noviembre 2010 Archivos

Santo Domingo, 17 nov (PL) Una reunión de urgencia convocada por el presidente Leonel Fernández acordó reforzar las medidas de seguridad en la frontera para prevenir la expansión del cólera al país.

Entre las medidas adoptadas está la instalación en la frontera de una línea de colcha de espuma empapadas en cloro y químicos antibacterianos para desinfectar los pies y las ruedas de toda persona o vehículo que entre a territorio dominicano.

Corresponsales de medios dominicanos en la provincia de Dajabón, fronteriza con Haití reportaron la existencia de otros cuatro casos de cólera en la ciudad haitiana de Ouanaminthe, a 600 metros de Dajabón.

Atendiendo a la inminente amenaza, se reforzaron hoy las medidas de seguridad contra el avance de la epidemia, mientras cientos de haitianos se mantenían a las puertas de Dajabón, aunque el mercado binacional solo abre lunes y viernes.

La población de Dajabón ha empezado a tomar conciencia del peligro y ha aplicado cuantas medidas de seguridad están a su alcance, dijo una fuente del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront).

El director provincial de Salud Pública de Dajabón, Rafael Sala, dijo que se han adoptado “medidas extremas” y solo se deja pasar a aquellas personas documentadas.

Los responsables de Salud Pública de Dajabón trabajan en coordinación con sus colegas de Ouanaminthe en acciones de prevención de la enfermedad, agregó Sala.

Para las autoridades dominicanas lo más importante es evitar el contagio, por ello la próxima semana se realizará un recorrido de orientación por las escuelas públicas.

México, 17 nov (EFE) Latinoamérica debe desarrollar instituciones adecuadas para hacer frente al cambio climático y centrarse en mantener una cooperación más estrecha entre sus países, si quiere facilitar la llegada de fondos internacionales a la región, explicó hoy a Efe un experto mexicano en biodiversidad.

El director de Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional ración en estos países son más ambiciosas que las de otros de África o Asia.

“Nosotros queremos dinero de verdad para montar instituciones más grandes y hacer una capacitación más fuerte”, explicó.

“Necesitamos una oportunidad para poder participar en el juego, no limitarnos a migajas de estar conservando sino dineros de verdad para poder hacer cosas importantes”, añadió en declaracioens a Efe.

El biólogo señaló que esquemas como la “cooperación triangular” que, por ejemplo, existe entre su país y Centroamérica para proteger la biodiversidad, pudieran también funcionar en áreas de interés común asociadas con el cambio climático.

Ante la COP16 de Cancún el representante de la Conabio cree que proteger la riqueza natural de la región es fundamental porque “países como México, que tiene gran biodiversidad, pueden perderla e irse al abismo el bienestar de muchas comunidades locales”.

“Si no se toman medidas efectivas (en la COP16) vamos a ser un país todavía mucho más desigual, en donde los más ricos van a seguir siéndolo y asegurándose su entorno, y los pobres van a ser todavía más pobres”, añadió.

“Creo que América Latina puede ser un gran beneficiario de un ‘fondo verde'”, como se conoce en términos generales al esquema de financiación, “que tiene que ir acompañado de más cosas”, concluyó.

La COP16 comenzará el próximo 29 de noviembre en Cancún, Caribe mexicano, y se desarrollará en dos tramos, uno de carácter más técnico al principio y otro de carácter más político en la segunda mitad de la cumbre.

Caracas, 17 nov (PL) La ministra de Salud, Eugenia Sader, desmintió hoy que exista en Venezuela una situación crítica de dengue, como han pretendido mostrar algunos medios de prensa.

Aseguró en entrevista con Venezolana de Televisión, que ha cambiado el comportamiento del mosquito aedes aegypti, transmisor de esa enfermedad, a causa del cambio climático.

Subrayó que, por esas alteraciones, Latinoamérica en general atraviesa por una epidemia de dengue, la cual se ha reflejado en un aumento de hasta 10 veces en los casos en todo el continente.

Acotó que Venezuela, aunque no escapa a esa situación, representa sólo el siete por ciento de ese problema.

El gobierno del país y las autoridades sanitarias insisten en educar a la población para mantener ambientes sanos de manera que el transmisor de la enfermedad no se desarrolle, explicó.

Por eso, dijo, la letalidad a causa del dengue es del 0,6 por ciento, debido también al incremento de la atención médica y a la educación que adquiere la población.

La directora de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, manifestó, el año pasado, que “el cambio climático es una amenaza directa para las personas, dado que las consecuencias del calentamiento global pueden afectar a algunos de los determinantes más importantes de la salud, como el aire, el agua y los alimentos”.

El dengue es una enfermedad grave, con síntomas parecidos a los de la gripe, que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos, pero el diagnóstico temprano y una buena atención clínica aumentan la supervivencia de los pacientes.

Santiago, 17 Nov (Notimex) El fenómeno meteorológico La Niña mantiene a los chilenos expectantes por los inusitados cambios en las temperaturas, que sorprenden con fríos y calores inéditos en plena primavera austral.

A las copiosas lluvias y hasta nieve que han caído en los primeros días de noviembre en sectores altos de la capital chilena, siguieron calores sofocantes, pero para la próxima semana se esperan bajas en la temperatura.

El experto del Instituto de Geofísica de la Universidad de Chile, Roberto Rindanelli, recordó que en el sector precordillerano de Santiago se registraron 32 grados centígrados el pasado 6 de noviembre, pero al día siguiente cayó nieve.

Advirtió, sin embargo, que no de todo se puede culpar a La Niña ya que hay registros históricos de lluvias y nieve en esta época, apuntando que en noviembre de 1913 cayeron casi 40 mililitros de agua y en octubre de 1900 se acumuló nieve en Santiago.

De todas formas, el fenómeno provocado por temperaturas más frías que lo normal en una extensa área del océano Pacífico, entre las costas de Sudamérica y Oceanía, causará un aumento de las temperaturas máximas en la zona central de Chile.

En el sur del país, en tanto, habrá más lluvias de lo normal, así como en el altiplano chileno y en áreas de Colombia.

El climatólogo del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, Patricio Aceituno, detalló que en el norte del país “en los últimos tres meses las temperaturas han sido más bajas que el promedio para la época por la influencia de un océano frío”.

Aceituno comentó que el fenómeno es relativamente intenso y que aún no hay indicios de su retirada, en tanto “su extensión es muy grande. Las aguas heladas están presentes desde California hasta el sur de Chile”.

El pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile es que el centro y sur del país seguirán con lluvias escasas, pero con cambios en sus temperaturas.

Según la dependencia, se presentarán temperaturas máximas por encima de lo normal en la zona central de Chile, mientras que en el norte y el sur los termómetros bajarán por debajo de la mínima,

Santo Domingo, 17 nov (Xinhua) El Secretario General Adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA), Robert R. Ramdin, llamó hoy a la comunidad internacional a cumplir la promesa de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Al participar en el Segunda Reunión de Ministros y altas Autoridades de Desarrollo Sostenible, el alto funcionario de la OEA también pidió el acceso a los fondos prometidos para la adaptación al cambio climático en las regiones más vulnerables señaladas en Copenhague, Dinamarca.

Manifestó  que el actual paradigma del desarrollo debe ser condenado y debe adoptar una metodología más holística, amplia e integrada, para lograrla estabilidad, la seguridad y la prosperidad social, incorporando un uso sostenible de los recursos naturales.

Explicó que estas aspiraciones pueden ser logradas atendiendo a los problemas de la exclusión social y la injusticia, promoviendo la igualdad y la equidad, tomando en cuenta seriamente la vulnerabilidad de las economías, en particular las más pequeñas de Centro América y el Caribe, más allá delos objetivos de la economía y de las ganancias a corto plazo.

Informó que, concluido ya el diagnóstico interno de los órganos y los mecanismos de la OEA para afrontar los peligros naturales, y ante la frecuencia e intensidad mayor de los desastres naturales, se buscarán demanera agresiva los recursos para apoyar la labor de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres y del Comité Interamericano para la Reducción de Desastres Naturales (Cirdn).

En ese sentido anunció que ponderará con el Secretario General, José Miguel Insulza, la forma de hacer más eficaz al Comité, para que responda de manera más coordinada, pragmática y rápida ante los desastres naturales en el Hemisferio.

En su discurso agregó la necesidad de dar la más alta prioridad a los desastres naturales en la agenda política de la OEA y en otros mecanismos de diálogo en la región, tales como la Cumbre de las Américas.

San Salvador, 17 Nov (Notimex) La Mesa Permanente de Gestión de Riesgos (MPGR) de El Salvador abogó hoy por un compromiso de los países desarrollados a reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) durante la Cumbre sobre Cambio Climático a realizarse en diciembre próximo en Cancún, México.

Los dirigentes de la Mesa esperan que en la reunión número 16 de la Organización de Las Naciones Unidas (ONU), no vuelva a repetirse lo que lo resultó de la cumbre de Copenhague, donde los países ricos rechazaron firmar el compromiso de reducir los GEI

“Queremos que la reunión de Cancún no sea un fracaso (como fue Copenhague). Queremos que se apruebe el mecanismo de la Convención Marco”, dijo a Notimex Flor Gámez de la MPGR.

La Convención marco permite que todos los países se comprometan a suscribir los gases del efecto invernadero, agregó la experta.

Denunció que las naciones ricas insistirán en que las negociaciones en Cancún se den a nivel bilateral y no comprometerse con todos los países para buscar una solución al problema del Cambio Climático.

“Se espera una batalla muy fuerte” en el encuentro de Cancún, anticipó Gámez, quien a su vez dijo que espera que la delegación oficial de El Salvador actúe de forma “clara y transparente” y que no vaya a salir con “sorpresas”.

Los países miembros de la ONU se reunirán en Cancún, Quintana Roo, desde el 19 de diciembre hasta medidos de ese mismo mes para debatir sobre el cambio Climático, encuentro que será de duros debates.

Gámez manifestó que en la reunión de organizaciones no gubernamentales que sostuvieron Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua la semana pasada rumbo a la cita de Cancún, se demandó por una construcción social y que Centroamérica sea vista como una región de alta vulnerabilidad y con una gran biodiversidad.

En el encuentro en Managua, se pidió incorporar al sector indígena en la estrategia del Cambio Climático, así como detener el inapropiado uso de la tierra, dijo la dirigente.

El ambientalista salvadoreño, Angel Ibarra, expresó por su parte que es fundamental que los países del Norte asuman sus compromisos como reducir los GEI a fin de detener el impacto del Cambio Climático.

Londres, nov 17 (Reuters) Gran parte de los 30 000 millones de dólares prometidos como fondos para combatir el cambio climático irá a proyectos que recortan emisiones en vez de a esfuerzos por ayudar a países vulnerables a adaptarse a climas extremos, mostró el miércoles un estudio.

Bajo el no vinculante Acuerdo de Copenhague alcanzado en la cumbre de la ONU de diciembre 2009, los donantes acordaron que ese dinero para dar un rápido impulso a esfuerzos por disminuir el ritmo del cambio climático del 2010 al 2012 tendría una “asignación balanceada entre adaptación y mitigación”.

Pero sólo entre un 11 y un 16 por ciento del dinero prometido hasta ahora irá a acciones de adaptación como construir muros para el mar y promover nuevas prácticas agrícolas, según el reporte del Instituto Internacional para Medioambiente y Desarrollo con sede en Londres.

Apenas 3 000 millones de los 30 000 millones de dólares prometidos el periodo 2010-2012 ha sido claramente asignado a proyectos de adaptación en los países más pobres del mundo, y algunos de los compromisos son en forma de préstamos en vez de subvenciones, indicaba el reporte.

El informe señala que este estimado era “muy aproximado” y quizás más bajo, en parte debido a una falta de información de donantes.

“Las grandes promesas de fondos de adaptación hechas en Copenhague no están siendo cumplidas”, dijo David Ciplet, un investigador en la Universidad de Brown en Estados Unidos y uno de los autores del reporte.

“La adaptación es absolutamente crucial para los miles de millones de personas que enfrentan la creciente intensidad de desastres climáticos”, señaló.

Los proyectos de mitigación han ganado muchos fondos debido a que los esfuerzos por reducir las emisiones generalmente son más grandes, más antiguos y mejor establecidos, dijo J. Timmons Roberts, director del Centro de Estudios Medioambientales en la Universidad de Brown y otro autor del reporte.

En contraste, muchos esfuerzos de adaptación son pequeños, locales y nuevos. Cambiar esa práctica para asegurar que los programas reciban una porción mayor de financiamiento es crucial, explicaba el reporte.

También es difícil averiguar si los fondos prometidos al cambio climático son nuevos o reciclados de otros compromisos de ayuda, dijeron los autores del reporte, que pidió un registro independiente de proyectos relacionados con el cambio climático bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.