noviembre 2010 Archivos

Por Pablo Soroa Fernández

Guantánamo, 5 nov (Radio Guantánamo)  El General de División Ramón Espinosa Martín, miembro del Buró Político, subrayó hoy que la provincia de Guantánamo está preparada para afrontar posibles contingencias derivadas del paso del huracán Tomas, el cual se aproxima a este oriental territorio.

Durante un encuentro con El Consejo de Defensa Provincial, el  también viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias opinó que los integrantes de este órgano dominan la situación, conocen lo que puede pasar, y cómo actuar, lo cual inspira confianza.

El Héroe de la República de Cuba alertó que las lluvias que ya tienen lugar en zonas montañosas de la región pueden sacar de su cauce al río Guaso, cuyas avenidas en mayo y noviembre de 1993 y 1994 causaron cuantiosas pérdidas en esta ciudad.

Se interesó por el nivel de llenado de las principales presas y la protección de los recursos, y de las personas que viven aguas abajo de esas obras hidráulicas, las cuales debido a las lluvias de octubre y al elevado escurrimiento almacenan grandes volúmenes de agua.

Al respecto, Alfredo Correa, delegado del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos le informó sobre el vertimiento de La Yaya el principal embalse guantanamero, que almacena más de 160 millones de metros cúbicos de agua, y que está a punto de rebasar su capacidad  Jaibo.

Este es el segundo mayor reservorio acuífero del Alto Oriente Cubano y es abastecido por el río de igual nombre, cuya confluencia con el Guantánamo (tributario de La Yaya) en el lugar conocido por Cayamo, puede afectar al poblado de Caimanera y a gran parte del sur del valle central.

El General de División Onelio Aguilera Bermúdez, Jefe del Ejército Oriental, explicó que como parte de la cooperación para contrarrestar los efectos del huracán que ha provocado la alarma ciclónica en esta parte del país,  ese cuerpo armado ha aportado una brigada de reparación de caminos, entre otros recursos.

Ese colectivo y los equipos de que disponen pueden utilizarse en el despeje de las vías, y también en deslizamientos de tierra, fenómeno que en estas montañas orientales se asocia a intensas lluvias y a causas de origen geológico.

Hasta la tarde de hoy las lluvias en Guantánamo son discretas, y un poco más abundantes en los municipios de Maisí y de Baracoa, los cuales debido a la trayectoria de “Tomás” serán las receptoras de las lluvias que acompañan al huracán.

Fuente: AIN

Ariel Soler Costafreda

Guantánamo, 5 nov (Radio Guantánamo)  Intermitentes han sido las lluvias hasta el medio día de hoy en la provincia, cuyo cielo permanece plomizo como augurio de las precipitaciones que se avecinan al influjo del cercano huracán Tomas.

Los pobladores del territorio más oriental de Cuba han sumado al cotidiano andar las indicaciones de la Defensa Civil dirigidas a prevenir daños mientras se mantiene una estrecha vigilancia sobre los embalses del territorio, cuyas cuencas saturadas por las lluvias de los últimos tiempos podrían provocar rápidos aportes.

La Yaya, la mayor presa de la provincia, con 160 millones de metros cúbicos de capacidad desborda su cortina y aporta un torrente que encuentra, aguas abajo, comunidades, centros estudiantiles y el poblado de Caimanera, en los que se adoptan medidas para evitar daños por inundaciones.

De igual modo se regula en 24 millones de metros cúbicos los niveles de la “Faustino Pérez” (26 millones de capacidad), represa del río Guaso abastecedora de la ciudad de Guantánamo, ubicada en su curso inferior, la cual sufrió graves daños en 1993 y 1994 por grandes torrentes fluviales.

Jaibo, con 120 millones de metros cúbicos de capacidad segundo acuatorio del territorio, amaneció hoy a 630 metros cúbicos de verter; mientras derivadoras como Sabanalamar, en San Antonio del Sur, y Guanta, cerca de la capital más oriental de la Isla, desbordaban sus posibilidades de contención.

En suma las presas guantanameras acumulan 329 269 metros cúbicos de agua que representan el 94, 7 por ciento de la capacidad total, volumen susceptible de crecer abruptamente con la “ayuda” de Tomás, huracán que se hace acompañar de un extenso y compacto paquete nuboso.

Buenos Aires, 5 nov (PL) Las autoridades sanitarias argentinas llevan adelante hoy un cronograma de trabajo que les permitirá eliminar la transmisión autóctona del paludismo en aproximadamente dos años.

El anuncio fue hecho aquí ante expertos y representantes de sociedades científicas por el director nacional de Enfermedades Trasmisibles por Vectores del Ministerio de Salud de la Nación, Sergio Sosa Estani.

En un encuentro a propósito del Día del Paludismo en las Américas (6 de noviembre), el funcionario señaló que las acciones de control realizadas en los últimos años permitieron circunscribir la situación de transmisión a “algunos focos muy restrictivos” en el norte del país.

Hoy la enfermedad se localiza básicamente en la provincia de Salta, aunque también se dan casos en Jujuy, Misiones y Corrientes.

Por lo que entendemos, es factible alcanzar la eliminación de paludismo en el país, consideró Sosa Estani, quien apuntó que un alto porcentaje de estos casos es importado de Bolivia y Paraguay.

Estadísticas de la cartera sanitaria precisan que en la década del 40 del pasado siglo la distribución de la endemia comprendía más de 250 mil kilómetros cuadrados en Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones.

En esas provincias se notificaban aproximadamente 200 000 casos por año, cifra que disminuyó a unos 285 en la década de los 70. En la actualidad se detectan anualmente entre 100 y 200 personas con paludismo, todos en el norte del país.

Naciones Unidas, 5 nov (PL) Un grupo de expertos de Naciones Unidas propuso hoy la imposición de nuevos impuestos a diferentes actividades para integrar el fondo de ayuda a los países subdesarrollados en su enfrentamiento al cambio climático.

La iniciativa pretende incluir esas recargas al transporte aéreo y marítimo internacional y a las transacciones financieras, entre otros sectores, para poder llegar a los mil millones de dólares anuales hasta el año 2020.

Esa meta aparece en el documento final de la cumbre sobre cambio climático celebrada a finales del año pasado en Copenhague y que fracasó en su objetivo de lograr un acuerdo vinculante para reducir las emisiones de gases contaminantes.

La idea fue elaborada por un panelmde consultores creado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y encabezado por los primeros ministros de Etiopía, Meles Zenawi, y Noruega, Jens Stoltenberg.

El proyecto fue presentado tres semanas antes de una nueva cumbre sobre el tema en el balneario mexicano de Cancún, en la cual tampoco será posible concretar un pacto de obligatorio cumplimiento en sustitución del Protocolo de Kyoto.

Hace unos días, Christiana Figueres, responsable de la ONU para el cambio climático, admitió que ese foro sólo servirá para buscar decisiones operativas sobre financiación y transferencia de tecnología de los países industrializados hacia los en desarrollo.

Según el panel de consultores, el fondo propuesto respaldará a los segundos en sus acciones para frenar la deforestación y la alta emisión de gases a la atmósfera y, al mismo tiempo, prepararse para enfrentar el impacto del cambio climático.

El financiamiento debe provenir de una amplia gama de recursos públicos y privados, bilaterales y multilaterales y también de fuentes alternativas, agregaron.

Al recibir el análisis de los especialistas, Ban Ki-moon consideró que las opciones presentadas son viables, pero “requieren el respaldo de la voluntad política”.

El titular de la ONU apuntó que no se trata de un asunto de caridad, sino de hacer lo correcto por aquellos que más sufren por una crisis que apenas causaron y lo más sabio para todo el mundo.

Los recursos destinados a mitigar el impacto del cambio climático y a los esfuerzos de las naciones subdesarrolladas en su adaptación constituyen una inversión en un futuro más seguro, limpio y saludable para todos, apuntó.

Yailén Rodríguez Lamotte

Baracoa, 5 nov (Radio Guantánamo)  Más de 8 300 baracoenses están evacuados en instituciones estatales y casas de familias como medida preventiva, ante la cercanía del Hucaran Tomás al extremo más oriental del país.

Roberto Maresma, presidente del Gobierno municipal, señaló que a consecuencia del evento meteorológico se registraron OCHO derrumbes en La Farola, sin que se registren daños humanos.

Agregó que en estos momentos una brigada de la industria de materiales, que pertenece al Micons, trabaja en la limpieza del viaducto La Farola, y especificó que ese grupo se activa bajo situaciones excepcionales desde que se decreta al municipio en fase informativa.

En la ciudad de Baracoa en estos momentos sube el nivel del mar y se prevén inundaciones costeras, por lo que es importante cumplir con las orientaciones de la defensa civil para emergencias como estas.

Yolaidy Martinez Ruiz

Puerto Príncipe, 5 nov (PL) El huracán Tomás azota hoy a Haití, donde ya provocó tres muertes, deslaves, inundaciones y voló techos de viviendas en varias zonas y puede agravar la situación del cólera en el país.

Fuentes de la dirección de Protección Civil dijeron que dos personas fallecieron en la ciudad de Léogane (suroeste), también con inundaciones en gran parte de sus comunidades.

El ministro del Interior, Paul-Antoine Bien-Aime, confirmó la víspera el deceso de un hombre al tratar de cruzar con su vehículo el crecido río Glace, en el departamento de Grand-Anse, costa noroeste.

Medios de prensa reportan que los potentes vientos y lluvias acompañantes del meteoro ocasionaron numerosos deslizamientos de tierra y arrasaron con las coberturas de varios inmuebles en Beaumont e Irois, departamento Suroeste, también con fuertes marejadas.

Informan, además, anegaciones en el campamento de refugiados de Champ de Mars en esta capital, y en varias carreteras.

Las precipitaciones destruyeron y dejaron bajo las aguas el campo de refugiados de Pinchinat, en Jacmel, donde todos sus pobladores se ubicaron con tiempo en albergues.

Miembros de Protección Civil y grupos humanitarios internacionales trabajan en la evacuación de miles de personas de casi todo el país y movilizan materiales para socorrer a las posibles víctimas del ciclón.

Sin embargo, refieren que la negativa de la población, en especial los desplazados, obstaculiza esas labores ante el temor de perder sus únicos bienes.

Más de dos mil personas fueron trasladadas ayer del campo de Corail a un hospital cercano para evitar la propagación del cólera por los estragos del huracán Tomás.

Esa acción responde a las declaraciones del ministro de Salud Pública, Alex Larsen, sobre la alta posibilidad de un recrudecimiento de la epidemia en el territorio, con un saldo de más de 442 muertos y una cifra superior a los seis mil 742 contagiados.

Según diferentes servicios meteorológicos, Tomás puede provocar una elevación del mar de hasta 2,5 metros en las provincias de Grand-Anse y Suroeste mientras avanza hacia el noreste.

El sistema climatológico se convirtió esta madrugada en un huracán de categoría uno, en la escala de Saffir-Simpson de cinco, y se pronostica se fortalezca más antes de comenzar a debilitarse mañana.

Su extensa área de nublados también está ocasionado intensas lluvias, tormentas eléctricas y fuertes vientos en República Dominicana y el oriente de Cuba.

La Habana, 5 nov (PL) Autoridades del Ministerio del Interior, las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Partido Comunista de Cuba y el Gobierno de la central provincia de Sancti Spíritus continúan hoy las investigaciones en el lugar donde un avión cayó a tierra y murieron todos sus ocupantes.

Después de varias horas de intensa labor de equipos de rescatistas no se reportaron sobrevivientes del accidente acontecido a la aeronave ATR-72-212 de la línea aérea cubana Aerocaribbean S.A. que cubría la ruta entre las ciudades de Santiago de Cuba y La Habana.

El Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba informó que alrededor de las 17:42 hora local del jueves (22:42 GMT), la tripulación del avión avisó de una situación de emergencia y luego perdió todo contacto con los servicios de control de tránsito aéreo.

Ese organismo constató que en la aeronave viajaban 68 personas, de ellas 40 cubanos y 28 de otras nacionales.

El diario Granma publicó hoy la lista de los fallecidos, en la cual, además de los cubanos, aparecen dos pasajeros de Alemania, nueve de Argentina, dos de Austria, uno de España, uno de Francia, tres de Holanda, uno de Italia, uno de Japón, siete de México y uno de Venezuela.

Tras ocurrir el accidente, decenas de pobladores de la zona se movilizaron para acudir al rescate de posibles sobrevivientes del avión siniestrado, en una intrincada zona de monte en la localidad de Guasimal, a donde debieron ser trasladados de inmediato equipos pesados para desbrozar el terreno y facilitar el acceso de ambulancias y bomberos.

De acuerdo con el sitio www.cubadebate.cu, el accidente aéreo más grave de las últimas tres décadas en Cuba sucedió en septiembre de 1989, cuando un Il-62 con destino a Milán cayó en La Habana poco después de despegar.

En esa ocasión perecieron sus 115 ocupantes, dos cubanos y 113 turistas italianos. Los restos del avión cayeron sobre viviendas y mataron a otras 40 personas en tierra en aquella oportunidad.