noviembre 2010 Archivos

Montevideo, 9 nov (PL) El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) señaló hoy que las lluvias de los últimos días, son insuficientes para atenuar los efectos de la incipiente sequía en varios departamentos uruguayos.

La entidad científica divulgó que se espera para el último trimestre del año menos precipitaciones de las habituales con pronósticos de entre 20, 30 y 50 por ciento inferiores para las regiones norte, centro y sur, respectivamente.

Enzo Benech, presidente del INIA, explicó que las conclusiones de recientes estudios dan cuenta de posibles escasos aguaceros y, por ende, afectaciones al aparato productivo nacional.

“La probabilidad de menos agua es alta, son todos términos probabilísticos, aquí no hay certezas absolutas porque es sólo la definición de INIA”, abundó.

Benech explicó que el ente junto con el servicio de Meteorología y los asesores del Ministerio de Agricultura trabajan de conjunto en el tema.

“Es importante trasmitirle a la población y a los productores la realidad de las cosas. Nadie puede asegurar si va a haber sequía o no, decimos que trabajamos porque la probabilidad es un régimen menor de lo normal”, aseguró el experto.

El INIA insiste en tomar las precauciones suficientes para que la ganadería y la agricultura no se vean seriamente perjudicadas por el clima de los próximos meses.

“La falta del líquido daña la calidad de los pastos, habrá consecuencias negativas para la alimentación del ganado y las plantaciones”, señaló el presidente del INIA, quien llamó a adelantarse a las consecuencias negativas.

El Sistema Nacional de Emergencias (SNE), por su parte, mantiene una coordinación permanente con otros organismos para atender una evolución climática con pocos chaparrones.

Ante un posible escenario adverso, el SNE y otras instituciones de esta nación suramericana preparan medidas para ayudar a los sectores productivos y a la población con mayores riesgos de ser perjudicada.

El Gobierno monitorea la situación y según fuentes de la presidencia, el país no está en una circunstancia de gravedad, pero sí de atención.

La entidad de emergencias también trabaja en un plan de prevención contra incendios forestales y para ello conjuga acciones con las fuerzas de bomberos, el ejército y las Intendencias Departamentales.

Nueva Delhi, 10 nov (PL) La India alertó hoy que la venidera cumbre sobre cambio climático prevista para diciembre próximo en el balneario mexicano de Cancún es la última oportunidad para tratar de salvar la credibilidad de ese mecanismo.

Se nos acaba el tiempo y Cancún es nuestra última oportunidad. La credibilidad del mecanismo de cambio climático está en juego, advirtió el ministro indio de Medioambiente, Jairam Ramesh, al concluir este miércoles en Nueva Delhi una reunión ministerial sobre el tema.

En rueda de prensa ofrecida al término del evento, el funcionario aseguró que la India no desea que se repita esta vez el fracaso de la cumbre del año pasado en Copenhague, donde lo único alcanzado fue un acuerdo no vinculante sobre los pasos necesarios para mitigar el cambio climático.

Haremos lo que sea necesario para alcanzar un conjunto de decisiones, aseguró Ramesh, quien dijo que su país tendrá en México un papel preponderante, de forma individual, y como parte del BASIC, el grupo integrado además por Brasil, Suráfrica y China.

De acuerdo con el representante del gobierno indio, la tecnología y los fondos deben ser dos pilares esenciales de cualquier acuerdo internacional sobre el cambio climático.

En el Diálogo Ministerial sobre Tecnologías para Cambio Climático sostenido en Nueva Delhi participaron representantes de 35 países, entre ellos el secretario mexicano de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, y el jefe del departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Onu Sha Zukang.

Las discusiones se concentraron en tratar de definir un mecanismo para el desarrollo y la transferencia de tecnología.

El consenso general fue que el mecanismo debe incluir tanto la adaptación como la mitigación, aseguró la declaración final del evento.

Los participantes también consideraron que la transferencia y el uso compartido de las tecnologías debe ser una parte importante del mismo.

Recordaron igualmente el compromiso de las Partes de generar recursos por un monto de 100 millones de dólares hasta el 2020, con el objetivo de compensar la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero por parte de las naciones en vías de desarrollo.

La India comparte con China, Estados Unidos, Rusia, Japón, Brasil y Suráfrica el triste privilegio de ser uno de los principales emisores de gases causantes del llamado efecto invernadero.

Nueva Delhi, sin embargo, se muestra reticente a firmar un acuerdo que no incluya garantías explícitas de que los países desarrollados transferirán tecnologías y recursos a las naciones emergentes.

A pesar de esa reticencia, el gobierno indio anunció el año pasado que reducirá en un 20-25 por ciento sus emisiones de dióxido de carbono y otros gases contaminantes para 2020.

Manila, 10 nov (Telesur) Las autoridades filipinas continúan extendiendo la alerta a todas las poblaciones aledañas al volcán Bulusan, luego de que entrara en actividad en los últimos cinco días expulsando cenizas y lava, lo que ha obligado a evacuar a más de un centenar de personas de localidades cercanas.

Un vocero militar, el teniente Oliver De la Cruz, indicó que 24 familias, lo que representa a unas 166 personas, fueron evacuadas de la aldea de Gimaloto este martes por la noche, en la provincia de Sorsogon, a unos 250 kilómetros al sureste de Manila.

“Casi todos son agricultores, yo mismo les ayudé a instalarse en el refugio provisional en una escuela”, relató.

Las autoridades solicitaron además que no se sobrevuele la zona por el peligro de que formen ríos de barro por la mezcla del agua con la ceniza del volcán.

Por su parte, el Instituto de Vulcanología y Sismología de Filipinas (Phivolcs) afirmó que las dos expulsiones de ceniza que se presentaron este martes cubrieron de polvo las poblaciones cercanas.

También se produjeron grandes columnas de humo gris que alcanzaron una altura aproximada de mil metros por encima del cráter.

“Los pilotos deben evitar volar cerca de la cima del volcán porque la ceniza y los fragmentos volcánicos fruto de explosiones repentinas pueden poner en peligro a los aviones”, se expresó en un comunicado del Phivolcs.

Hasta los momentos, el Gobierno filipino ha repartido mascarillas entre la población, asimismo ha instado a quienes viven cerca de ríos o valles a que se mantengan en alerta ante un posible desbordamiento por las fuertes lluvias que se podrían presentar.

Pese a que expertos lo consideran aún una ligera actividad sísmica, el cráter registró cuatro movimientos de tierra, por lo que aseguran que podría tratarse de movimientos de agua caliente bajo tierra causantes de nuevas erupciones.

Según la Phivolcs y la Cruz Roja filipina, el alerta de erupción aún se mantiene en nivel 1, luego de las dos expulsiones de cenizas que se presentaron este martes, la primera a las 15:30 hora local (07:30 GMT) y la segunda a las 15:43 local (07:43 GMT), respectivamente.

En caso de que el Bulusan intensifique su actividad, unas 75 000 personas se podrían ver afectadas en las ciudades centrales de Irosin y Juban, según datos ofrecidos por el Ejecutivo filipino.

El Bulusan, uno de los 23 volcanes que se consideran activos en Filipinas, ha entrado en erupción 16 veces desde que se comoció su actividad, la última vez en 2006.

Filipinas pertenece al llamado Anillo de Fuego del Pacífico, un área sacudida por una gran actividad sísmica y volcánica. En las islas Filipinas hay 23 volcanes activos. Actualmente Bulusan, que entró en erupción por última vez en 2007, no reporta víctimas.

Puerto Príncipe, 10 nov (PL) El ministerio haitiano de Salud cifró hoy en 643 los muertos y cerca de 10 mil los contagiados por la epidemia de cólera, que elevó el pánico en el país por su propagación a esta capital.

Esa entidad registró en las últimas horas 42 decesos en la zona occidental y 46 en el departamento de Artibonite, donde se originó el brote y se detectó la bacteria causante del mal Vibrio Cholerae en el río homónimo.

El cólera mantiene en jaque a las autoridades, que junto a los grupos humanitarios montaron siete unidades sanitarias improvisadas en Puerto Príncipe con capacidad de mil camas para atender los nuevos casos.

Esas fuerzas priorizan su presencia en barrios marginales y extremadamente pobres como Martissant y Cite Soleil porque concentran la mayoría de los casos con síntomas de la dolencia, considerada ya un asunto de seguridad nacional.

La enfermedad dejó un muerto y 115 hospitalizados en la capital haitiana, con una población de al menos tres millones de personas, casi la mitad de las cuales vive en los campamentos de refugiados del sismo de enero anterior.

El gobierno prevé un alza considerable en los infectados debido a las precarias condiciones de los sistemas de drenaje e hidráulico de Puerto Príncipe.

Desde el comienzo de la epidemia el pasado 20 de octubre, los fallecimientos diarios son de alrededor de una decena y los casos positivos oscilan entre 50 y 60.

Haití no sufría un brote de cólera desde hace más de un siglo y, según la Organización Mundial de la Salud, es muy probable que se propague y permanezca durante años en el país pese al esfuerzo nacional y la cooperación internacional, especialmente de Cuba y Venezuela, por contener el mal.

La epidemia ocasiona diarreas intensas, vómitos y fiebre alta, pero en muchos casos no manifiesta síntomas en las víctimas 48 horas antes del deceso.

Washington, 10 nov (Telesur) Un terremoto de magnitud 6,3 en la escala de Richter sacudió este miércoles el sur del Océano Pacífico, en la falla que separa la placa tectónica indo-australiana y la antártica.

El sismo se produjo a las 11:05 horas locales (04:05 GMT), a 10 kilómetros de profundidad y más de dos mil kilómetros al suroeste de Perth, en Australia, y más de cuatro mil kilómetros al sur del isla indonesia de Java, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, que vigila la actividad sísmica en todo el mundo.

La Habana, 12 nov (PL) Un sismo de 3,2 grados en la escala abierta de Richter sacudió hoy la oriental provincia cubana de Granma, sin que se reporten pérdidas humanas ni materiales.

De acuerdo con una nota leída en el noticiero de la televisión cubana, a las 17:07 (hora local) de este viernes, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional cubano registró un sismo.

El temblor perceptible fue localizado en las coordenadas 19.79 latitud norte y los 77.32 longitud oeste, a 12 kilómetros al sur-sureste de Pilón, en la oriental provincia Granma, con una profundidad de 10 kilómetros.

Se reportó perceptibilidad en Pilón y en Punta de Piedra, provincia de Granma.

Este es el sismo perceptible número 41 de 2010 en Cuba.

Saint George’s, 10 nov (PL) El Gobierno de Granada recaudó cerca de 75 000 dólares para asistir a las víctimas del huracán Tomás en Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas y para respaldar la recuperación de esos territorios.

Esos fondos provienen de un “mediatón” organizado la víspera por la Agencia Nacional de Manejos de Desastres, que recibió los donativos de cientos de ciudadanos, compañías y organizaciones locales.

Las autoridades de Saint George’s enviarán en breve el financiamiento a las islas vecinas, con miles de damnificados y grandes pérdidas en la infraestructura y sector agrícola.

También preparan un nuevo despacho de agua embotellada a Santa Lucía, actualmente bajo emergencia por los grandes daños registrados en su principal fuente de abastecimiento del líquido.

En ese territorio, la organización internacional ShelterBox entregó tiendas de campañas, alimentos, mantas y utensilios de cocina, entre otros materiales humanitarios, a 125 familias de la comunidad de Fond St Jacques, ciudad occidental de Soufriere.

El grupo caritativo, radicado en el Reino Unido, prevé movilizar en los próximos días más suministros a la isla caribeña con vistas a distribuirlos en otras localidades de esa urbe, en Vieux-Forte (sur) y Canaries (oeste), las regiones más afectadas por el meteoro.

Mientras, la Organización de Estados Americanos anunció ayer una contribución de 125 mil dólares para Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Haití y los estados centroamericanos de Belice y Costa Rica. Estos últimos también afectados por fenómenos climatológicos.

Cada nación recibirá 25 000 dólares que les permitirá emprender las labores post desastre y atender a la población afectada por los estragos de los sistemas meteorológicos.