noviembre 2010 Archivos

Odalys Troya

Caracas, 11 nov (PL) Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) esperan que la Cumbre sobre Cambio Climático de Cancún, no sea una copia fiel de la anterior en Copenhague, Dinamarca.

La directora de la oficina de Asuntos Multilaterales y de Integración de la cancillería venezolana, Claudia Salerno, declaró a Prensa Latina que los países del ALBA llevan la propuesta más ambiciosa a la cita de México.

Y es que son las naciones que tienen mayor compromiso con el medio ambiente y allí buscarán que se alcancen decisiones concretas en temas como el financiamiento para revertir los problemas climáticos sobre la base de lo que realmente se requiere.

Asimismo, Salerno recalcó que el ALBA va muy sólida en la posición de no aceptar nada que establezca un incremento de la temperatura global por encima de los dos grados.

La alianza está integrada por Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Antigua y Barbuda.

Salerno alertó que en menos de cinco años podrían desaparecer siete estados insulares por el incremento de la temperatura en el planeta.

“Es inconcebible que hoy en día nadie esté planteando un acuerdo para evitar la desaparición de países enteros”, subrayó.

Afirmó además, que los países del ALBA como parte del G-77, no van a permitir en Cancún la muerte del Protocolo de Kyoto.

En ese sentido el G-77 ha conseguido el apoyo de la Unión Europea y se han buscado áreas de convergencia con ese bloque, y eso es lo que se perfila como escenario para Cancún, detalló Salerno quien participó en el seminario Cambio climático como problema global. Perspectivas Cancún 2010, celebrado hoy jueves, en esta capital.

Allí se tendrá que buscar un “buen acuerdo” que realmente sirva para atender de manera integral el problema que vive el mundo y en ese tema el ALBA ha seguido unido exitosamente al punto de ser reconocido por medios de prensa y organizaciones sociales como la voz de las negociaciones, dijo la funcionaria.

Subrayó que la voluntad política de los pueblos que la integran no se puede comprar.

La funcionaria venezolana aclaró que si no hubo acuerdo en Copenhague no fue por la negativa del ALBA sino por la trampa montada allí por la presidencia de la reunión.

La posición del ALBA significó un doble reto para nuestros países porque por un lado seguía pendiente un acuerdo que evitara un incremento de la temperatura global en niveles que fueran peligrosos para la supervivencia del planeta.

En segundo lugar, añadió, urgía rescatar la confianza en el sistema multilateral y demostrar que las decisiones por más complejas que sean tienen que contar con la participación democrática de todos los estados de la Organización de Naciones Unidas.

Recalcó que en estos momentos la ONU sigue siendo el único espacio, a pesar de todo, donde los países pueden escucharse.

“No tiene que morir nadie más” por los efectos negativos del cambio climático que ha generado inundaciones, huracanes, contaminación, enfermedades.

Los pueblos del ALBA tenemos que demostrar nuestra capacidad de resolver este problema ahora, en Cancún, porque ya el planeta ha esperado demasiado, remarcó.

Qué más catástrofes tenemos que ver, cuántas muertes más para que se entienda el sentido de urgencia de atender este problema, cuestionó.

La próxima cumbre de Naciones Unidas sobre el calentamiento climático se realizará en el balneario mexicano de Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre de este año, y deberá generar un tratado vinculante para contrarrestar el calentamiento global.

Tokío, 11 nov (Xinhua) La Guardia Costera de Japón ha encontrado a tres supervivientes y a una cuarta persona en estado crítico, todos ellos tripulantes de un barco carguero de China que desapareció el miércoles al sur de la isla de Iriomote, en la prefectura nipona de Okinawa, confirmó este jueves una fuente de la embajada de China en Japón.

El barco, registrado en Panamá, así como el resto de los 25 tripulantes a bordo de la embarcación, no han sido localizados por la Guardia Costera japonesa, dijo a Xinhua Jin Mingyu, cónsul de la embajada china en Tokio.

El barco contactó por última vez con su propietario chino sobre las 19:00 horas del martes. La Guardia Costera japonesa en Naha, en la isla de Okinawa, recibió un informe que afirmaba que el barco desapareció a unos 340 kilómetros al sur de Iriomote el miércoles por la mañana. Varios barcos que pasaban por la zona vieron un bote salvavidas sin ningún ocupante sobre las 8:30 a.m.del miércoles.

Tegucigalpa, 11 nov (PL) Autoridades sanitarias hondureñas confirmaron la existencia de 11 casos de leptospirosis en Choluteca, con lo cual suman 26 los reportados en la zona sur del país.

Douglas Avelar, uno de los médicos que está en el grupo de atención de los infectados, dijo que los casos investigados dieron positivo en las pruebas rápidas practicadas en el hospital regional del sur.

Explicó que aunque falta la confirmación del laboratorio nacional de virología los especialistas dan por descontado que los 26 examinados están contaminados. Los municipios con enfermos son El Corpus, Orocuina, Namasigüe y Santa Ana de Yusguare.

Explicó que los vectores de la transmisión de la enfermedad son las ratas, los perros y el ganado, y llamó a atacar el problema con campañas raticidas y el saneamiento de los animales de corral y canes.

Sao Paulo, 11 (ANSA) – El número de muertes provocadas por  el dengue en Brasil aumentó casi 90 por ciento en los primeros diez meses  del año, en comparación con el mismo período de 2009, informó  hoy el Ministerio de Salud.

El gobierno apuntó que una de las causas para el aumento letal de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti fue el retorno del dengue tipo 1, que estaba desaparecido desde los años 90.

Entre enero y octubre murieron 592 personas, contra 312 de los primeros diez meses de 2009, informó en conferencia de  prensa el coordinador del Programa Nacional del Control del  Dengue, Giovanini Coelho. El aumento es del 89,7 por ciento.

El número de casos notificados de la enfermedad aumentó más de 90 por ciento, 936 000 casos, contra 489 000 de todo 2009, y están  concentrados en seis estados: Sao Paulo, Acre, Minas Gerais,  Rondonia, Mato Grosso do Sul y Goiás.

El motivo principal fue el retorno del dengue tipo 1, que  volvió a circular y encontró a parte de la población sin inmunidad.

“El virus de dengue tipo 1 volvió a circular por el país, en  especial en regiones muy populosas, como Sao Paulo y Minas  Gerais”, explicó el funcionario.

El ministro de Salud, José Gomes Temporao, lamentó que Brasil aún no pudo desarrollar una vacuna contra la enfermedad.

Nairobi, 11 nov (EFE) El Gobierno keniano vacunará contra la poliomielitis a partir de la semana que viene a un millón de niños menores de cinco años, tras detectarse un brote de la enfermedad en la frontera de Uganda con Kenia, informó hoy el diario local “Daily Nation”.

La ministra de Sanidad y Salud Pública de Kenia, Beth Mugo, aseguró que se invertirán 200 millones de chelines kenianos (unos 1,8 millones de euros) en la vacunación de los niños de esa edad residentes en 22 distritos considerados de riesgo.

Mugo tomó esta decisión tras conocer, por medio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de un caso de esta enfermedad en el distrito de Bugiri, al este de Uganda.

Según Mugo, la primera ronda de vacunación se llevará a cabo entre el 20 y el 24 de noviembre, seguida de otras dos que se efectuarán, respectivamente, entre el 11 y 15 el de diciembre próximos y entre el 15 y el 19 de enero de 2011.

De este modo, Kenia se suma a la vacunación masiva contra la poliomielitis que ya han anunciado la República del Congo, Angola y la República Democrática del Congo.

El primer caso registrado en la República del Congo de parálisis flácida aguda (PFA, síntoma del virus de la polio) data del pasado 1 de octubre en la ciudad costera de Pointe Noire, mientras que la mayoría de los diagnósticos se hicieron entre el 11 y el 31 de octubre, confirmándose el primer caso de poliomielitis el 4 de noviembre, según un comunicado difundido hoy por UNICEF.

Las últimas cifras del brote, señalan que el pasado martes se habían registrado 226 casos de PFA, con un elevado índice de mortalidad, 97 fallecidos.

La mayoría de los afectados en Pointe Noire son de edades comprendidas entre los 15 y 19 años, pero las agencias de la ONU y organizaciones colaboradoras, como el Rotary International y las autoridades sanitarias de Estados Unidos, quieren vacunar contra la poliomielitis a toda la población, de cualquier edad e independientemente de si ya fue antes vacunada.

Responsables de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF en  Africa occidental y central han coincidido en señalar que la situación es “crítica” y que la inmunización de toda la población, evitará otros casos y más muertes y, sobre todo, impedirá que la poliomielitis se extienda a otras regiones del continente.

Nubia Piqueras Grosso

México, 12 nov (PL) El resurgimiento de algunas enfermedades y el aumento de otras como el cáncer de la piel debido al cambio climático es hoy una realidad, pese a que algunos expertos minimizan sus efectos en la salud.

En declaraciones a la prensa, el Secretario mexicano de Salud, José Ángel Córdova, advirtió que los daños a la salud no siempre son motivo de análisis en las discusiones internacionales sobre el tema.

Sin embargo, como dato curioso y de interés vale la pena destacar que desde hace dos años se registran casos de dengue en comunidades como Jalisco y Guanajuato, enclavadas a más de mil 500 metros de altura sobre el nivel del mar, apuntó el titular.

Ante este panorama, precisó que se prevé realizar, por vez primera en el marco de la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático, un simposio vía satelital para sensibilizar a los gobiernos sobre la importancia de reducir los gases de efecto invernadero (GEI).

Durante el encuentro, ochos expertos de diferentes países elaborarán un atlas de riesgos sanitarios ocasionados por el cambio climático, en aras de minimizar cuanto antes los daños a la salud, acotó el ministro mexicano.

Alertó sobre el incremento en el número de vectores como consecuencia de las fuertes lluvias y las altas temperaturas, mientras que en época de sequía disminuye el aprovisionamiento de agua potable.

Esta situación trae consigo la aparición de padecimientos gastrointestinales y riesgos para la vida como los golpes de calor.

Por otra parte, el aumento de casi medio grado centígrado en la temperatura del Golfo de México amenaza seriamente a los ecosistemas de arrecifes de la zona, en particular los que se encuentran en el Banco de Campeche.

En su reporte sobre las afectaciones del cambio climático en la biodiversidad marina de la región, Greenpeace señala que las altas temperaturas del océano alteran el metabolismo de los corales y produce el fenómeno conocido como blanqueamiento.

Los arrecifes de coral son los bosques de los océanos, en tanto absorben cerca del 20 por ciento del dióxido de carbono (CO2), uno de los principales GEI que hay en la atmósfera, responsables de parte del calentamiento global.

El estado de los ecosistemas marinos mexicanos, en especial de los arrecifes, son un termómetro de los efectos del clima en el planeta, por lo que urge tomar un verdadero acuerdo justo, ambicioso y obligatorio para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, advierta la organización ambientalista.

Ginebra, nov 12 (Reuters) Hasta 200 000 haitianos podrían contraer cólera ante la posible expansión del brote, que ya causó unas 800 muertes, en la devastada nación caribeña de unos 10 millones de habitantes, dijo el viernes Naciones Unidas.

Esa cifra duplicaría los 100 000 casos registrados durante una gran epidemia de cólera en Zimbabue durante agosto del 2008 y julio del 2009, que dejó 4 287 muertos. La previsión de la ONU sobre el número de casos en Haití se basa parcialmente en las cifras de Zimbabue.

En un plan estratégico entregado por el Gobierno de Haití y agencias humanitarias, la ONU dijo que el país necesita 163,9 millones de dólares en ayuda durante el próximo año para combatir la epidemia, el primer brote de la enfermedad que ve el país en un siglo.

El cólera también podría extenderse hacia la vecina República Dominicana, agregó el organismo internacional.

“La estrategia anticipa un total de hasta 200.000 personas con síntomas de cólera, desde casos de diarrea leve hasta la más severa deshidratación”, dijo Elisabeth Byrs de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU durante una conferencia de prensa en Ginebra el viernes.

“Se espera que los casos aparezcan en un estallido de epidemias que ocurrirán repentinamente en diferentes partes del país”, declaró.

La cifra de muertos del brote subió a 800 el jueves y al menos 11 125 pacientes han sido hospitalizados desde que comenzó la infección hace más de tres semanas.

“La tasa de mortandad no está aumentando pero aún es mucho mayor a lo usual, 6 o 7 por ciento. Debería ser mucho menor”, dijo el Gregory Hartl, portavoz de la Organización Mundial de Salud (OMS), en la misma conferencia.

FACTORES CLASICOS DE RIESGO

La epidemia de Haití fue agravada por las inundaciones que trajo el huracán Tomas este mes y se sumó a una emergencia humanitaria tras un terremoto en enero que dejó más de 250.000 muertos.

El sismo dejó a unas 1,5 millones de personas sin hogar y las condiciones de vida en el Estado más pobre del hemisferio occidental dejan a las personas extremadamente vulnerables a la enfermedad, que se contagia mediante alimentos o agua sucia.

Toda la población está en riesgo ya que nadie está inmunizado contra el cólera.

El país posee todos los factores de riesgo clásicos de la enfermedad: campamentos sobrepoblados para los sobrevivientes del terremoto desplazados, una eliminación inadecuada de desechos humanos y la contaminación de alimentos durante o después de su preparación.

Se han confirmado casos en cinco de los 10 departamentos, incluyendo la capital Puerto Príncipe, con una “alta probabilidad de extenderse por todo el país en los próximos meses”, según el documento de estrategia de la ONU.

“Adicionalmente, la población de la República Dominicana con la que Haití comparte la isla de la Española está el riesgo”, señaló el texto, agregando que “se debe prestar especial atención a las zonas de cruce fronterizo y a las poblaciones desplazadas, móviles y vulnerables”.

Un gran desafío es entregar a la población el mensaje de que se puede evitar el contagio de cólera con medidas como lavarse las manos con frecuencia y hervir el agua antes de ingerirla.