noviembre 2010 Archivos

Beijing, 5 nov (PL) China anunció hoy el inicio el próximo día 11 de su 27 expedición científica a la Antártida, la cual zarpará desde la sureña ciudad de Shenzhen a bordo del rompehielos Xuelong.

La nave, también llamada Dragón de nieve, se trasladó este viernes desde el puerto de Shanghai hacia el lugar de partida.

Antes de su llegada a la Estación de Zhongshan, segunda base de investigación establecida por el país asiático en la Antártida, hará una escala de tres días en el puerto australiano de Fremantle.

Su regreso del continente blanco comenzará el 1 de marzo de 2011 y un mes después arribará a Shanghai.

Los 193 integrantes cumplirán una misión de 142 días de viaje, reportaron medios de prensa locales.

La 26 expedición al continente helado regresó en abril pasado tras realizar las 80 tareas previstas (59 de investigación científica y 21 de logística), según lo informado entonces.

En esa ocasión los expertos trabajaron por primera vez en las tres estaciones chinas de la Antártida, la de Changcheng o Gran Muralla, (al sur de la Isla Rey Jorge), Zhongshan (en la bahía de Prydz, península Mirror), y Kunlun (en el Domo A, el punto más alto del casquete polar).

México, 5 nov (PL) La cancillería mexicana informó hoy que personal de su embajada en La Habana trabaja con las autoridades cubanas en la identificación de siete víctimas de este país, que perdieron la vida en un accidente aéreo en Cuba.

Un comunicado oficial afirma que se recibió la notificación sobre los nombres de los pasajeros que perecieron en el accidente de aviación, ocurrido ayer en la central provincia cubana de Santi Spiritus y el que murieron 68 personas.

La nota agrega que funcionarios diplomáticos mexicanos se trasladaron de inmediato al lugar del siniestro y se mantienen en estrecho contacto con las autoridades de la isla, a efecto de verificar plenamente la nacionalidad e identidad de dichos pasajeros.

De corroborarse la información, la Cancillería brindará toda la asistencia consular que sea necesaria en el caso, así como a los familiares en México de los fallecidos, en tanto mantendrá informada a la población sobre los hechos, agrega el texto.

En el accidente del avión ATR 72/212, que cubría la ruta entre Santiago de Cuba y La Habana, viajaban 61 pasajeros y siete tripulantes, 40 cubanos y 28 extranjeros (dos alemanes, dos austriacos, un italiano, nueve argentinos, un español, tres holandeses, un francés, un japonés, una venezolana y siete mexicanos).

Por Raúl García Alvarez

Sancti Spiritus, Cuba, 5 nov (PL) Brigadas de socorristas continúan hoy la localización de los cuerpos de las 68 personas que viajaban en el vuelo 883 de línea aérea cubana AeroCaribbean, que la víspera se precipitó a tierra en esta central provincia.

La aeronave ATR 72/212 cubría la ruta entre Santiago de Cuba y La Habana; viajaban 61 pasajeros y siete tripulantes, 40 cubanos y 28 extranjeros (dos alemanes, dos austriacos, un italiano, nueve argentinos, un español, tres holandeses, un francés, un japonés, una venezolana y siete mexicanos).

Se conoció que los cadáveres serán trasladados hacia el Instituto Nacional de Medicina Legal en la capital, donde los expertos los identificarán.

En horas de la madrugada de este viernes llegó a la zona del desastre la Comisión de Especialistas de la Aeronáutica Civil que investigará las causas del siniestro.

Familiares de las víctimas se han hecho presente en Sancti Spiritus y son atendidos por las autoridades locales y de salud. Para cualquier información nacional o internacional la Aeronáutica Civil habilitó dos números telefónicos: 838 1025 y 838 2059.

Según vecinos del lugar la aeronave se precipitó a tierra y de inmediato se incendio en un sitio de difícil acceso por la maleza en la zona de Guasimal, a unos 20 kilómetros al sur de al ciudad de Sancti Spiritus.

Hacia esa zona se movilizaron grupos de la Cruz Roja, el Ministerio del Interior, las Fuerzas Armadas Revolucionaria y del Ministerio de Salud con los medios adecuados para estos casos.

En el lugar del accidente permanecen las principales autoridades del territorio y vecinos del lugar que acudieron a dar los primeros auxilios.

Según datos históricos el último accidente de aviación en Cuba ocurrió en marzo de 2002, cuando una pequeña aeronave se estrelló en la central provincia de Villa Clara, falleciendo sus 16 ocupantes, entre ellos seis turistas canadienses, cuatro británicos y dos alemanes, así como cuatro tripulantes cubanos.

Pero el suceso aéreo más grave de las últimas tres décadas ocurrió en septiembre de 1989, cuando un Il-62 con destino a Milán cayó en La Habana poco después de despegar, muriendo sus 115 ocupantes, dos cubanos y 113 turistas italianos. Los restos del avión cayeron sobre viviendas y mataron a otras 40 personas en tierra.

Ariel Soler Costafreda

Guantánamo, 5 nov (AIN) Luis Torres Iríbar, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y su primer secretario en la provincia de Guantánamo, aseguró hoy que el territorio oriental está preparado para enfrentar los embates del huracán Tomas.

En declaraciones a la prensa desde Maisí, a donde viajó la víspera para encabezar las acciones de protección a la población y los recursos económicos, Torres Iríbar precisó que los alrededor de 870 estudiantes de Guantánamo y Baracoa movilizados para cosechar café se encuentran en lugares seguros.

Agregó que los alumnos son atendidos por sus profesores, directivos educacionales, miembros de los consejos de Defensa de Zona, combatientes del Ministerio del Interior y personal de salud, y encomió el aporte estudiantil a la recogida en la jornada de ayer, cuando se impuso record de acopio.

Torres Iríbar dijo que la provincia acopia como promedio diario 14 mil latas de cinco galones, la medida habitual del campesinado, pero ante la inminencia de Tomás, los recolectores del municipio de Maisí protagonizaron ayer la proeza de cosechar ocho mil 800 latas en una jornada.

Guantánamo reporta 66 mil 800 latas de café maduro en las plantaciones, de ellas 20 mil en Maisí, por cuyas proximidades pasará el huracán en las próximas horas y donde hasta ahora se reportan lluvias y vientos a intervalos.

Ante la proximidad y el peligro que supone el fenómeno meteorológico fueron evacuados a zona de seguridad dos ancianos de nacionalidad haitiana que se encontraban en el campamento de asistencia humanitaria que existe frente al mar y el Paso de los Vientos, en la Punta de Maisí.

Isabel Soto Mayedo

La Paz, 5 nov (PL) El Comité Ministerial de Defensa de la Naturaleza de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) quedó constituido hoy en La Paz, Bolivia.

Delegados de Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Cuba, y Bolivia, firmaron el acta de establecimiento y la que traza los lineamientos, objetivos y metas del ente, que funcionará como parte del Comité Político de la ALBA -TCP.

La reunión, celebrada del 3 al 5 de noviembre en la capital gubernamental boliviana, derivó también en la aprobación de la Primera Declaración Conjunta de Rechazo a la Mercantilización de la Naturaleza.

El texto define que los Estados son los responsables de garantizar la soberanía de los pueblos sobre su patrimonio natural y recursos naturales, en tanto aboga por evitar que el capitalismo siga expandiéndose.

“Lejos de promover la privatización de los bienes y servicios provenientes de la naturaleza, es esencial reconocer que estos son de carácter colectivo, y que como tales deben ser conservados como un bien público, respetando la soberanía de los Estados sobre los mismos”, añade el documento.

De este modo, los participantes en la cita delimitaron su postura frente a la promoción de los mercados de bono de carbonos, tendientes a mercantilizar los servicios que ofrecen los bosques a la especie humana.

En declaraciones a la prensa, la viceministra de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, Cinthya Silva, recordó los turbios manejos en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (Nagoya, Japón, octubre-2010).

Allí se intentó crear nuevos mecanismos de comercialización de los recursos genéticos, del conocimiento de los pueblos indígenas, y otros, aseguró.

“Estamos ante una batalla muy dura que tenemos que seguir librando y en la ALBA -TCP debemos aunar esfuerzos contra la decisión de otros países de seguir por el camino del comercio de la vida”, puntualizó.

La viceministra adelantó que una primera reunión del Comité Ministerial de Defensa de la Naturaleza ALBA -TCP pudiera sesionar en el semestre inicial de 2011, luego que los países miembros deleguen un representante y presenten un plan de acción.

Castries, 5 nov (PL) Santa Lucía, Barbados y San Vicente y las Granadinas recibirán ayuda de países e instituciones internacionales para paliar los daños ocasionados por el huracán Tomás el fin de semana anterior, se conoció hoy aquí.

Medios de prensa informan que Australia donará un fondo inicial de más de 100 mil dólares a la Cruz Roja Internacional para entregar materiales humanitarios en esos Estados, con miles de damnificados y grandes afectaciones en la infraestructura y el sector agrícola.

Las autoridades de Canberra también otorgarán una cifra similar a la Agencia Caribeña de Emergencias y Manejo de Desastres, con vistas a respaldar la respuesta regional en la recuperación de los tres territorios.

Además, se mantienen al tanto de la evolución actual del meteoro por otras naciones del área, especialmente en Haití, a fin de brindar la asistencia necesaria.

La Organización de Estados Americanos y la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth, en inglés) también prometieron financiamiento para facilitar las labores de reconstrucción en los gobiernos afectados.

A su paso por el Caribe oriental, el huracán Tomás dejó 14 muertos, casas destruidas y considerable daños en la infraestructura e industria bananera de Santa Lucía, que declaró el estado de desastre nacional.

Aunque sin reportar decesos, San Vicente y las Granadinas también decretó la fase de emergencia al constatar la pérdida total de la cosecha de plátano, cerca de 100 viviendas sin techos, mil 200 albergados y numerosas vías de acceso obstruidas por deslaves y anegaciones.

Barbados, por su parte, registra numerosos inmuebles sin techos, miles de refugiados y afectaciones en los servicios energéticos e hidráulicos fundamentalmente en las parroquias de Saint George, Saint Philip, Saint Joseph, Saint Michael, Saint Joseph, Saint Andrew y Saint Lucy.

Tomás se desplazará las próximas horas entre Cuba y Haití, donde ya dejó tres muertos, cinco heridos, inundaciones y pudiera agravar el desastre humanitario ocasionado por el terremoto de enero anterior y la actual epidemia de cólera.

Ese sistema meteorológico también afecta República Dominicana y mantiene bajo alerta a las vecinas Jamaica, Islas Turcas y Caicos, y Bahamas.

La Habana, 5 nov (PL) Los habitantes de la oriental provincia de Guantánamo aguardan hoy por el paso del huracán Tomás, tras adoptar todas las medidas para salvaguardar vidas humanas y evitar daños materiales.

Los mayores índices de precipitaciones debido al organismo ciclónico se han reportado en la cabecera provincial, Caimanera y Niceto Pérez, informó hoy el noticiero vespertino de televisión.

El general de Cuerpo de Ejército Ramón Espinosa Martín, viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, recibió pormenorizada información acerca de la situación del territorio y se interesó por los embalses durante una reunión del Consejo de Defensa Provincial.

Sobre la cosecha cafetalera, Espinosa Martín conoció que en el municipio de Maisí se encuentra la situación más crítica, por las lluvias que impiden recoger a toda capacidad.

También se informó de las medidas adoptadas para que la población pueda adquirir los productos de la canasta básica.

Debido a la proximidad del huracán Tomás permanecen en fase de alarma ciclónica la provincia de Guantánamo y los municipios de Moa, Frank País, Sagua de Tánamo, Mayarí, Antilla y Gibara, ubicados al este de la provincia de Holguín, a partir de las 22:00 hora local de ayer.

Se mantienen en fase de alerta la provincia de Santiago de Cuba y los municipios de Banes y Rafael Freyre en la provincia de Holguín; y en fase informativa las provincias de Granma y Las Tunas.

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil indicó que debe prestarse atención a la vigilancia hidrometeorológica y puntualizarse las medidas por el posible impacto de las lluvias intensas, vientos y penetraciones del mar.