noviembre 2010 Archivos

Nubia Piqueras Grosso

México, 22 nov (PL) Gobernantes y representantes de 43 países firmaron aquí el Pacto Climático Global de Ciudades, en el que se comprometen a reducir de manera voluntaria sus emisiones contaminantes para combatir el calentamiento global.

Con este acuerdo, los participantes en la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes (Cclima) hacen un llamado de alerta a la comunidad internacional sobre la urgencia de invertir más recursos para financiar proyectos encaminados a luchar contra este mal que agobia al planeta.

El Pacto de la Ciudad de México consta de 10 compromisos encaminados a reducir emisiones, adoptar medidas de mitigación, desarrollar estrategias para hacer frente al cambio climático y promover alianzas entre la sociedad civil, los organismos internacionales y los Gobiernos.

Los alcaldes de París y del Distrito Federal fueron los principales promotores del texto que será inscrito en el Registro Climático de Ciudades “Carbonn”, mecanismo para que las acciones a realizar por las ciudades sean medibles, reportables y verificables. En la firma de este convenio participaron representantes de algunas organizaciones ambientalistas como WWF, Greenpace, Oxfam, Pronatura, Despacho Sequeale, Presencia Ciudadana, entre otras.

Dichas agrupaciones ciudadanas aportaron algunas ideas encaminadas a desarrollar campañas de concientización sobre el ahorro de energía, diseñar y ejecutar proyectos de mejora de captación de agua de lluvia, instalación de paneles solares y otros programas para el mejoramiento y la promoción del transporte público.

Durante la Cclima, que sesionó la víspera en esta ciudad, Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, destacó que la firma del pacto significa “un mensaje de esperanza para la humanidad”, en tanto podría ser un adelanto de lo que se desea lograr en la Cumbre Mundial del Clima en Cancún.

Indicó que este texto demuestra lo que de manera voluntaria pueden hacer los Gobiernos de las ciudades para reducir las emisiones contaminantes en el corto plazo.

La Habana, 22 nov (PL) Periodistas, especialistas y expertos participan en un Seminario Regional de Medio Ambiente y desarrollo, que sesionará desde hoy y hasta el próximo miércoles en esta capital.

Auspiciado por la Cátedra de Periodismo Científico y Medio Ambiente del Instituto Internacional José Martí, la Unesco y el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, el evento abordará los importantes temas que impactan la vida de millones de seres en el planeta.

Cambio climático, adaptación, mitigación, estudios de vulnerabilidad y riesgo en aspectos de interés regional (uso sostenible del suelo y sequía, conservación de la biodiversidad, recursos hídricos).

Desastres: ¿naturales o humanos? Estrategias de enfrentamiento. Tecnología y coberturas periodísticas en función de la gestión de riesgo. La participación local o comunitaria. El caso de la British Petroleum.

Fuentes de información, estrategias de negociación, estudio de fuentes informativas ambientales, investigación periodística en el periodismo ambiental, internet y redes sociales, herramientas de búsqueda, conforman la agenda de trabajo de los asistentes.

Es indispensable perfeccionar políticas que brinden respaldo comunicacional adecuado y estrategias comunicativas que coadyuven a su correcta y oportuna divulgación y conocimiento, indicaron fuentes del comité organizador.

Uno de los aspectos claves para subvertir la situación ambiental radica en la importancia de preparar a los periodistas para informar correctamente qué acontece en el mundo y expresar el mensaje en lenguaje claro, oportuno y preciso, destacaron.

El seminraio incluye conferencias, grupos de discusión, socialización de experiencias, paneles y visitas a sitios relacionados.

Manila, 22 nov (PL) Autoridades filipinas evalúan hoy los daños generados por las explosiones del volcán en el Monte Bulusan, que la víspera obligaron a más de mil personas a desplazarse hacia lugares seguros.

Fuentes del Gobierno de la provincia de Sorsogon -ubicada en la norteña isla de Luzón- visitaron la zona para conocer detalles de la situación actual y los planes de preparación para afrontar posibles erupciones.

Pese a la actividad registrada al interior de la montaña, especialistas citados por medios de prensa nacionales explicaron que no existe peligro inminente de una erupción.

Según el diario Manila Times, más de mil residentes en las aldeas de Juban e Irosin fueron transportados por el Ejército a campos de refugio luego del estallido de una columna de humo de dos kilómetros de altura.

El Instituto Filipino de Volcanología y Sismología (Phivolcs) insistió en la necesidad de permanecer fuera del anillo de cuatro kilómetros de peligro permanente, pues en cualquier momento puede registrarse una nueva explosión.

De acuerdo con un boletín del Phivolcs, este lunes se observaron débiles emisiones de humo blanco en el cráter del volcán.

En las próximas horas se espera el regreso a sus hogares de buena parte de los desplazados por el despertar del Bulusan, uno de los 23 volcanes activos de este país asiático.

Paramaribo, 22 nov (PL) Autoridades de Suriname proseguirán hoy las investigaciones sobre un accidente en una mina de oro que provocó la muerte de siete trabajadores ilegales.

Según el reporte, en el pozo ubicado en la región oriental del país país trabajaban sin autorización cerca de 15 personas, de quienes tres pudieron escapar del derrumbe y dos resultaron heridos.

Mientras, siete cadáveres recuperados como resultado de las labores de rescate, en las que participaron miembros del ejército y la policía, fueron trasladados a la morgue del Hospital Universitario para su identificación y análisis.

El accidente ocurrió durante el fin de semana, de acuerdo con declaraciones a medios de prensa del ministro de Desarrollo Regional, Linus Diko.

Según un ingeniero capitalino, que visitó la zona recientemente, el derrumbe pudo deberse a la sobresaturación del suelo producto de recientes lluvias intensas.

Puerto Príncipe, 22 nov (PL) El Ministerio de Salud de Haití confirmó hoy otras 94 muertes por cólera, cifra que eleva a mil 344 el total de decesos desde el comienzo del brote hace un mes.

Según el informe del 19 de noviembre, revelado hoy, 56 mil 901 contagiados han sido atendidos por médicos haitianos y cooperantes, principalmente cubanos y venezolanos, quienes apoyan la labor de contención del mal. El total de hospitalizaciones hasta el pasado viernes ascendió a 23 mil 377, mientras 22 mil 487 personas pudieron sobrevivir la enfermedad.

Los datos por departamento indican que Artibonite, región norteña donde se detectó el foco, es el más afectado, con 701 decesos, más de la mitad del reporte nacional.

En esta capital, donde cerca de 1,5 millones de damnificados por el terremoto de enero último viven bajo carpas, las bajas suman 77, 10 más que en el balance anterior, del 17 de noviembre.

Hasta el momento, no se han registrado muertes por cólera en los departamentos de Grand Anse y Nippes, según el reporte.

El brote también causó más estragos en el sistema penitenciario nacional, donde ahora se contabilizan 19 fallecidos, a diferencia de los siete de la semana anterior.

Voluntarios y sanitarios estiman que la cifra real de pérdidas humanas es superior teniendo en cuenta las posibles muertes en comunidades apartadas de este empobrecido país.

Mientras, continúa la labor sin descanso de 36 Centros para Tratamiento de Cólera distribuidos en todo el país y unas 61 unidades más pequeñas que también ofrecen esos servicios.

Hermosillo, 22 nov (Notimex) La Secretaría de Salud Pública estatal informó que se analizan 200 casos sospechosos de influenza A(H1N1) en el Laboratorio Estatal de Salud, por lo que solicitó retomar las medidas higiénicas para evitar el padecimiento.

La dependencia estatal recordó en un comunicado que las medidas de prevención consisten en el lavado frecuente y adecuado de las manos, cubrirse la boca con el antebrazo al momento de toser o estornudar y no automedicarse.

Asimismo, se recomienda tener limpia y ventilada la casa, además de acudir con el médico ante síntomas como dolor de cabeza, fiebre superior a los 38 grados centígrados y dolor muscular.

Además es necesario acudir a las unidades médicas de la Secretaría de Salud para aplicarse la vacuna que protege contras tres tipos de influenza como la estacional, A(H1N1) y H3N2.

La dependencia estatal señaló que principalmente deben recibir el biológico los niños de seis meses a cinco años, mujeres embarazadas y adultos mayores de 60 años, así como el personal de salud.

Asimismo, expuso, también deben ser vacunados contra la influenza menores entre cinco y nueve años y personas de entre 50 y 59 años de edad.

La Secretaría de Salud indicó que hasta el momento se han registrado en Sonora unos 500 mil casos de infecciones respiratorias agudas, por lo que es necesario extremar medidas de prevención por las bajas temperaturas.

Añadió que es importante abrigarse, no exponerse a cambios bruscos de temperatura e incrementar la ingesta de frutas y verduras

Victor M. Carriba

Naciones Unidas, 22 nov (PL) Naciones Unidas descartó hoy la posibilidad de un acuerdo final en la próxima cumbre de Cancún sobre cambio climático, aunque espera “avanzar en los asuntos en que se pueda”.

Esa postura fue expuesta aquí por el secretario general adjunto de la ONU, Robert Orr, con vistas a la conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que comienza el próximo lunes en ese balneario mexicano.

El funcionario destacó la necesidad de lograr progresos en esa cita, pero reconoció que la organización mundial no espera un pacto final, sino prosperar en todos los temas en que sea posible.

No obstante, apuntó que el costo del cambio climático crece de manera rápida y “mientras más nos demoremos (en resolver el problema) más pagaremos en vidas y dinero”.

En declaraciones a la prensa acreditada ante la ONU en Nueva York, Orr sostuvo que en Cancún se podrá progresar en materia de combate a la deforestación, transferencia de tecnología y adaptación de los países al cambio climático.

A esa lista agregó la reducción de emisiones de gases contaminantes y el futuro del Protocolo de Kyoto sobre el tema.

Consideró importante la posibilidad de acordar pasos futuros a realizar después del foro en México y antes del próximo a realizarse en 2011 en Suráfrica y sugirió la elaboración de un mapa de ruta para ese proceso.

En Cancún buscaremos decisiones concretas sobre las acciones que deben asumir los países en cuanto a mitigación, reducción de emisiones y adaptación, independientemente del estado en que se encuentren las negociaciones para un pacto final, indicó.

Con respecto al financiamiento, recordó que en la anterior conferencia de Copenhague los países industrializados prometieron un primer apoyo de 30 mil millones de dólares entre 2010 y 2012 (mil millones por año).

Necesitamos construir confianza para progresar en lo relacionado con el financiamiento. No es solo comprometerse, sino que los fondos sean entregados, apuntó.

Orr confirmó que Naciones Unidas está a cargo de las cuestiones de seguridad en la sede del foro en el balneario mexicano, en estrecha cooperación con las autoridades del país anfitrión.

Asimismo, anunció que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, intervendrá en la apertura del segmento de alto nivel de la cita de Cancún, el 7 de diciembre.