Beijing, 23 nov (PL) China reafirmó hoy su compromiso de controlar de manera eficaz las emisiones de gases de efecto invernadero para el quinquenio venidero en su informe anual sobre Acciones y Políticas frente al cambio climático.
Publicado por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), máximo órgano de planificación de la economía del gigante asiático, el documento expresa la posición del país de reducir el consumo de energía y la intensidad de las expulsiones de dióxido de carbono a la atmósfera como un objetivo vinculante en ese período.
A pocos días del comienzo de la cumbre de Cancún, México, sobre el tema, China ratificó su defensa del principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” y rechazó cualquier proyecto que no haya sido plenamente discutido y reconocido por los miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Durante una conferencia de prensa, Xie Zhenhua, director adjunto CNDR y miembro de la delegación china a la cita que se realizará del 29 de noviembre al 10 de diciembre próximos, señaló que en esa reunión deben continuar las conversaciones para llegar a un acuerdo sobre la base del Protocolo de Kyoto y la Hoja de Ruta de Bali.
Reiteró que su país continuará trabajando con otras partes para lograr resultados satisfactorios en la venidera conferencia.
China anunció en noviembre de 2009, previo a la cumbre de Copenhague, que reducirá para 2020 entre un 40 y un 45 por ciento la intensidad de las emisiones de dióxido de carbono por unidad de Producto Interno Bruto respecto a los niveles de 2005.
En ese momento el Consejo de Estado explicó que la medida constituía una decisión voluntaria de acuerdo con las condiciones nacionales, y la calificó de importante contribución a los esfuerzos de la comunidad internacional para combatir el mencionado fenómeno.
nov 24th, 2010. En: Noticias.
Ginebra, 23 nov (EFE) La ONU lamentó hoy que el llamamiento lanzado hace una semana por valor de 164 millones de dólares para luchar contra la epidemia de cólera en Haití se ha financiado “a un nivel ínfimo” de sólo 6,8 millones de dólares, por lo que instó a los países a ayudar de forma urgente.
Claire-Lise Chaignant, responsable del departamento de cólera de la OMS, alertó, por su parte, de que “la epidemia de cólera no deja de desarrollarse. Sólo en Puerto Príncipe hay campamentos con 3 millones de desplazados internos y existe un riesgo muy grande de que se propague entre ellos”.
“Es necesario absolutamente que haya personas que puedan desplazarse a esos campos, pues los sanitarios existentes trabajan 24 horas sobre 24 y pronto estarán exhaustos”, señaló.
Y recordó que “el cólera es una enfermedad que evoluciona muy rápidamente por lo que hay que recibir tratamiento inmediato”.
Elizabeth Byrs, portavoz de la oficina humanitaria de la ONU (OCHA), señaló que “hay que ir mucho más rápido. Deben llegar inmediatamente no sólo los fondos sino también las donaciones en especie, como medicamentos, e incluso equipos sanitarios”.
“Las víctimas no esperan. Los países donantes deben responder de forma urgente y desbloquear esos fondos”, insistió.
La epidemia de cólera que se ha extendido por Haití desde hace un mes ya ha causado 20 000 afectados y más de 1 300 muertos, y ha cruzado incluso a la vecina República Dominicana, donde hay cuatro casos confirmados.
De acuerdo a los datos de la ONU, los hechos demuestran que “cuando se recibe tratamiento, la gente se cura”, pues “la tasa de mortalidad en los hospitales es del 2,4 por ciento, mientras que entre las personas que no tienen acceso a tratamiento llega hasta el 25 por ciento”, indicó la portavoz Corinne Momal-Vanian.
La financiación también es muy necesaria para poder hacer campañas de información de manera que la población sepa qué hacer para prevenir y curar el cólera, dijo Elizabeth Byrs.
“Hay muchos problemas. Mucha gente tiene miedo de ir a los hospitales justamente porque allí se trata a enfermos de cólera…
También se dan casos de que la gente se come las pastillas de purificación” en vez de emplearlas para potabilizar el agua, señaló.
Según la OMS, los datos oficiales del gobierno haitiano indican que el cólera se ha extendido en 8 de los 10 departamentos del país, “pero trabajamos con la hipótesis de que está en todo el país”, dijo el portavoz Gregory Hartl.
nov 24th, 2010. En: Noticias.
Luis Melian
Beijing, 23 (PL) A solo días de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático en Cancún, China reafirmó el compromiso de controlar de manera eficaz las emisiones de gases de efecto invernadero en el próximo lustro.
Más que eso, las reducciones en el consumo energético y las expulsiones de dióxido de carbono serán objetivos vinculantes para el período.
La noticia deviene paso alentador en momentos en que la comunidad internacional necesita nuevos estímulos ante las preocupaciones asociadas a la cita en la ciudad mexicana a partir del lunes, las cuales son muchas.
El compromiso figura en el “Informe Anual sobre Acciones para Enfrentar el Cambio Climático”, publicado por la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo, el máximo órgano de planificación de la economía en este país.
De esta forma el gigante asiático refuerza la voluntad de contribuir a los esfuerzos por mitigar los efectos de un fenómeno que golpea a todos, realidad apreciable en desastres naturales como prolongadas sequías, incendios por inusuales elevadas temperaturas y mayor cifra de huracanes en varias regiones, entre otros.
Esta medida debe verse como una acción más de China en ese empeño.
Sabido es que el gigante asiático figura como el principal emisor de los mencionados gases, factor asociado a su condición de ser el mayor país en desarrollo del mundo y a la vez el más poblado -sus habitantes sobrepasan los 1 300 millones-, aunque sus emisiones per cápita son relativamente bajas.
Quizás otros dos datos sean menos conocidos: de 2006 a 20010 el gobierno desembolsó 30 100 millones de dólares del presupuesto central para el mencionado objetivo.
Además, se estima que en esa etapa el país puede haber disminuido sus emisiones de dióxido de carbono en 1 500 millones de toneladas, apoyado también en el ahorro energético.
Debe recordarse que poco antes de la Cumbre de Copenhague sobre Cambio Climático del año pasado, China anunció que para 2020 recortará entre un 40 y un 45 por ciento la intensidad de las emisiones de dióxido de carbono por unidad de Producto Interno Bruto respecto a los niveles de 2005.
Esa decisión la calificó de importante contribución a los esfuerzos de la comunidad internacional para combatir el referido fenómeno.
Respecto a la reunión de Cancún, las posiciones del gigante asiático son conocidas: rechaza cualquier proyecto que no haya sido plenamente discutido o reconocido por los países miembros de la ONU como bases para las negociaciones.
En lenguaje más claro, en la venidera conferencia las conversaciones deben realizarse en correspondencia con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el tema, el Protocolo de Kyoto y la Hoja de Ruta de Bali, respetando el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”.
Otro mensaje reiterado por autoridades chinas se refiere al liderazgo que deben asumir las naciones ricas en cuanto a una drástica reducción de las emisiones y la facilitación de fondos y tecnología a las otras.
Además se advierte que esas últimas enfrentan el reto de impulsar sus economías, erradicar la pobreza y mejorar el nivel de vida de la población como pasos necesarios en el camino hacia un desarrollo sostenible.
Para el encuentro de Cancún, una de las mayores divergencias está asociada a los intentos de algunos de establecer una arquitectura climática internacional donde todos las partes asuman compromisos de recortes de las emisiones, posición rechazada por el mundo subdesarrollado, que considera a las naciones ricas como los principales responsables de este problema.
Esa postura incluye la exigencia de que esos países encabecen los esfuerzos para aliviarlo y bajo el marco jurídico vigente, el Protocolo de Kyoto, el cual fija metas en ese aspecto a las naciones desarrolladas sobre los niveles de 1990 para el período 2008-12, y cuya extensión defiende.
China reafirmó además que continuará desempeñando un papel constructivo y trabajará con otras partes a fin de lograr un resultado exitoso en Cancún, según adelantó Xie Zhenhua, integrante de la delegación de este país a esa cita.
nov 24th, 2010. En: Noticias.
Oscar Bravo Fong
Luanda, 23 nov (PL) Angola acoge desde hoy y hasta el próximo viernes la II Conferencia Interministerial sobre Salud y Ambiente en África, que tiene entre sus objetivos buscar vías para combatir enfermedades relacionadas con el medio ecológico.
Este importante foro, en el que participan más de 300 delegados, entre ellos 46 ministros de países africanos y 60 expertos, adoptará aquí una posición común para la región sobre el cambio climático y la salud, declaró el portavoz del evento, Miguel de Oliveira.
Los acuerdos que se adopten sobre el tema serán presentados en la XVI Reunión de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas, que se desarrollará en México, entre el 29 de noviembre y 10 de diciembre venidero, indicó.
También manifestó que se pasará revista a los objetivos trazados en la anterior cita ministerial de Libreville, Gabón (2008), y se llegará a consensos sobre las prioridades de África en materia de salud y ambiente para la realización de aceleradas inversiones.
Según la fuente, esas acciones son parte de una estrategia para alcanzar los llamados Objetivos del Milenio, que incluye áreas para el desarrollo de programas inter-países.
El evento, que sesionará en el capitalino Centro de Convenciones de Talatona, es auspiciada por la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de las Naciones para el Ambiente y los ministerios de Salud y Ambiente de Angola.
En ese contexto, el ministro de Salud de Zimbabwe, Henry Madzorera, resaltó en declaraciones a la prensa en Luanda que la protección del entorno es esencial para la calidad de vida de las poblaciones.
La salud y el ambiente están interrelacionados, y por esa razón espero que en este cónclave los países africanos tengan la capacidad de llegar a un entendimiento común en aras de propiciar el bienestar humano, consideró.
nov 24th, 2010. En: Noticias.
La Paz, 23 nov (PL) Autoridades bolivianas anunciaron hoy la creación en enero próximo de la Escuela Militar de Seguridad Ecológica, iniciativa de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).
De acuerdo con el jefe de la Primera División del Ejército y del Comando Conjunto Andino, coronel Luis Alcázar, se trata de un reto sin precedentes en el país.
La iniciativa surgió, dijo, tras cumplirse la operaión Pachamama, en el río Suches, en la frontera con Perú, donde extranjeros y nacionales explotaban oro de manera ilegal y ocasionaban un gran impacto ambiental.
Lo que le motivó a cambiar esa situación, afirmó, fue la experiencia de ver cómo ese embalse era contaminado por químicos que alteraban los ecosistemas y obligaban a las vicuñas, alpacas y llamas al salir del territorio boliviano en busca de alimentación.
Recordó además que el presidente Evo Morales, en su condición de capitán general de las Fuerzas Armadas, instó a los militares a capacitarse para cuidar a la Madre Tierra, basado en la nueva Constitución Política del Estado de 2009.
Alcázar demandó de los oficiales la mayor dedicación, ya que serán los futuros instructores que trasmitirán esos conocimientos a los soldados en las unidades, además en las comunidades campesinas, indígenas y originarias.
Asimismo señaló que el concepto boliviano de Vivir bien significa lograr una relación armónica del hombre con la naturaleza.
Por su parte, Jenny Gruenberger, directora ejecutiva de Lidema, coincidió en que la capacitación al Ejército en temas medioambientales constituye un hito.
Esos cursos, agregó, incorporarán la interacción con la sociedad civil.
De esa manera, el Comando Conjunto Andino, con presencia en La Paz, Oruro y Potosí, fortalecerá este tipo de acciones en el altiplano boliviano, subrayó.
nov 24th, 2010. En: Noticias.
Bogotá, 23 nov (PL) Con el objetivo de recaudar fondos para los más de un millón de damnificados por el invierno, hoy se cumplirá en Colombia una jornada humanitaria ante la escasez de recursos por parte del Estado para afrontar la situación.
Según estimaciones del Gobierno, se necesitaría aproximadamente un billón de pesos (más de 530 millones de dólares) para sanear las necesidades básicas, representadas en vivienda, comida y medicinas, de las un 1 299 516 personas afectadas que hasta el momento deja el invierno.
Convocada por el presidente Juan Manuel Santos, los recursos y ayudas recaudados en esta jornada se manejarán a través de un fondo similar al creado para la reconstrucción del denominado eje cafetero tras el terremoto de 1999.
Con ello se pretende cubrir las necesidades más urgentes y a largo plazo garantizar la reconstrucción de todas las viviendas afectadas por la ola invernal, con saldo de 154 muertos, 220 heridos y 21 desaparecidos.
En tanto, las viviendas destruidas suman a la fecha mil 750 y las averiadas 219 mil 383, de acuerdo con reportes de organismos de socorro.
Ante la severa ola invernal que azota a Colombia, Santos declaró la semana pasada la calamidad pública en 28 de los 32 departamentos que conforman el territorio nacional.
El mandatario explicó que con dicha declaratoria el Gobierno “va a poder recibir ayuda y distribuirla con más efectividad y más eficiencia”.
En esa ocasión, Santos reiteró que es preocupante la situación que afronta la mayor parte del país por las intensas lluvias, a lo que se añade una alerta amarilla en Bogotá.
Advirtió que, infortunadamente, todos los pronósticos indican que el invierno, caracterizado por fuertes lluvias, va a empeorar.
Las autoridades pronostican que las precipitaciones asociadas a la actual temporada invernal se extenderán hasta comienzos de 2011 en la mayor parte del país, por lo que se llamó a la ciudadanía a estar alerta.
El director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ricardo Lozano, puntualizó que el fenómeno climatológico La Niña está mostrando su intensidad a final de año.
nov 24th, 2010. En: Noticias.
Phom Penh, 23 nov (Xinhua) El número total de muertos por la estampida que tuvo lugar el lunes por la noche en la capital camboyana de Phnom Penh durante el Festival del Agua aumentó a 375, mientras que 755 personas resultaron heridas, informó hoy martes el canal de televisión Bayon.
Los reportes televisivos señalaron, además, que cinco personas continúan desaparecidas, según la información procedente de las familias de los afectados.
Las víctimas murieron en la estampida que ocurrió el lunes por la noche en un puente que conecta la capital camboyana con la isla Diamante, que se ha convertido en el centro de celebración del Festival del Agua.
El primer ministro camboyano, Hun Sen, pronunció tres discursos en el canal Bayon tras la tragedia, en los que indicó que le sorprendió el alto número de muertos en la isla Diamante durante el último día del festival. De igual manera, expresó sus condolencias a las víctimas y a sus familiares.
Asimismo, el premier instó a los médicos a hacer todo lo posible para salvar a los heridos, y ordenó a los sectores relacionados poner en marcha una investigación integral para sobre el incidente.
Un comité especial ha sido establecido para investigar la tragedia, ya que aún no se han determinado las causas de la estampida.
Sar Kheng, vicepremier y ministro camboyano del Interior, encabezó una delegación enviada a la isla Diamante, a fin de revisar el lugar de los hechos.
Sok An, ministro del Consejo de Ministros, sostuvo una reunión urgente el lunes por la noche, en la que participaron las autoridades de Phnom Penh.
A pesar de que hasta el momento no se han determinado las causas de la tragedia, algunas personas consideran que una posible causa es que el puente haya caído, mientras que otras dijeron que el disturbio ocurrió después de que una adolescente se desmayara en el lugar. También se ha señalado que un combate entre delincuentes pudo provocar el incidente.
El Festival camboyano del Agua, en el que se lleva a cabo una carrera de barcos, estaba programado del 20 al 22 de noviembre. Se trata del principal festival anual del país, en el que participan alrededor de dos millones de camboyanos, en particular provenientes de las zonas rurales del país.
nov 24th, 2010. En: Noticias.