noviembre 2010 Archivos

Hanoi, 9 nov (PL) El gobierno de Vietnam facilitó hoy semillas a los campesinos de las provincias recién azotadas por inundaciones, y los urgió a retomar la producción agrícola para prevenir la hambruna.

El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aportó además más de un millón de dólares a las provincias de Quang Binh y Ha Tinh para semillas, y recomendó sembrar cultivos de ciclo corto.

Hasta el comienzo de la cosecha invernal de arroz, los vegetales y el maíz pueden ayudar a paliar la escasez de comida originada al arruinarse miles de hectáreas de siembra y muchos almacenes.

Nguyen Tri Ngoc, funcionario del ministerio, informó a la prensa que cada agricultor recibe semillas como medida para garantizar el suministro de vegetales para el consumo humano y animal.

“Si nos quedamos cortos de semilla, pediremos un mayor respaldo gubernamental”, agregó.

Las riadas afectaron también los cultivos de caucho, té y frutas, en tanto las autoridades calculan las pérdidas en los almacenes para compensar a los campesinos y salvarlos de la ruina.

Otra preocupación es la cercanía del Año Nuevo Lunar, con su alta demanda de alimentos y el encarecimiento de la vida, pues según la tradición local, se ahorra todo el año para gastar en el “Tet”.

Además, el Departamento de Acuicultura proveerá de pescado y camarones gratis a los damnificados, así como alevines para cría en los estanques hogareños.

Elsy Fors Garzon

Santo Domingo, 8 nov (PL) Investigaciones realizadas por la Universidad Autónoma de Santo Domingo halló cadmio, arsénico y mercurio en ecosistema, elementos que pueden dañar la salud de los dominicanos.

Los contaminantes, de alta toxicidad, se dispersan a través de las aguas superficiales y subterráneas y de ahí pasan a la cadena alimentaria, señaló el estudio.

Entre los daños comprobados a la salud están el cáncer de riñón, de mamas e hígado. Sus efectos también se muestran en la hipertensión, malformaciones congénitas, alteración de la vista, pérdida de memoria, descalcificación y afecciones a los sistemas nervioso e inmunológico.

Hasta el cierre de septiembre, la Dirección de Minería tenía reportados 500 proyectos mineros, de los cuales 123 son concesiones en explotación.

La actividad minera, dice el estudio, contamina los suelos a través de las aguas de relave que contienen elementos químicos como mercurio, cadmio, cobre, arsénico y plomo.

El ingeniero José A. Casanova Castillo, profesor de “manejo de desechos tóxicos y peligrosos” en la UASD, indicó que varias tesis de grado sobre el tema de la contaminación hallaron estos metales en alimentos como el arroz en plantaciones de Juma en Bonao.

El arsénico se ha encontrado en las cuencas del río Maguaca y en el arroyo Margajita, en la provincia de Sánchez Ramírez, donde varias empresas mineras explotan oro, níquel, plata, cobre y zinc.

En el caso del mercurio, los cosméticos dominicanos sufrieron un duro golpe al conocerse el caso de una mujer que se envenenó tras usar una crema para aclarar la piel, que contenía altos niveles del nocivo metal.

El profesor Víctor García señaló que los proyectos mineros pueden hacer un gran aporte controlando y haciendo del manejo público toda la información sobre estos dañinos contaminantes.

México, 8 nov(PL) Mientras en México se discute sobre las consecuencias del aumento promedio de la temperatura por los cambios climáticos, los capitalinos y norteños amanecieron hoy bajo los helados efectos del séptimo frente frío de la temporada invernal.

El día soleado de la víspera confundió a los residentes del Distrito Federal, que soportaron al amanecer temperaturas de un grado centígrado bajo cero, las cuales se repitieron en la madrugada de este lunes.

Pese al ambiente congelado, los mexicanos debaten sobre el incremento de las temperaturas en la nación, algunas por encima del promedio mundial. Valentina Davydova, gerente del Servicio Meteorológico Nacional, asegura que la media aumentó un grado centígrado a escala nacional, frente al 0,75 del orbe.

La meteoróloga explicó que en el noroeste del país (Baja California, Sonora y sur de Sinaloa), el incremento ha sido de entre dos y tres grados centígrados en los últimos 10 años, si se compara con las registradas desde el año 1971 al 2000.

“Lo que vemos coincide con la perspectiva de cambio climático, pero aún es temprano para hablar de que el aumento es por esa razón, porque puede ser provocado por el mal uso del suelo, como la deforestación y urbanización”, opinó la especialista.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, informó recientemente que en la capital mexicana se elevó tres grados centígrados la temperatura promedio y aclaró que no todo se debe al cambio climático global, sino también a la expansión de la ciudad.

Sobre este particular precisó que los trabajos de pavimentación realizados en la mitad de la superficie del Valle de México, provocaron la alteración del clima.

El Instituto de Servicios Unidos Reales, con sede en Londres, en su reporte “Impactos relacionados con el clima en la Seguridad Nacional en México y Centroamérica”, advirtió sobre la conmoción que pudieran tener los cambios del clima en la sociedad mexicana.

Las sequías y las altas temperaturas ya afectan la producción de alimentos en las regiones antes mencionadas, lo que provocaría un incremento de la emigración por razones económicas y crearía las condiciones para un aumento del trabajo ilícito y por ende de la violencia, asegura el documento.

San José, 8 nov (PL) Con la llegada de medicamentos y especialistas en rescate crece hoy la asistencia internacional en Costa Rica, severamente afectada por intensas lluvias que dejaron al menos 27 muertos.

La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) reveló que arribaron a esta capital aviones procedentes de Guatemala, Panamá y Colombia con ayuda humanitaria.

Un equipo guatemalteco formado por 25 rescatistas apoya las labores en las comunidades más golpeadas.

zºOrtopédicos, cirujanos, enfermeras y material quirúrgico forman parte de la colaboración procedente de Colombia.

Según un reporte de la CNE, 23 de los fallecimientos tuvieron lugar en una localidad del cantón de Escazú, en el oeste de San José, cuando una avalancha cayó al pie de un cerro el miércoles último.

Las autoridades temen que la cifra aumente pues hay varias personas desaparecidas.

El estudio realizado confirmó tres mil 745 damnificados, quienes se encuentran en 59 albergues temporales, así como en viviendas de familiares y amigos.

De acuerdo con el informe, los sectores más perjudicados son la agricultura y la infraestructura.

Pese a la ayuda y el avance en las labores de rescate, se mantienen las alertas roja en la Vertiente Pacífica y Gran Área Metropolitana, y verde para la Zona Norte y Caribe.

Guatemala, 8 nov (PL) Los meteorólogos pronostican hoy la temporada fría más intensa de los últimos cinco años en Guatemala, pues unos 16 frentes la afectarán hasta febrero próximo.

Esas condiciones climáticas deben traer aparejadas las más bajas temperaturas desde las registradas en 2005, según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

Quetzaltenango, Totonicapán y San Marcos serán los departamentos con menores marcas, pues se prevén mínimas por debajo de los cero grados centígrados.

Existe alarma por los daños que pueden provocar en la agricultura las heladas, la mayoría en diciembre, pero las más fuertes en los dos primeros meses de 2011.

Ante las previsiones del Insivumeh, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres activó su plan de respuesta para las posibles afectaciones a la población más vulnerable.

Casi 60 locales fueron habilitados como albergues para ofrecer protección a las personas de menos recursos, más que todo los indigentes, quienes dispondrán de ropa de abrigo, alimentos y medicinas.

En las más recientes madrugadas los termómetros en esta capital rondaron en sus escalas los 10 grados centígrados, más-menos.

Panamá, 8 nov (PL) Dos víctimas fatales, tres desaparecidos y decenas de damnificados figuran hoy en el balance preliminar de las afectaciones causadas por intensas lluvias en Panamá, al alcanzar a siete provincias del país.

Autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) reportaron la muerte de dos personas, mientras en Bocas del Toro se realiza la búsqueda de tres menores que fueron arrastrados por las aguas.

Los servicios de hidrometeorología vinculan las condiciones del tiempo a la influencia de un frente frío sobre el istmo, el cual genera lluvias desde hace tres días.

Esta situación se extendió además a las provincias de Chiriquí, Darién, Veraguas, Coclé, Colón y Panamá, con daños en viviendas, cultivos y la red vial.

Sinaproc señaló que el desbordamiento del río Grande (Coclé) provocó la interrupción del tráfico por la Carretera Panamericana durante varias horas.

Miles de vehículos que retornaban a la capital después del largo feriado por las fiestas patrias se vieron atrapados en el tranque generado por ese hecho.

A lo anterior se suman los avisos emitidos por mareas altas, susceptibles de favorecer las inundaciones en caso de persistir las lluvias.

Al respecto, los pronósticos contemplan para este lunes escenarios favorables a las precipitaciones de diversa intensidad en prácticamente todo el territorio nacional.

Castries, 8 nov (PL) Un reporte preliminar indicó que el huracán Tomas dejó pérdidas valoradas en 500 millones de dólares a su paso por Santa Lucía, además de 14 muertes confirmadas.

Luego de un recorrido aéreo para determinar los perjuicios, el primer ministro santalucense, Stephenson King, afirmó que la mayor necesidad es de agua potable.

Para aliviar ese problema las unidades de excavación intentan recuperar los daños ocasionados en la presa de Roseau, aunque los niveles de destrucción son considerables.

Guy Mayers, ministro de Trabajo y Comunicaciones, advirtió que tardará al menos una semana para hacer funcionar las fuentes de abasto de agua, razón por la cual buscan medidas emergentes para el suministro del vital líquido. El titular adelantó que ya hay pequeñas áreas disponibles para comenzar el abastecimiento de cerca de cuatro millones de galones de agua por día, aunque la demanda es de alrededor de nueve millones diarios.

Tras el recorrido, el gobernante advirtió que la agricultura y la infraestructura sufrieron afectaciones severas, especialmente en Vieux-Forte, al sur y en las villas occidentales de Soufriere y Canaries.

Afortunadamente, gobiernos vecinos ya comenzaron a enviar cargamentos de ayuda humanitaria para colaborar con la reconstrucción de este país del Caribe Oriental.

El Sistema Caribeño de Seguro de Riesgo para Catástrofes concederá 3,2 millones de dólares a Santa Lucía en cuanto esté el reporte definitivo de daños.

Los jefes de gobierno de Granada, Tillman Thomas, y Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, se comprometieron a viajar a Castries para valorar las áreas específicas de cooperación.

Thomas aseguró que Granada es el estado más experimentado en casos de desastre por los trastornos recibidos en 2004 y 2005 tras el paso de los huracanes Iván y Emily, repectivamente.

Por su parte la mandataria trinitaria, quien ya estuvo en Castries, afirmó: “quiero dejar claro que mantenemos nuestro compromiso de ayudar al pueblo de Santa Lucía. Nada nos detendrá para asegurar el apoyo requerido en este momento de necesidad”.

La declaración de Persad-Bissessar ocurrió en medio de fuertes críticas luego de un reciente comentario suyo en el cual señaló que cualquier asistencia proveniente de su país debería representar beneficios.