Los desastres tienen efectos negativos en la salud, que varían de acuerdo al tipo de evento, al lugar del impacto y sus características socioeconómicas, al nivel de exposición de la población y su preparación ante las diferentes amenazas, a la calidad de la infraestructura y a la capacidad de respuesta instalada, entre otros factores. Solo mediante el conocimiento preciso de los daños y efectos se puede determinar dónde se necesita ayuda. La evaluación de daños y análisis de necesidades permite identificar el impacto del desastre, los factores de riesgo para la salud y las necesidades en áreas técnicas como agua y saneamiento, vigilancia epidemiológica, servicios de salud, albergues, entre otras.
En esta nueva edición de la guía Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud en situaciones de desastre (EDAN) (la original fue publicada en 2004) se hace énfasis en la organización del sector salud, desde la conformación del comité operativo de emergencia hasta la sala de situación de salud, estructura que debe reproducirse en el nivel nacional, regional y local. Se analizan las características de la EDAN y se presentan modelos de formatos para la recolección y análisis de la información de salud. El propósito es que la toma de decisiones se fundamente en información técnica de calidad, que permita diagnosticar, priorizar, planificar la intervención y solicitar recursos para la respuesta a emergencias de forma eficaz.
sep 6th, 2010. En: Noticias.
Uno de los instrumentos más apropiados para evaluar y poner a prueba los planes de preparativos y respuesta son los ejercicios de simulación y los simulacros que, durante muchos años, han sido ampliamente utilizados por las organizaciones que trabajan en la preparación o en la respuesta a los desastres. Además, las simulaciones y simulacros son también excelentes instrumentos de capacitación, de evaluación de herramientas y procesos, de ejercicio de toma decisiones, de trabajo en equipo y de coordinación intra e intersectorial.
En la preparación de este documento, la Organización Panamericana de Salud ha trabajado con un grupo de expertos de América Latina y el Caribe sistematizando y revisando experiencias para preparar una serie de lineamientos prácticos que faciliten la planificación y la ejecución de simulaciones y simulacros. En la guía se establecen las pautas para la organización, desarrollo y evaluación de simulaciones y simulacros y se plantean los diferentes usos que se le pueden dar a estos ejercicios, siempre en el contexto de las emergencias y desastres. Esta herramienta busca apoyar principalmente, pero no en forma exclusiva, a las organizaciones de salud, en sus procesos de revisión y actualización de preparativos y respuesta a emergencias y desastres.
sep 6th, 2010. En: Noticias.
El artículo resume una búsqueda por meta análisis y revisiones sistemáticas sobre apoyo psicológico a las víctimas de desastres que nos llevó a concebir un modelo de apoyo local. Basado en 36 meta análisis y revisiones sistemáticas, el apoyo debe llevarse a cabo en cinco pasos: difusión, ayuda social, cuidados médicos generales, cuidados psiquiátricos generales y cuidados psiquiátricos por parte de expertos. Solo las víctimas con desórdenes psiquiátricos bien establecidos deben recibir psicoterapia o medicación con psicofármacos. El resto debe recibir solamente ayuda psicológica primaria. De acuerdo con la mejor evidencia disponible se propone un modelo de cuidados psicológicos.
sep 6th, 2010. En: Noticias.
Como complemento al esfuerzo realizado con la producción y aplicación del Índice de Seguridad Hospitalaria, la OPS/OMS presenta ahora una nueva versión del Índice adaptado a instalaciones de salud de mediana y baja complejidad, que permitirá conocer con más detalle la situación de seguridad de las mismas frente a desastres y su capacidad de respuesta. Se amplia, por tanto, la posibilidad de aplicación del Índice para poder evaluar todos los establecimientos que forman parte de una red y no sólo los hospitales mayores.
Este Índice de seguridad hospitalaria para establecimientos de mediana y baja complejidad representa un paso adicional para alcanzar la meta de tener instalaciones de salud más seguras, más resistentes y mejor preparadas para afrontar situaciones de desastre. Todos los establecimientos de salud, grandes o pequeños, son piezas fundamentales para brindar una respuesta oportuna y eficaz.
sep 6th, 2010. En: Noticias.
Hablar del Dr. Abelardo Ramírez Márquez es un honor, como lo fue trabajar a su lado y compartir momentos duros para ganar batallas. Luchó por sus sueños, los sueños de su pueblo, los de todos los pueblos. Por eso, cuando escuchamos la definición de Revolución dada por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, no nos cabe duda que fue un ejemplo de estudiante, trabajador, directivo, salubrista, combatiente y compañero. Ampliar…
sep 6th, 2010. En: Personalidades.
Kinshasa, 6 sep (Xinhua) — Al menos 15 personas murieron y otras 160 están desaparecidas a causa de dos accidentes de barcos ocurridos durante el fin de semana en la República Democrática del Congo, informaron de la prensa y funcionarios el lunes.
El primer accidente ocurrió en la mañana del domingo, cuando un barco se hundió en el río Ruki en la provincia de Equateur, dejando 15 víctimas mortales y al menos 60 desaparecidos, informó la emisora de radio Okapi, patrocinada por la ONU, citando a la portavoz del gobierno, Rebecca Ebala.
Un superviviente afirmó que el barco se hundió después de chocar con un tronco hundido en el río, según la portavoz.
En el segundo accidente, un barco comercial que transportaba a unas 100 personas se incendió y se hundió el domingo por la noche en el río Kasai, en la provincia Occidental. Casi todas las personas a bordo están desaparecidas.
El gobierno del país ha convocado una reunión y ha ordenado que se abra una investigación sobre los accidentes.
Varios informes de la prensa situaron la cifra de víctimas mortales de los dos accidentes en 270, afirmando que el segundo barco transportaba a 200 personas, que habrían muerto todas en el accidente.
Los accidentes de barco son normales en la R.D. del Congo debido a la falta de regulación y de buena gestión en la industria. Muchos operadores abarrotan sus barcos de pasajeros y de bienes hasta niveles peligrosos.
Un accidente en julio en el río Kasai dejó más de 100 muertos. En mayo, decenas de personas perdieron la vida cuando una canoa con sobrecarga de pasajeros se hundió en un río en el este del país.
La R.D. del Congo, situada en el centro de Africa, es un país lleno de selvas y enormes ríos y cuenta con muy pocas carreteras asfaltadas, por lo que el barco es uno de los medios de transporte más habituales.
sep 7th, 2010. En: Noticias.
Guatemala, 7 sep (PL) Aún cuando ya hoy son las normales de toda temporada las lluvias siguen complicando la situación en Guatemala, en emergencia nacional y un balance actualizado de 44 muertos y 15 desaparecidos en apenas cuatro días.
Desde el pasado viernes se van contabilizando esos decesos, aunque ya antes hubo algunos, sobre todo por muchos deslizamientos de terrenos sobresaturados de tanta agua cuando varios fenómenos climatológicos ejercían su influencia sobre el país.
Hubo dos, ocurridos sucesivamente en pocas horas, con resultados particularmente trágicos, pues el segundo sepultó a quienes trataban de desenterrar los cuerpos de los atrapados antes, de los cuales habían logrado extraer más de 20.
Aunque este lunes se reanudaron las tareas de búsqueda, antes de finalizar el día fueron interrumpidas por el comienzo de nuevos aguaceros sobre esa zona en el departamento de Sololá.
Esos y uno más sobre una carretera donde soterró un ómnibus de pasajeros -con balance de 12 fallecidos y decenas de heridos- son los incidentes que mayor número de víctimas mortales provocaron de un solo golpe hasta el momento.
Además, son contabilizadas 14 mil 291 personas asistidas en 159 albergues habilitados, 50 mil 634 afectados por inundaciones y derrumbes, 43 mil 43 en riesgo, 11 mil 495 evacuadas y 56 recibieron lesiones, según informe oficial.
Este lo ofrece la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, la cual mantiene la alerta naranja institucional a nivel de todo el país, pero en cuatro departamentos fue elevada a roja por las autoridades locales.
El presidente Alvaro Colom volvió a arremeter contra los congresistas de oposición por la demora en aprobar una ampliación presupuestaria pedida por su gobierno para enfrentar los daños desde la incidencia de la tormenta Agatha, a fines de mayo último.
Los exhortó a liberar de una vez fondos guardados en los bancos por la falta de voluntad de esos diputados y calificó de irresponsabilidad no reconocer la emergencia por la cual atraviesa Guatemala.
Mencionó la necesidad de al menos unos 500 millones de dólares para invertir en los ciudadanos afectados y en la recuperación de la infraestructura destruida, parcial o totalmente, en los más recientes días.
Los fallecimientos por Agatha y esta nueva situación suman 253, balance preliminar ofrecido por Colom en una temporada lluviosa considerada la más fuerte de los últimos 60 años.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, esta semana las lluvias pronosticadas serán las habituales de la época, con mayor actividad en las tardes y noches.
sep 7th, 2010. En: Noticias.