Beijing, 24 nov (PL) China refuerza hoy, ante la cercanía del invierno, la labor preventiva contra la gripe al instar a la población a vacunarse para evitar el contagio, informaron fuentes sanitarias.
Los niños menores de cinco años y las personas de la tercera edad son los más vulnerables al virus de la influenza en la temporada anual de la dolencia, que para la nación asiática es de diciembre a enero próximos.
Esos grupos etarios son los que más necesitan la vacuna, señaló el director del departamento de la inmunidad del Centro Municipal de Beijing para el Control de Enfermedades y Prevención, Wu Jiang, citado por medios de prensa.
Los menores de tres años constituyen el grupo de mayor riesgo, añadió el funcionario, y precisó que la vacunación es la forma más efectiva de prevenir la gripe o influenza estacional.
Ese mal tan recurrente ocasiona entre 250 000 y 500 000 muertes cada año a nivel mundial, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud.
La complicación de esta patología generalmente desemboca en neumonía (infección con la bacteria del neumococo), enfermedad que más niños menores de cinco años mata en el mundo, perdiéndose una vida cada 20 segundos. Por cada infante que muere en un país industrializado, dos mil fallecen en las naciones en desarrollo.
Sin embargo, de acuerdo con especialistas, más de un millón de seres humanos pueden ser salvados anualmente con estrategias de prevención o tratamientos implementados a nivel global.
nov 24th, 2010. En: Noticias.
La Habana, 24 nov (PL) Cambio climático y sus consecuencias para América Latina y el Caribe centrarán la jornada de hoy, en el Seminario Regional Medioambiente y Desarrollo que culmina en esta capital.
Sobre la cobertura periodística para este tópico también se hablará en la última sesión del evento, que durante tres días tuvo lugar en el Instituto de Periodismo José Martí, bajo el auspicio de la Unesco.
La víspera se presentó un libro de autores cubanos -A mal tiempo, periodismo-, obra compuesta de seis capítulos, fotografías y anexos que pasa revista a la huella dejada por buena parte de los ciclones tropicales que azotaron a la isla en diferentes momentos de la historia.
Destaca también el papel de los medios de difusión antes, durante y después del paso de un fenómeno meteorológico y como se organizan los equipos de trabajo en las redacciones.
Muestra además, testimonios de muchos periodistas, capaces de mantener la información actualizada, reseñar la magnitud de los daños ocasionados y como se realiza la recuperación.
Durante el primer día de trabajo, reconocidos expertos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (Citma) abordaron importantes temas, como el manejo sustentable de la tierra, la importancia y aprovechamiento de los recursos hídricos.
Asimismo se debatió sobre las tendencias del periodismo contemporáneo, mientras la doctora María Angeles Jimenez, de la Universidad Autónoma de Barcelona, destacó el uso de las herramientas de comunicación en la búsqueda de temas ambientales en Internet.
A la reunión asisten profesionales de México, Panamá , Argentina, Republica Dominicana, El Salvador, Chile, Paraguay y Cuba.
nov 24th, 2010. En: Noticias.
Luanda, 24 nov (PL) Expertos de países africanos examinarán hoy aquí estrategias que contribuyen a mejorar el binomio salud-ambiente en esta empobrecida región, asociadas al desarrollo sustentable y el crecimiento económico.
En el marco de la II Conferencia Interministerial sobre Salud y Ambiente en África, que transcurre hasta el próximo viernes en el Centro de Convenciones de Talatona, también promueven acciones para contrarrestar factores de riesgo que dañan la salud humana.
Figuran, entre esos elementos, el combate contra los focos de polución, el acceso al agua potable y saneamiento del medio ambiente, junto al control de enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles.
Analistas coinciden, por otro lado, en que para mejorar la calidad de vida en África las industrias extractivas de minerales y otros recursos, deben adoptar medidas para disminuir dañinas emisiones de dióxido de carbono y preservar la ecología.
Con el objetivo de solventar esos problemas, el viceministro de Ambiente angoleño, Syanga Abilio, insistió en la cita en la necesidad de acelerar la implementación de estrategias integradas para prevenir riesgos ambientales a la salud humana.
Debido a factores ambientales que provocan enfermedades como diarreas y la falta de agua potable, cada año mueren en el continente africano un millón 300 mil niños, según organismos sanitarios.
En África aún existen muchas dolencias ligadas a la carencia de agua potable y saneamiento básico, exposición de enormes cantidades de basura, polución del aire, devastación de florestas y contaminación de suelos, expresó la coordinadora para el programa de Salud y Ambiente de la OMS, María Neira.
Ante esa grave situación, la funcionaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a los Gobiernos de la región a realizar notables esfuerzos para resolver los problemas acumulados en materia de saneamiento básico.
Por su parte, el director regional del Programa de las Naciones Unidas para África, Pierre Quiblier, valoró en su ponencia que son insuficientes los esfuerzos realizados en los últimos años en el área de medio ambiente.
Cerca del 30 por ciento de las enfermedades en la región se deben al medio natural, con 36 por ciento en el caso de los menores de 14 años de edad, avaló.
Expuso que son muy frecuentes como problemas de salud las diarreas, malaria e infecciones respiratorias.
Muchos coinciden en que África, continente cuyas riquezas fueron saqueadas por Occidente, no tiene otra alternativa que promover su propio desarrollo y aprovechar experiencias de otros países a favor del mejoramiento del medio ambiente y por ende la salud humana.
Este encuentro, en el que participan más de 300 delegados, entre ellos 46 ministros y 60 expertos, adoptará aquí una posición común para la región sobre el cambio climático y la salud, según los organizadores.
Los acuerdos sobre el tema serán presentados en la XVI Reunión de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas, que se desarrollará en México, entre el 29 de noviembre y 10 de diciembre venidero.
nov 24th, 2010. En: Noticias.
México, 23 Nov. (Notimex) El rector de la UNAM, José Narro, llamó a los países que participarán en la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16) a llegar a acuerdos sobre este problema y la contaminación ambiental.
Entrevistado durante el encendido del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Narro Robles consideró que es un problema serio que afecta a todas las sociedades, tanto a las que más contaminan y a las más industrializadas, así como a las que todavía no comienzan su desarrollo industrial.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) resaltó que esperaría que en la cumbre se tomen acuerdos que sirvan y estimulen para poner un alto al grave problema de la contaminación ambiental, el deterioro de la calidad ambiental y el cambio climático.
Expuso que en la reciente cumbre de jefes de gobiernos locales del mundo, realizada en el Distrito Federal, algunas de las principales ciudades asumieron compromisos.
‘Espero que eso aliente a los países a que no sean sólo las grandes ciudades, sino todas las naciones las que busquen terminar con ese problema’, puntualizó.
Sobre el encendido de la obra ‘Xipe Tótec-Faro de México’, dijo que el país parece que requiere un faro, al tiempo que destacó que cuando los navegantes en la antiguedad no tenían un referente por las condiciones ambientales, requerían de un faro para llegar a su destino.
Este, indicó, es un faro que señala la ruta, el camino, a favor de la educación, la cultura, de las humanidades y de las artes; sin ello, expuso, el ser humano no sería sino una de las especies
nov 24th, 2010. En: Noticias.
Victor M. Carriba
Naciones Unidas, 24 nov (PL) Naciones Unidas lanzó un nuevo llamamiento desde Haití para una respuesta fuerte y rápida que evite la muerte de más personas a causa de la epidemia de cólera en ese país, se informó hoy aquí.
El reclamo fue hecho en la capital haitiana por la subsecretaria general de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos, quien llegó ayer a Puerto Príncipe para verificar sobre el terreno el trabajo humanitario desplegado frente a la crisis sanitaria.
Según un reporte oficial, la funcionaria aseguró que la epidemia todavía no ha alcanzado su punto máximo y demandó actuar con energía y rapidez para evitar la muerte innecesaria de más personas.
Amos consideró que el trabajo humanitario realizado hasta ahora ha salvado miles de vidas, “pero no es suficiente para frenar” la ola de fallecimientos registrados desde el inicio del contagio hace un mes.
La víspera, la Organización Mundial de la Salud estimó que si la epidemia continúa su expansión a la velocidad actual, el cólera puede llegar a afectar a 400 mil personas en el peor de los escenarios.
No obstante, sostuvo que aún puede evitarse esa situación con una intensa labor de prevención y tratamiento que llegue hasta las áreas más pobres de Puerto Príncipe y otros lugares del país.
La subsecretaria de la ONU destacó la importancia de levantar más centros de tratamiento contra el cólera y aumentar la cantidad de trabajadores de la salud sobre el terreno.
En declaraciones ayer a periodistas de la sede de Naciones Unidas en Nueva York, Nigel Fisher, coordinador humanitario de la misión de la ONU en Haití, informó que la mayoría de esas instalaciones están a cargo de la brigada médica cubana.
El funcionario indicó que esos centros forman parte importante del trabajo desplegado para combatir la epidemia y en ellos también laboran profesionales de diversas organizaciones médicas y de otros grupos.
Asimismo, reiteró la necesidad de más médicos y enfermeras para poder enfrentar la situación “que continuará creciendo”.
Naciones Unidas lamentó hace dos días que la respuesta de la comunidad internacional al pedido de ayuda hecho para enfrentar la situación no llega al 10 por ciento de los 164 millones de dólares solicitados.
Durante su estancia de tres días en Haití, Amos recorrerá varios campamentos que albergan a los damnificados del terremoto de enero pasado y otras áreas afectadas por el cólera.
El seísmo dejó casi 300 mil muertos, un millón 300 mil personas sin vivienda y más de 766 mil desplazadas, mientras que la epidemia ha ocasionado alrededor de mil 500 decesos desde su aparición el 21 de octubre.
nov 24th, 2010. En: Noticias.
México, 23 nov (Notimex) Debido a que el agua es el medio principal a través del cual se resienten los impactos del cambio climático, expertos analizarán esa relación y la manera de reducir la vulnerabilidad de las personas y la naturaleza ante dicho fenómeno, informó la Conagua.
Los trabajos, en los que participará la Conagua, se llevarán a cabo en los Diálogos por el Agua y el Cambio Climático (D4WCC) los días 1,2,3,6 y 8 de diciembre en Cancún, de manera paralela a los de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16).
En el encuentro se propondrán soluciones ante el aumento en la temperatura y la variabilidad en los patrones de lluvia y de los escurrimientos, que diversos científicos atribuyen al cambio climático.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) refirió en un comunicado que dicha situación afecta ya a un gran número de sectores productivos que dependen de la cantidad y calidad de los recursos hídricos.
El director general del World Wildlife Fund (WWF)-México, Omar Vidal, aseguró que las especies y los ecosistemas dulceacuícolas, de los cuales todos dependemos, son afectados en todo el planeta.
‘La incertidumbre en cuanto a los fenómenos climáticos actuales y futuros nos conduce a la necesidad de desarrollar estrategias en materia de adaptación y mitigación entre las economías, las sociedades y las naciones’, expuso.
La Conagua destacó a la sostenibilidad ambiental, la eficiencia económica, el ordenamiento territorial y la participación social como la mejor forma de lograr una adaptación adecuada a los efectos del cambio climático, temas que serán objeto de reflexión del encuentro.
Al señalar que existen ejemplos documentados de cómo el cambio climático trastoca la disponibilidad de agua y de cómo ello repercute, entre otros, sobre la actividad del sector productivo, la dependencia se refirió al caso de Sudáfrica.
En la serie de Seguridad Hídrica del WWF, se menciona que, en 2007, en Sudáfrica, el segundo mayor vendedor de cerveza en el mundo se vio obligado a detener la producción de una de sus plantas debido a la escasez de agua.
Esa falta de agua fue atribuida a la alteración en los patrones de precipitación pluvial, causados por el cambio climático, expuso.
Por ello, además de pensar en efectos como inundaciones y sequías, en los diálogos se estudiará la manera de disminuir la incertidumbre y evitar pérdidas económicas y humanas, así como en la prestación de los servicios de agua y saneamiento, los sistemas de producción alimentaria y generación de energía.
Alertó que los impactos relacionados con el cambio climático son inevitables y vigentes, por lo que el fortalecimiento de la capacidad de adaptación del hombre y la naturaleza debe tomarse en cuenta en las estrategias de planificación económica, social y ambiental de manera inmediata.
Además de la Conagua, participarán en este esfuerzo de cooperación el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Coalición de Agua y Clima, ONU-Hábitat, la Fundación FEMSA y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Asimismo, la Conferencia de Directores Generales Iberoamericanos del Agua (CODIA), el Centro del Agua para América Latina y el Caribe (CAALCA), el Stockholm International Water Institute (SIWI), la Asociación Internacional del Agua (IWA), entre otros organismos.
nov 24th, 2010. En: Noticias.
Washington, 24 nov (PL) La administración del presidente Barack Obama pretende acelerar la construcción de parques eólicos marítimos en la costa este de Estados Unidos para apoyar la independencia energética del país, indica hoy el diario The Washington Post.
El rotativo refiere que las autoridades federales tomarán la iniciativa en la búsqueda de los lugares ideales para instalar las turbinas bajo el lema: Inteligencia desde el inicio.
De esa forma se pretende abrir una vía expedita al desarrollo de los parques, pues la práctica demostró al Gobierno que se deben analizar todos los pro y los contra antes de lanzarse a ese tipo tareas.
Malas evaluaciones en el pasado provocaron la oposición de diversos grupos que terminaron por postergar el inicio de las obras en estados como Massachussets, porque dañaban el medio ambiente o interferían con rutas marítimas.
El secretario de Interior, Ken Salazar, informó que su departamento ya identificó algunos sitios con gran potencial.
Acelerar el desarrollo nos llevará al punto en el que la visión del presidente de crear energía renovable a gran escala se convertirá en una realidad, comentó Salazar.
Una decena de gobernadores de los estados con costas en el Atlántico, tanto republicanos como demócratas, acogen con entusiasmo la idea de instalar en sus plataformas marítimas capacidades para aprovechar el potencial de los vientos.
La energía eólica sólo representa el dos por ciento del consumo en Estados Unidos.
nov 24th, 2010. En: Noticias.