julio 2010 Archivos

La Paz, 30 jul (PL) El gobierno boliviano envió más de tres mil toneladas de forrajes para el ganado y ocho toneladas de semilla a 16 municipios del Chaco y el altiplano afectados por la sequia y las heladas, precisó hoy una fuente oficial.

De acuerdo con el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, la ayuda forma parte de la primera etapa del Plan de Emergencia, decretado por los impactos del clima en zonas de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí.

Vásquez señaló que una vez que se cumplió con la etapa preventiva, el gobierno alista una próxima intervención en coordinación con las gobernaciones departamentales, los municipios y las diferentes carteras del Estado, entre ellas Defensa Civil.

También señaló que ante la muerte súbita de cientos de peces en ríos y lagunas de varios departamentos, por las bajas temperaturas, equipos técnicos se desplazaron a esos lugares, sobre todo en Tarija, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Beni, para evaluar la magnitud del daño.

Asimismo afirmó que al menos 21 mil familias resultaron damnificadas por la sequía y la ola de frío registrada en Bolivia en las últimas semanas.

De acuerdo con el funcionario, a los damnificados por la escasez de agua desde el pasado año se sumaron otros miles por las heladas de los últimos días, que colocaron en seis mil 500 el número de reses en peligro.

El viceministro de Defensa Civil Hernán Tuco dijo por su parte que además se encuentran en riesgo cinco mil 500 camélidos del occidente del país por las bajas temperaturas.

El Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres anunció que la próxima semana evaluará con mayor detalle los daños a los cultivos agrícolas y al ganado.

Adalys Pilar Mireles

Caracas, 30 jul (PL) La dirección de Protección Civil de Venezuela extrema las precauciones durante la actual temporada lluviosa que ocasionó un saldo de 13 fallecidos, 77 mil afectados y 300 familias damnificadas, confirmaron hoy funcionarios de esa institución.

El director de ese órgano, Luis Díaz, explicó que la mayoría de las personas que perdieron la vida fueron arrastradas por riadas en varios estados.

En declaraciones a Venezolana de Televisión comentó que en comparación con el año precedente, los daños se triplicaron a consecuencia de la copiosidad de las lluvias y la influencia sobre el territorio nacional de más de una veintena de ondas tropicales con abundante nubosidad asociada.

Aclaró que en el caso de los afectados se trata, fundamentalmente, de ciudadanos que residen en zonas próximas a torrentes y sufrieron los embates de inundaciones, aunque sus viviendas no corren peligro.

Con el fin de preservar la vida de los venezolanos, se intensifican las acciones preventivas al tiempo que fortalecen la red de organismos especializados tanto científicos como de seguridad, que intervienen en esas misiones, precisó Díaz.

Otra de las estrategias es la asistencia a los pobladores que sufrieron los mayores perjuicios.

En su comparecencia televisiva añadió que las precipitaciones beneficiaron a los embalses al incrementar la capacidad de llenado y también al sector agrícola.

Managua, 30 jul (PL) Dos sismos de moderada magnitud fueron registrados hoy con apenas una hora de intervalo en el océano Pacífico, a una veintena de kilómetros de la costa nicaragüense.

De acuerdo con el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), el primero de los dos movimientos telúricos, de 4,8 grados en la escala Richter, tuvo lugar a las 08:41 hora local, a 13 kilómetros de profundidad, con epicentro a 108 kilómetros al suroeste de Managua.

El segundo, de 4,5 grados, fue registrado a las 09:42 hora local en la misma zona del anterior, a 15 kilómetros de profundidad y con epicentro a 120 kilómetros al suroeste de la capital nicaragüense.

Los epicentros de los dos terremotos fueron ubicados por el Sistema Sismológico Nacional a una veintena de kilómetros de la costa, frente a la zona donde se encuentran los balnearios turísticos de Montelimar, Masachapa y Pochomil.

Ambos fueron asociados a los procesos tectónicos del choque entre las placas Cocos y Caribe.

Nicaragua se encuentra en una zona geográfica muy cercana al área de subducción de las placas tectónicas Cocos y Caribe y con frecuencia se registran sismos sobre su territorio y en su entorno.

Los especialistas llaman subducción al deslizamiento del borde de una placa de la corteza terrestre por debajo del borde de otra, y estiman que los terremotos son el resultado de la liberación de la tensión acumulada por la fricción entre ambas placas.

Al mismo tiempo, Nicaragua está situada sobre el denominado Cinturón de Fuego, una zona sísmica en forma de herradura que le da la vuelta al océano Pacífico por el norte, donde se registra alrededor de 90 por ciento de todos los terremotos.