Alerta PNUMA sobre cambios ambientales en el Artico
Nagoya, 27 oct (PL) Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), divulgado hoy aquí, alerta sobre los cambios que sufre la región del Artico y lo que ello implica para la biodiversidad.
La zona está experimentando algunos de los cambios ambientales más rápidos en el planeta, lo que representa un enorme reto para la conservación de las especies que allí habitan, y de los cientos que cada año cada año llegan al lugar en busca de alimentos, señala el documento.
El texto, titulado “La protección de la diversidad biológica del Ártico: Ventajas y desventajas de los acuerdos medioambientales”, fue presentado en la Décima Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica que culmina el próximo viernes en esta ciudad japonesa.
La investigación, desarrollada por el Centro Polar GRID-Arendal del PNUMA, en Noruega, subraya que, aunque existen soluciones tratadas y probadas en la propia región para enfrentar la crisis actual, sólo se lograría la conservación del Artico si se abordaran las causas de raíz que la originan.
En ese sentido, Achim Steiner, Subsecretario General de Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, manifestó que “estamos presenciando un cambio sin precedentes en el Ártico, lo que tendrá consecuencias importantes y de largo alcance no sólo para la propia región, sino para el resto del mundo. ”
Por otra parte, el ensayo destaca que los cambios ambientales en el polo norte son el ejemplo más notable de lo mucho que el mundo está interconectado, y cómo las políticas en una parte del planeta pueden afectar gravemente el medio ambiente, la biodiversidad y el sustento en otra parte.
Resalta también que los acuerdos ambientales multilaterales existentes que incluyen esta región, como el Protocolo de Kyoto o el Convenio de Basilea sobre los desechos transfronterizos, podrían ser eficaces contra las amenazas causadas por actividades locales, nacionales o regionales (minería y explotación de petróleo y gas, por ejemplo) si se aplican correctamente.
Esto se debe a que las principales amenazas para la diversidad biológica del Ártico, tales como el cambio climático, los contaminantes transfronterizos y la fragmentación del hábitat, son esencialmente de carácter global.
Para hacer frente a estas amenazas se requiere la identificación de los acuerdos internacionales que son relevantes para la biodiversidad, pero de una forma nueva, no convencional, agrega.
Indica que para hacer frente a las crecientes presiones sobre la diversidad biológica en el Ártico, es necesaria una forma de pensar más global, intersectorial e interdisciplinaria por parte de los responsables de las políticas, los científicos y otros actores interesados.
oct 28th, 2010. En: Noticias.