) se registraron los referidos temblores, ubicados todos en las cercanías de la comuna de Socaire, a unos 80 kilómetros de la ciudad de San Pedro de Atacama y a unos mil 600 kilómetros de esta capital.
La víspera tuvo lugar otro movimiento telúrico en la parte septentrional de Chile, con epicentro a 70 kilómetros de la localidad del Taltal, región de Antofagasta, situada a unos mil 100 kilómetros de Santiago. Los especialistas estiman que es la zona norte del país la más vulnerable a un nuevo megasismo en Chile porque está acumulando tensiones y las placas tectónicas están en movimiento.
Si se supera la capacidad resistente de las rocas que están sujetando el movimiento de las placas, va a ocurrir un terremoto, vaticinó la sismóloga Paulina González, académica de la carrera de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile.
Los chilenos sufrieron el 27 de febrero de este año una sacudida de 8,8 grados Richter, localizada en el centro sur del territorio nacional y considerado el quinto evento sísmico más potente en la historia de la humanidad.
nov 30th, 2010. En: Noticias.
Yakarta, 26 nov (PL) Un sismo de 5.1 grados en la escala abierta de Richter estremeció hoy al poblado de Biak, en la provincia de Papúa, la más occidental de Indonesia.
Según la Agencia de Meteorología, Climatología y Geofísica, el temblor ocurrió en la madrugada de este viernes a una profundidad de 10 kilómetros y no reportaron víctimas ni daños materiales.
El movimiento telúrico resultó el tercero de los últimos días en esta nación asiática, asentada sobre el llamado Anillo de Fuego, una franja de gran actividad volcánica y sísmica en el océano Pacífico.
Un terremoto de 5,2 grados de magnitud sacudió el domingo último a Ujung Kulon, en la región de Banten, y un día después otro de 4,5 afectó a la provincia de Sulawesi.
Ninguno de los dos provocó muertes ni afectaciones económicas de consideración.
nov 30th, 2010. En: Noticias.
Islamabad, 25 nov (Xinhua) Un sismo de 5,0 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió las provincias paquistaníes de Khyber Pakhtunkhwa y Punjab el jueves a las 14:27 hora local, sin que hasta el momento se haya informado de víctimas ni pérdidas materiales, informaron los medios de comunicación locales.
El terremoto tuvo una duración de entre 10 y 12 segundos, y provocó el pánico entre los habitantes locales; su epicentro estuvo ubicado en algún lugar de las montañas Hindu Kush, anotó Muhammad Hanif, un funcionario del Departamento Sísmico de Pakistán.
El temblor fue sentido en las ciudades de Peshawar, Gilgit, Chitral Skardu, Abbottabad, el Swat, Muzaffarabad, Mirpur, Mansehra, Peshawar, Kohat, Noweshera e Islamabad.
nov 30th, 2010. En: Noticias.