agosto 2010 Archivos

ZHOUQU, Gansu, 13 ago (Xinhua) — El número de muertos por la gran avalancha de lodo que arrasó el pasado domingo el distrito de Zhouqu, en la provincia noroccidental china de Gansu, había ascendido a 1.156 hasta las 16:00 horas de hoy viernes, mientras que otras 588 personas permanecen desaparecidas, informaron las autoridades locales.

Santiago de Chile, 14 ago (EFE).- Tres temblores de mediana intensidad y magnitudes entre 3,8 y 4,6 grados Richter se registraron hoy en varias regiones del centro de Chile, sin ocasionar víctimas o daños visibles, informaron las autoridades.

El primero de los sismos tuvo lugar a las 09.30 hora local (13.30 GMT del sábado), con una magnitud de 4 grados Richter y su epicentro se localizó bajo el mar, a 41 kilómetros al noroeste del balneario de Pichilemu, en la región de O’Higgins, a unos 180 kilómetros al noroeste de Santiago y a 7,1 kilómetros de profundidad.

Así lo informó el Instituto Sismológico de la Universidad de Chile, mientras la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) indicó que el sismo alcanzó una intensidad de dos grados en la escala internacional de Mercalli, que va de uno a doce, en las localidades de la zona.

Un poco después, a las 10.40 hora local (14.40 GMT), un segundo temblor, que alcanzó una magnitud de 4,6 grados Richter, abarcó las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O’Higgins y Maule.

El epicentro de este temblor se localizó a 31 kilómetros al oeste de Santa Cruz y unos 170 de Santiago, a una profundidad de 41,9 kilómetros, según la Universidad de Chile.

La intensidad de este sismo fue de cuatro grados en Curicó y Hualañé; de tres grados en Rancagua, Rengo, Romeral y San Francisco de Mostazal y de dos grados en El Quisco, Linares, Santa Cruz, Santiago, Talca y Valparaíso, informó la Onemi.

El tercer sismo se produjo a las 11.23 hora local (15.23 GMT) en las regiones de Valparaíso, Santiago y O’Higgins, su magnitud fue de 3,8 grados Richter y el epicentro se localizó a 31 kilómetros al este de Navidad y a unos 150 al suroeste de Santiago, a una profundidad de 27,6 kilómetros, informó la Universidad de Chile.

Según la Onemi, la intensidad fue de tres grados en Maipo y Melipilla y de dos en Chacabuco, Rancagua, Rengo, San Fernando, Santa Cruz, Santiago, Talagante y Valparaíso.

Todas las regiones y localidades sacudidas por estos temblores fueron afectadas por el terremoto que devastó parte del centro y sur de Chile el pasado 27 de febrero.

Islamabad, 14 ago (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llegará a Pakistán mañana domingo, y no hoy, para conocer la devastación causada por las graves inundaciones, informó a Efe una fuente de la organización. “El secretario general llegará mañana a Pakistán. Se trata de una visita de un día durante el cual tiene previsto visitar las áreas afectadas por las inundaciones” y reunirse con altos cargos del Gobierno, explicó Israt Rizvi, portavoz de la ONU en Islamabad.

14 ago, (AP).- El devastador sismo en Haití se debió a un desplazamiento en una falla geológica desconocida y distinta a la que se había atribuido el fenómeno en un principio, dijo el profesor de Geofísica, Eric Calais.

Se desconoce cuán peligrosa es la nueva falla, de la que no hay registro topográfico. Tampoco se sabe cómo su descubrimiento modificará el riesgo de sismo para Haití, dijo Calais, de la Universidad de Purdue, en Indiana.

El experto presentó esta semana las conclusiones de un estudio sobre las causas del terremoto del 12 de enero en Haití durante una conferencia científica en Brasil.

Señaló que la información analizada muestra que el movimiento tectónico que causó el sismo de magnitud 7 ocurrió principal o totalmente en los linderos de la falla recientemente detectada y no en los de la falla Enriquillo ya conocida y documentada.

La nueva información sugiere que la zona sísmica de Haití es mucho más compleja de lo que habían anticipado los científicos.

Sin embargo, no será sino hasta que los expertos incrementen los estudios en la región cuando se podrá trazar un esbozo de la ruta de la nueva falla, y confirmar si se fusiona con la Enriquillo a una determinada profundidad.

“Necesitamos saber si existen otras fallas geológicas capaces de causar movimientos telúricos además de la Enriquillo y la detectada en fecha reciente. Necesitamos ir tras ellas”, dijo el experto en entrevista telefónica desde Brasil.

Haití carecía de estaciones sísmicas cuando ocurrió el sismo, afirmó Calais. Los numerosos investigadores que viajaron al país caribeño instalaron desde entonces 10 estaciones para vigilar los temblores.

El geofísico Bruce Presgrave, del Servicio Geológico de Estados Unidos, dijo que el descubrimiento de la nueva falla es resultado de la intensa investigación de los científicos en zonas devastadas tras el gran movimiento telúrico.

“(La observación de campo) es parte del proceso de aprendizaje en la ciencia”, afirmó Presgrave.

“Los investigadores efectúan estudios detallados de la zona que son imposibles de hacer en las horas posteriores al sismo”.

Presgrave se abstuvo de comentar los detalles específicos del estudio debido a que, dijo, no los ha revisado.

Los temblores son ordinarios en las zonas que linden con fallas geológicas, a las que caracteriza una discontinuidad de dos placas de la corteza terrestre.

Conforme la tensión se acumula durante décadas o siglos, la tierra cede en el límite de una falla geológica y causa un temblor.

La ausencia de modificaciones en el terreno en la superficie sería el primer indicio de que la falla Enriquillo no fue la responsable del terremoto en Haití. La falla Enriquillo se extiende de este a oeste.

En cambio, una parte del terreno se botó hacia arriba y hacia el sur, al norte de la falla Enriquillo, un indicio de la existencia de otra falla, aunque desconocida, en la zona, según la información.

LIMA, 14 ago (EFE).- Las infecciones respiratorias causadas por el intenso frío han provocado la muerte de 250 niños, menores de 5 años, en Perú, de enero a julio de este año, la mayoría en la región sureña de Puno, según un reporte oficial difundido hoy por la prensa.

Según el ministro peruano de Salud, Oscar Ugarte, se han reportado 64 muertes de niños por neumonía en Puno, lo que representa la cuarta parte de los decesos debido a la enfermedad en el país.

En ese sentido, Ugarte anunció que se han redoblado las acciones de inmunización contra la neumonía e infecciones respiratorias graves en Puno, una región fronteriza con Bolivia que ha registrado temperaturas de hasta 20 grados centígrados bajo cero.

“Entre enero y junio se aplicaron más de 29.000 dosis contra la neumonía en la región altiplánica (de Puno)”, informó Ugarte en una rueda de prensa.

El Gobierno destinó este año un presupuesto de 480 millones de soles (171 millones de dólares) para las vacunaciones a nivel nacional, y el monto destinado a Puno fue de 4 millones de soles (1,4 millones de dólares), logrando vacunar a 4.000 niños, según las cifras dadas por el ministro.

“Pese a que este año el frío es más intenso, y según el servicio de meteorología, las bajas temperaturas se van a mantener por un tiempo más, estamos seguros de que con estas inmunizaciones se va a reducir el número de casos de neumonías”, añadió Ugarte.

Otras regiones con un alto número de muertes de niños por el frío fueron la selvática de Loreto (25), y las andinas de Huánuco (24) y Cuzco (19).

MEXICO, 15 (ANSA) – El dengue hemorrágico aumentó 22% durante  el primer semestre del año respecto al mismo período del 2009, y  la cifra de muertes provocada por la enfermedad transmitida por  mosquitos se elevó un 166%, según estadísticas oficiales.

La mayor incidencia se registra en la zona sur de México, la  más pobre del país, sobre todo los estados de Guerrero, Oaxaca,  Yucatán, Quintana Roo y Campeche, aunque también en la zona  centro (Puebla y Morelos), en la norte (Baja California Sur) y  en el occidente (Jalisco).

Guerrero, el más castigado por el flagelo, registró por  ejemplo 212 casos en la primera mitad del 2009 y 702 en el mismo  lapso de este año, lo que representa un repunte de 231%.

A nivel nacional, se contabilizan 2.085 casos hasta junio  pasado, contra 1.709 del primer semestre del año anterior.

El dengue clásico registró 52.369 casos en 2007, 35.603 en  2008, pero en 2009 se disparó hasta los 55.961.

El ministro de Salud, José  ngel Córdova, dijo que el país  “se mantiene en estado de alerta en la lucha contra el “dengue  para evitar su propagación.

Aunque a nivel global la cifra de casos de dengue en México  se redujo 5% en comparación con 2009, y la cifra de muertes se  mantiene “estacionaria”, el aumento en la forma “hemorrágica”,  la más mortal, ha desatado la alarma.

LILONGUE, ago 15 (Reuters) – Un brote de sarampión ha causado la muerte de 197 personas en Malaui desde el comienzo de este año, el mayor número registrado en el país en la última década, dijo el domingo un funcionario de alto rango del Ministerio de Salud.

En el 2000, un total de 54 personas murieron durante el último brote de la enfermedad viral en el país del sur de Africa.

“Cerca de 77.000 personas han sido contagiadas y 197, mayormente niños, han muerto en los últimos siete meses”, dijo a Reuters el Dr Storn Kabuluzi, director de servicios preventivos del Departamento de Salud.

El sarampión es una enfermedad infecciosa que se caracteriza por una alta temperatura y manchas rojas en todo el cuerpo.

Mortales brotes de sarampión en 30 países africanos amenazan con revertir los avances hechos contra la enfermedad viral en las últimas dos décadas, dijo en mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más de 1.100 muertes por sarampión han sido reportadas sobre 64.000 casos conocidos en Africa el año pasado, indicó el organismo. Chad, Nigeria y Zimbabue han sufrido los mayores brotes.