Necesario utilizar la ciencia para evitar desastres

León, Gto., 28 Oct (Notimex) El investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, Víctor Magaña, afirmó que en México se debe utilizar en forma adecuada la información científica para evitar los daños que causan los fenómenos meteorológicos a la población.

En los institutos de investigación se tiene buena capacidad para pronosticar la evolución de fenómenos como ‘el niño’, ‘pero no hemos desarrollados mecanismos para aprovechar eso’, lamentó el también integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

El académico, que ha trabajado con el panel Inter-Gubernamental para el estudio del Cambio Climático, ironizó que ahora se pretende que México se prepare para el cambio climático “sin haber aprendido como vamos a responder a las variaciones de un año a otro”.

En la conferencia “Cómo entender y prepararse a cambios en el clima”, expuso que los humanos son capaces de alterar el clima, pero ‘no es a nuestro gusto’, y por ello es importante que los científicos aporten la información para que se elaboren opciones de respuesta.

“Este es el mundo ideal que nunca llega”, porque no hay acciones de respuesta suficientes, la información se pierde y los impactos por la variabilidad del clima, como huracanes, ondas de calor y lluvias intensas se traducen en costos económicos, abundó.

“Los desastres no ocurren porque el clima se haya alterando sino que nosotros somos más vulnerables ante el cambio en el clima”, explicó el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el Taller de Periodismo Científico.

Dijo que tampoco hay lluvias atípicas, “lo atípico es que no hacemos nada, aún sabiendo que es lo que va a pasar. No es el evento meteorológico lo que provoca el desastre. Si hay un desastre es por las condiciones en las que vive la gente”, consideró.

En las comunidades los desastres son provocadas por el mal manejo de recursos, falta de información y preparación de recursos humanos, afirmó, y criticó que los recursos que se destinan a investigaciones sobre el fenómeno de ‘el niño’ son muy inferiores a los costos económicos que genera.

Víctor Magaña refirió que en 1997 y 1998 “El Niño”, que se presenta en intervalos de dos a siete años y se caracteriza porque las regiones húmedas llegan a ser secas y las secas se humedecen, tuvo impactos en la sociedad que costaron alrededor de dos mil millones de dólares.

En este sentido, expuso que no se ha dicho cuánto va a costar el cambio climático; en biodiversidad se habla de que en México costará ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero nadie se ha puesto a valorar las implicaciones en salud o en ambiente.

El especialista recordó que el cambio climático es la modificación del clima en distinto tiempo y en parámetros diferentes, los cuales son provocados por la acción de la humanidad y causas