noviembre 2010 Archivos

Elsy Fors Garzon

Santo Domingo, 17 nov (PL) Veinte toneladas de DDT (Diclorodifenil Tricloroestano), sustancia altamente contaminante, se encuentra mal almacenada desde hace 21 años en el Centro de Control de Enfermedades Tropicales, de esta capital.

El diario Hoy señala que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales no ha dispuesto fondos para guardar esa sustancia de manera protegida, que evite el posible derrame del químico y su penetración en el suelo, hasta tanto pueda ser trasladado a otro país con instalaciones adecuadas.

Durante décadas, señaló el encargado de Control de Vectores del Cencet, ingeniero Angel Solís, en la República Dominicana se aplicó el DDT para prevenir vectores trasmisores del dengue y la malaria, pero fue prohibido por sus daños a la salud humana y animal.

El último embarque de DDT llegó en 1989, importado de Indonesia por Salud Pública. Al prohibirse por decreto su uso en 1991, el tóxico quedó almacenado en el Cencet.

Oslo, nov 17 (Reuters) Emiratos Arabes Unidos, Australia y Estados Unidos tienen los peores registros totales de emisión de gases de efecto invernadero, de acuerdo a un índice publicado el miércoles que combina mediciones actuales e históricas.

Los primeros lugares en la lista de 183 naciones, recopilada por la consultora británica Maplecroft, estuvieron dominados por países ricos y por miembros de la OPEP.

Según sus creadores, el índice busca alertar a los inversores sobre qué países son vulnerables si las negociaciones sobre el cambio climático de Naciones Unidas alguna vez acuerdan fijar multas a las emisiones de dióxido de carbono.

El ranking de emisiones de dióxido de carbono producidas por el uso de energía ubica en primer lugar a Emiratos Arabes Unidos, principalmente por un alto incremento de sus emisiones ligadas a las plantas de desalinización, en una economía que depende casi completamente de los combustibles fósiles.

“La desalinización es una medida positiva para encarar la seguridad de los recursos hídricos, pero las altas emisiones subrayan la necesidad de encontrar innovaciones energéticamente más eficientes”, dijo Maplecroft en un comunicado.

Australia, dependiente del carbón, quedó segunda por delante de Estados Unidos, por mucho el mayor emisor acumulativo desde 1900 y actualmente el emisor nacional número dos detrás de China. Tanto los australianos como los estadounidenses tienen altas emisiones per capita.

En los primeros 10 lugares del ranking se ubican luego Canadá, Holanda, Arabia Saudita, Singapur, Rusia, Bélgica y Kazajistán.

El índice dio una ponderación del 50 por ciento a las  actuales emisiones per capita de gases de efecto invernadero, un 25 por ciento a las emisiones totales nacionales, y el 25 por ciento restante a las emisiones históricas acumulativas.

China quedó en el 26to. lugar del ranking. Sus emisiones per capita -con una población de 1 300 millones de habitantes- son una fracción de la de países industrializados como Estados Unidos o Australia.

Las naciones africanas con bajas emisiones quedaron en los últimos lugares de la lista. Chad, donde sólo cerca del 2 por ciento de la población tiene acceso a la electricidad, quedó última en el lugar número 183.

Isabel Soto Mayedo

La Paz, 17 nov (PL) El sostenimiento de la tendencia actual de calentamiento global en el planeta puede redundar en una sequía de niveles catastróficos para Bolivia, hacia 2050, alertó un estudio de Biología del Cambio Global, divulgado hoy.

Buena parte del país puede convertirse en un desierto si las temperaturas del planeta rebasan de 1,5 o dos grados, lo cual puede ser desastroso para los dos millones de habitantes de la región, precisó la investigación.

Los científicos llegaron a estas conclusiones tras analizar los registros ecológicos históricos de los Andes, que incluyen las transformaciones durante 370 mil años en la vegetación y el clima de los ecosistemas en el área.

Esto permitió determinar amenazas también sobre varias zonas de Perú: dado el ritmo del incremento desproporcionado de las temperaturas en los Andes peruanos â�öde entre 0,3 y 0,5 grados centígrados por décadaâ�ö, el cambio a un estado desértico puede ocurrir entre 2040 y 2050.

La pesquisa científica, financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, partió del análisis de polen fosilizado atrapado en los sedimentos del lago Titicaca y reveló que durante dos de los últimos tres períodos interglaciares, el lago se encogió 85 por ciento.

Ello ocasionó que los prados y campos adyacentes se convirtieran en un desierto y que los árboles emigraran cuesta arriba, comentó el diario estatal Cambio.

“La evidencia de que hubo un súbito cambio hacia un estado mucho más seco es clara”, expresó el director del proyecto, Mark Bush, quien agregó que si el lago se contrae, los efectos del clima local atribuible a un lago más grande â�öcomo una mayor precipitación pluvialâ�ö se perderían.

La sequía previsible tendría implicaciones serias para dos millones de personas, porque redundaría en la pérdida del agua almacenada en los lagos y en la reducción de la producción de regiones agrícolas importantes.

Organismos internacionales coincidieron antes que el cambio climático puede traer a Bolivia la disminución de la seguridad alimentaria, de la disponibilidad de agua, el aumento de los desastres climatológicos, de la incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos y del número de incendios forestales.

Hasta la fecha, este proceso generó la aparición de enfermedades como la malaria en poblaciones ubicadas a mayor altura, donde, en el pasado, jamás existieron mosquitos transmisores de este mal.

Elsy Fors Garzon

Santo Domingo, 17 nov (PL) El ministro de Salud Pública de República Dominicana, Bautista Rojas, y el presidente del Colegio Médico, Senén Caba, confirmaron el primer caso de cólera en el país.

Un obrero haitiano de la construcción residente en Higuey, fue recluido en un hospital de esa ciudad dominicana, luego que el Laboratorio Nacional doctor Defilló confirmó el diagnóstico de cólera.

Las autoridades sanitarias aseguraron que con este primer caso la población no debe alarmarse, ya que el mismo está bajo total control de personal médico y se demostró que el sistema epidemiológico funciona eficientemente en este país.

Se deduce que Wilmore se infestó cuando viajó a su país el 31 de octubre para llevar dinero a sus familiares. Al regresar a territorio dominicano el 12 de noviembre, presentó vómitos y diarreas, por lo cual acudió a una clínica donde lo trataron y le dieron el alta presumiendo que no era cólera.

Al repetirle los síntomas, Wilmore acudió en Higuey a un centro de salud, donde los análisis de laboratorio confirmaron que está infectado con la cepa del cólera.

Ya en la noche del martes, Rojas aseguró que el obrero haitiano está estable, hidratado y que podría ser dado de alta en las próximas horas.

Puerto Príncipe, 17 nov (PL) El Ministerio haitiano de Salud informó hoy que la cifra de fallecidos por cólera incrementó a mil 110, de ellos 46 en esta capital, donde la enfermedad se propaga con celeridad, pese al fuerte dispositivo sanitario.

Según comunicó esa entidad en su sitio digital, el país contabilizó otras 76 muertes en las últimas horas y mil 583 personas más hospitalizadas con vómitos y diarreas abundantes, los principales síntomas de la dolencia.

Esos datos elevan a 18 mil 382 el número de contagios registrados desde la aparición del brote el pasado 20 de octubre.

La cartera especifica que la situación se agravó considerablemente en las barriadas capitalinas de Carrefour, Cité Soleil, Delmas, Kenscoff, Pétion Ville, Tabarre y Croix-des-Bouquets, con 46 defunciones y 953 ingresos.

Aunque desde la semana anterior el Gobierno y grupos humanitarios reforzaron la atención médica en Puerto Príncipe, con siete centros de emergencia improvisados, el cólera continúa extendiéndose rápidamente entre la población.

Las autoridades y la ONU auguran un escenario peor debido a las deplorables condiciones de las redes de drenaje e hidráulicas en esa urbe, con al menos tres millones de personas, casi la mitad de las cuales vive en campos de refugiados del sismo de enero anterior.

El cólera elevó la angustia en Haití tras la confirmación de casos en todo el territorio nacional, aunque con mayor presión en el departamento de Artibonite, donde se detectó el brote y se halló la bacteria causante del mal Vibrio Cholerae en el río homónimo.

Además traspasó las fronteras e invadió la vecina República Dominicana, que ayer detectó su primer caso.

Ante esa situación y la inquietud de la población, el Gobierno de ese país exhortó a respetar las normas de seguridad en la región limítrofe con el estado francófono, extremar las medidas higiénicas, así como ingerir sólo agua potable hervida y alimentos cocidos.

Washington, 17 nov (PL) Los fumadores pasivos también presentan los mismos riesgos de discapacidades auditivas similares a aquellas personas que practican ese hábito tóxico, demuestra un reciente estudio.

Publicada en la revista Tobacco Control, la investigación, que incluyó a más de tres mil personas, comprobó que las personas no fumadoras expuestas al humo del cigarro también pueden sufrir de sordera.

A juicio de especialistas, el humo del tabaco afecta el flujo sanguíneo en los pequeños vasos del oído. Esto puede ocasionar una disminución del oxígeno en el órgano y conducir a la acumulación de  desechos tóxicos.

Estas lesiones son distintas a las causadas por la exposición al ruido o por la vejez, añaden en su artículo los autores del estudio, de la Universidad de la Florida, Estados Unidos.

En sus ensayos, realizaron pruebas de oído a personas fumadores, otras algunos habían dejado de fumar y un tercer grupo incluyó a quienes nunca fumaron en su vida.

Para analizar la exposición pasiva al humo, tomaron análisis de sangre de los voluntarios para medir los niveles de cotinina, un subproducto de la nicotina, que se forma cuando el organismo entra en contacto con el humo de tabaco, detallan los especialistas.

Los fumadores pasivos mostraron muchas más problemas en el órgano auditivo en comparación con los otros grupos. También presentaron dificultades para seguir una conversación con la presencia de ruido de fondo, señalan.

En alusión a estos resultados, especialistas del Real Instituto Nacional para Sordos sugirieron a los fumadores que antes de encender su próximo cigarrillo considere su impacto,  no sólo en su propio oído a largo plazo sino también en el de sus amigos y familiares.

México, 17 nov (Notimex) El Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México (Simat) reportó mala calidad del aire en la zona noreste de la ciudad, al registrar 102 puntos de partículas suspendidas en la escala del Indice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca).

De acuerdo con su reporte de las 9:00 horas, el organismo detalló que las condiciones ambientales se mantienen regulares en las zonas restantes del valle de México, al reportar niveles de entre 53 y 85 unidades.

La mala calidad del aire puede tener efectos adversos en la salud de niños, adultos mayores y personas con problemas cardiovasculares o respiratorios.

Por ello, el Simat recomendó evitar las actividades al aire libre y acudir al médico en caso de presentar síntomas respiratorios