África: hilos de una alianza para preservar ambiente y salud

Luanda, 26 nov (PL) Para África, continente con más de mil millones de habitantes, hoy resulta acuciante resolver unida los problemas del medio ambiente, asociado a la preservación de la salud humana.

A sus empobrecidos países, no obstante, se les dificultan mayores progresos en ese sentido por sus déficits estructurales, escaso avance tecnológico y, sobre todo, insuficientes recursos financieros y personal capacitado.

Precisamente ese es el enfoque principal de la II Conferencia Ministerial de Salud y Ambiente en África que concluye este viernes en el Capitalino Centro de Convenciones de Talatona, con la participación de ministros de 46 países de esas esferas.

Según trascendió, es llamativo el que el 28 por ciento de las enfermedades en la región se asocien a factores ambientales, lo que conlleva a que cerca de un millón 300 000 niños mueran cada año por esa causa.

También aumentan los niveles de desnutrición en las poblaciones, ya que las mudanzas climáticas hacen que en unas zonas llueva mucho y en otras poco, lo que afecta la producción de alimentos e incide en la deforestación.

Incluso la I Conferencia Interministerial de Libreville, Gabón, celebrada en 1998, reconoció que numerosos decesos en la demarcación se deben a factores de riesgo evitables, relacionados con el ambiente y que el 60 por ciento de los ecosistemas del planeta están deteriorados o sujetos a presiones excesivas.

Para muchos resulta preocupante, en ese contexto, que apenas el 31 por ciento de la población en África subsahariana viva en un medio ambiente saneado, porcentaje que corresponde aproximadamente a la mitad de la media mundial, ascendente al 61 por ciento.

La situación de esa subregión se agrava ya que sólo el 60 por ciento de la población en África emplea agua potable, cifra muy por debajo de la media mundial que es del 87, según datos de Naciones Unidas.

Brotes epidémicos de polivirus salvaje en adultos sugieren que la falta de agua potable y malas condiciones de saneamiento pueden ser un factor importante en la propagación de esa enfermedad, apuntó Luis Gómes Sambo, director de la Organización Mundial de la Salud para África.

Según expresó en la apertura de la Conferencia el vicepresidente angoleño, Fernando da Piedade Dias dos Santos, la lucha común por el ambiente exige una actuación permanente en lo que atañe a la acumulación de residuos no tratados y la polución atmosférica.

Exhortó, por otra parte, a controlar los riesgos ambientales causados por procedimientos humanos y valoró que resultan insostenibles algunos modelos actuales de crecimiento económico.

Aunque son los países ricos con sus emisiones de gases nocivos y de efecto invernadero los mayores responsables de la contaminación del planeta, que podría destruirlo, África está llamada a emplear sus potencialidades internas para mitigar las consecuencias del cambio climático.

Para resolver los problemas sanitarios asociados al medio ambiente los gobiernos de Estados africanos deben aumentar los financiamientos a los sectores de salud y ambiente, que son muy bajos aún, dijo a Prensa Latina Rui Gomes Baz, representante de la OMS para Angola.

Argumentó que según un reciente estudio en 17 países africanos, en el ámbito del ambiente se aporta como media presupuestos de apenas el 000.1 por ciento y hasta el dos como máximo.

Mientras tanto -afirmó- en el ramo de la salud esa variación va del 3 al 11 por ciento, pese a que en una reciente cita de Jefes de Estado africanos se acordó dedicar por lo menos el 15 por ciento a los financiamientos.

Sin embargo, la preservación de un ambiente sano, con mejorías en los índices de salud en la región no depende sólo de recursos financieros, sino también de una suma de factores multisectoriales, que contribuyan con sus acciones educativas a cuidar el entorno.

De otro lado está la aplicación de fuertes medidas contra entidades transgresoras de leyes del medio ambiente -principalmente transnacionales- que en los ramos del petróleo y de los minerales contaminan con desechos tóxicos ríos, mares y territorios.

África, un continente que en el año 2050 tendrá unos dos mil 300 millones de habitantes, intenta hoy unir voluntades políticas y de la sociedad civil para legar a las nuevas generaciones un ambiente sano en el que éstas puedan trabajar y vivir en paz, con salud.

De este foro de expertos y ministros de 46 países africanos muchos esperan la adopción de una posición común para la región sobre el cambio climático y la salud, de cara a la Cumbre de Cambio Climático, que tendrá por sede a Cancún, México, desde fines de este mes.