CHICAGO, 29 de julio.— Cerca de cuatro millones de litros de petróleo se derramaron en un río del estado de Michigan (norte de Estados Unidos), tras la ruptura de un oleoducto, informaron autoridades, reportó AFP.
La Agencia de Protección del Medioambiente de Estados Unidos (EPA) indicó en un comunicado que la fuga había comenzado el lunes cuando un oleoducto de 76 centímetros de diámetro, perteneciente a la empresa canadiense Enbridge Inc, se quebró derramando el crudo en el arroyo Talmadge.
Según la empresa, el oleoducto fue cerrado al igual que las válvulas de aislamiento, deteniendo así el vertido de petróleo. Una investigación está en curso para determinar las causas de la fuga.
“Nos comprometemos a limpiar minuciosamente el sitio lo más rápido posible”, afirmó Enbridge.
La EPA indicó que estaba gestionando todos los aspectos de la limpieza de la contaminación, que se extiende a lo largo de 50 kilómetros del río Kalamazoo, en zonas pantanosas, residenciales e industriales.
“Es una marea negra importante que puede potencialmente degradar una vía de agua esencial y amenazar la salud pública”, declaró la directora de la EPA, Lisa Jackson.
Fuente: http://www.granma.cubaweb.cu/2010/07/30/interna/artic07.html
jul 30th, 2010. En: Noticias.
La Habana, jul 30 (Granma).- No podemos llamarnos a engaño. El aceptable comportamiento de las precipitaciones ocurridas en este mes de julio —tercer mes del periodo húmedo del año—, no compensa el déficit acumulado en las reservas acuíferas del país y la sequía continúa afectando a numerosos sectores económicos y sociales.
Según precisiones hechas a Granma por el doctor Jorge García Fernández, director de Cuencas Hidrográficas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), es prematuro confirmar el inicio de la recuperación definitiva de los embalses y fuentes subterráneas de abastecimiento de agua, pues la situación actual no es producto de las escasas lluvias que se manifestaron en los meses de mayo y junio del presente año, como algunos piensan, sino que comenzó en etapas anteriores.
Aun cuando el periodo húmedo del 2008 —comprendido entre los meses de mayo y octubre— fue favorable, sobre todo por la incidencia de los fenómenos climatológicos que azotaron a nuestro país, los registros de los meses siguientes condujeron a que el 2009 cerrara con un comportamiento desfavorable de las lluvias, siendo el cuarto peor en los últimos 60 años de la serie histórica.
Al cierre de junio, los embalses solo acumulaban el 43% de su capacidad total.
Por otra parte, los pasados meses de mayo y junio solo acumularon 245 milímetros de agua como promedio, lo que representa apenas el 57% de la media histórica de precipitaciones para este periodo, explica el directivo del INRH y agrega:
“La capacidad total de los embalses es de 9 000 millones de metros cúbicos, pero al cierre de junio, apenas había 3 783 millones, lo que representa el 43,1%. De igual manera, era insuficiente la recuperación de los acuíferos subterráneos: del total de las 100 cuencas y/o subtramos principales controlados, 36 presentan un estado desfavorable y de los 64 restantes, 11 estaban próximos a esa categoría.”
Estudios realizados por especialistas del Instituto afirman que hasta el pasado 28 de julio, la repercusión de las precipitaciones en los 239 embalses administrados por el INRH, mostraron un discreto aumento al acumular 3 913,6 millones de metros cúbicos de agua, cifra que representa el 44.6% de la capacidad total y 131 millones de metros cúbicos más que al cierre de junio.
“Solo las provincias de Santiago de Cuba (83%), Holguín (70.9%), Guantánamo (65.7) y Cienfuegos (63.2%) exhiben una situación favorable. Las más críticas son Sancti Spíritus (19.3%) y Ciudad de La Habana (22.4%). Las restantes se encuentran entre el 25% y el 50% de su capacidad de embalse”, confirma el ingeniero Rigoberto Morales Palacios, director de Obras Hidráulicas del INRH.
Como se puede apreciar, las cifras demuestran que tanto en términos nacionales como territoriales, el comportamiento de las lluvias en julio no compensa el déficit acumulado de las precipitaciones, por lo cual, sería apresurado aseverar que se inicia una recuperación de los embalses y fuentes subterráneas de abastecimiento.
De modo que la actual situación exige el refuerzo de las medidas de control para contribuir al uso racional y eficiente del agua, lo mismo por parte de empresas agropecuarias como por entidades industriales y la población de forma general, para afrontar cualquier contingencia adversa de continuar la situación actual.
Situaciones más críticas de agua embalsada al cierre del 28 de julio
· Aunque Pinar del Río ha mostrado una ligera recuperación en los últimos días, se mantuvo durante el primer semestre del año con limitaciones para entregar el agua destinada al riego, fundamentalmente.
· Los embalses La Coca y La Zarza en Ciudad de La Habana, almacenan un 13.2% y 5.9%, respectivamente, lo que trae dificultades para el abasto al Este de la capital.
· En provincia de La Habana, la situación más compleja se presenta en las presas del sistema Este del territorio. Las lluvias no han propiciado la recuperación del embalse Mampostón, que tuvo que asumir volúmenes de agua por encima de lo planificado (9 millones de metros cúbicos) en el Balance de Agua, para la producción de alimentos. De mantenerse esta situación, tendría que activarse el trasvase de agua Matanzas-Habana con un gasto excesivo de electricidad.
· En Villa Clara los embalses de abasto Agabama y Gramal se han ido recuperando lentamente. Hoy almacenan el 19.1% y 13.4%, respectivamente, y ya se incorporaron al sistema de abasto de la ciudad de Santa Clara, que estuvo afectada varios meses por ello.
· La presa Zaza en Sancti Spíritus solo almacena 148.8 millones de metros cúbicos para un 14.6%. Este embalse, con una capacidad de 1 020 millones de metros cúbicos, además de ser el más grande del país, tiene serios compromisos con la producción de alimentos, específicamente el arroz, por lo que resulta necesaria su recuperación.
· En Holguín, aunque la provincia presenta una situación favorable, la presa Güirabo almacena 4.07 millones de metros cúbicos (26.8%), por lo que se hizo necesario activar el sistema de bombeo desde el río Cauto construido en años anteriores, para no afectar el abasto de agua a la capital provincial.
Fuente: http://www.granma.cubaweb.cu/2010/07/30/nacional/artic18.html
jul 30th, 2010. En: Noticias.
Moscú, 30 jul (Xinhua) — Al menos cinco personas han muerto y 900 casas resultaron destruidas por los incendios de bosques en las regiones centrales rusas durante las últimas 24 horas, según informó hoy viernes el Ministerio de Emergencias.
Más de 270 casas fueron destruidas en la región de Voronezh, y aproximadamente 500 más se quemaron en la región de Nizhny Novogorod, según informó la agencia de noticias RIA Novosti, citando las cifras dadas a conocer por el Ministerio.
“Cinco personas, incluido un bombero, han perdido la vida. Veintiún más fueron hospitalizadas, y 100 reciben tratamiento ambulatorio, en la región de Voronezh”, dijo un portavoz del Ministerio de Emergencias, agregando que más de 2.500 personas fueron evacuadas.
En la región de Nizhny Novogorod, al menos 1.662 residentes han sido evacuados hasta el momento de las zonas amenazadas por el avance del incendio.
El primer ministro ruso, Vladimir Putin, llegó el viernes a la región de Nizhny Novogorod para evaluar la situación.
En la región de Vlamidir, más de 70 casas fueron destruidas, y 60 se quemaron en la región de Moscú.
El Ministerio ha enviado 16 aeronaves y helicópteros adicionales a las unidades de bomberos, para combatir el fuerte fuego en el centro de Rusia, ya que las altas temperaturas provocaron la peor sequía e incendios en un alto número de bosques en el occidente y centro del país.
El presidente ruso, Dmitry Medvedev, ha ordenado que el gobierno tome medidas urgentes para extinguir el incendio, así como para distribuir fondos para la compensación por los daños que hayan tenido lugar.
jul 30th, 2010. En: Noticias.
Islamabad, 30 jul (PL) Al menos 300 personas murieron en los últimos tres días en el noroeste de Paquistán, como resultado de las inundaciones provocadas por las intensas lluvias que se caen sobre la región, aseguraron hoy fuentes oficiales.
La zona más afectada es la antigua Provincia de la Frontera del Noroeste, ahora renombrada Khyber Pakhtunkhwa, donde según el ministro provincial de Información, Mian Iftikhar Hussain, han perecido 291 habitantes.
Según el funcionario, son las peores inundaciones en la región desde 1929.
El jefe del gobierno en la Cachemira bajo control paquistaní, Sardar Attique Khan, informó, por su parte, de al menos 22 fallecidos en esa área limítrofe con la India.
Las imágenes mostradas por la television local son desoladoras, con aldeas totalmente cubiertas por las aguas, mientras sus habitantes vadean las fuertes corrientes en busca de los lugares más altos.
Ante la gravedad de la situación, el primer ministro Yusuf Raza Gilani se trasladó este viernes a Peshawar, la principal ciudad del noroeste de Paquistán, para desde allí hacer un recorrido aéreo por las zonas afectadas, informó la agencia oficial APP.
De acuerdo con los reportes, cerca de medio millón de personas permanecen aisladas, debido al derrumbe de puentes y el desbordamiento de los ríos.
jul 30th, 2010. En: Noticias.
MADRID, 30 jul (EUROPA PRESS) Durante el mes de julio han fallecido en España un total de seis personas como consecuencia de un golpe de calor, las mismas que en todo el verano de 2009 cuando todavía quedan dos meses estivales en los que, sobre todo en agosto, está previsto que predominen las altas temperaturas en la mayor parte de la Península.
El golpe de calor es un síndrome grave que se produce por un fracaso de la termorregulación por la exposición a altas temperaturas y la población con mayor riesgo de padecer situaciones de este tipo son los ancianos, los niños, los enfermos crónicos y quienes realicen esfuerzos físicos al aire libre durante las horas de más calor.
De hecho, el primer fallecido por esta causa en lo que va de verano fue un joven de 24 años de nacionalidad portuguesa que trabajaba en Villar del Rey (Badajoz), que se notó indispuesto mientras jugaba al fútbol a las 19.00 horas el pasado 8 de julio.
Ese mismo día se conoció la segunda víctima, una mujer de 55 años de Sevilla, y un día después, el 9 de julio, falleció un anciano de 88 años residente en Cáceres, también como consecuencia de las altas temperaturas.
El cuarto fallecimiento en España se registró el 11 de julio, cuando falleció un hombre de 73 años en el servicio de Urgencias del Hospital Comarcal San Agustín de Linares (Jaén), mientras que el pasado sábado 24 de julio los resultados de la autopsia confirmaron que el niño de nacionalidad alemana de cinco años de edad que había desaparecido en Espiel (Córdoba) falleció como consecuencia de un fallo multiorgánico derivado, a su vez, de un golpe de calor o una fuerte deshidratación.
El último caso se produjo el pasado miércoles 28 de julio en Coirós (A Coruña), donde un joven de 19 años falleció después de haber estado trabajando durante todo el día en las obras de construcción de unas viviendas.
Pese a estas cifras, el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, admite que por el momento, y pese a que “cada caso es dramático”, “no se puede hablar de un incremento de casos” de golpes de calor en lo que va de verano.
SANIDAD DEFIENDE SUS PLANES DE PREVENCIÓN
Según asegura el número dos del ministerio, en una entrevista a Europa Press, las medidas de prevención adoptadas por su departamento y las comunidades autónomas han permitido mejorar la situación de los últimos años, sobre todo gracias al plan que desde 2004 permite “avisar y vigilar a las personas más vulnerables”. De este modo, añade, “los sistemas de teleasistencia están siempre funcionando con una amplia eficacia”.
Además, también ha reconocido la importancia de las campañas puestas en marcha por el ministerio con recomendaciones para evitar los efectos negativos del calor y fomentar “algunos mecanismos de prevención”, como tomar mucha agua, protegerse del sol y no hacer ejercicio físico en las horas centrales del día.
El pasado mes de junio, Sanidad presentó la campaña ‘Combatir el calor está en tus manos’, que con la colaboración de algunas cadenas de televisión y la Agencia Estatal de Metereología (AEMET) pretendía difundir éstas y otras recomendaciones al respecto.
Dicha iniciativa también presta atención a la conservación correcta de los medicamentos para evitar que el calor altere su composición, así como a la alimentación para evitar la infección por microorganismos.
Entre junio y septiembre, a través de la página web del ministerio los ciudadanos que lo deseen podrán suscribirse por e-mail o teléfono móvil para recibir la predicción de las temperaturas y el nivel de riesgo de su provincia.
jul 30th, 2010. En: Noticias.
Beijing, 30 jul (PL) Soldados y trabajadores de emergencia chinos intensifican hoy sus esfuerzos por retirar miles de barriles llenos de sustancias químicas arrastrados por las inundaciones hacia el río norteño de Songhua, que recorre las provincias de Jilin y Hielongjiang
Hasta el presente se recuperaron dos mil 978 barriles llenos, pero aún quedan por sacar alrededor de cuatro mil vacíos, informaron fuentes gubernamentales china.
Esos contenedores se están retirando desde ocho estaciones y los esfuerzos están centrando en los distritos de Yushu, Fuyu y Songyuan, en el límite con la vecina provincia norteña de Heilongjiang.
En uno de los puestos, donde se encontraba un bloque de barcos, los ingenieros utilizaban cuatro grúas para retirar los desechos y abrir paso a los militares y expertos para sacar los barriles por medio de estacas y redes de acero, precisa la agencia de noticias Xinhua.
Un análisis realizado reveló que el agua del Songhua permanece sin contaminar por los productos químicos que contenían algunos de los bidones.
Unos tres mil tres mil barriles llenos, de 170 kilogramos cada uno, fueron arrastrados al río junto a otros cuatro mil vacíos cuando las inundaciones llegaron a los almacenes de dos fábricas químicas ubicadas en la ciudad de Jilin.
Según la fuente, alrededor de dos mil 500 de los tres mil recipientes contenían trimetilcloro silicato y otros 500 se utilizaban para almacenar hexametildisilazano, ambas sustancias inflamables, incoloras y con un fuerte hedor.
El río Songhua, en la provincia norteña de Heilongjiang, es el afluente más largo del Heilong, situado en la frontera entre China y Rusia.
jul 30th, 2010. En: Noticias.
Washington, 30 jul (PL) El sismo de 8,8 grados que sacudió Chile en febrero último ocasionó una ruptura de 500 kilómetros a lo largo de la zona costera, divulgó la revista Science en su edición más reciente.
El terremoto de 8,8 grados en la escala abierta de Richter causó desniveles en el suelo de entre uno a 2,5 metros en una franja de 500 kilómetros, la cual ha sido identificada “como la máxima longitud de ruptura cosísmica”, reveló el equipo de expertos que realizó el estudio.
Tales resultados se apoyan en una medición de los cambios en el terreno en 24 lugares a lo largo de la costa chilena y en otros nueve tierra adentro.
Un sismo de tal magnitud, considerado el quinto más poderoso de los registros históricos, resulta muy poco probable que se repita en ese país en mucho tiempo, según las conclusiones del estudio dirigido por Marcelo Farías de la Universidad de Chile y realizado en colaboración con científicos de la Universidad de Concepción, la Universidad de Tolouse, en Francia y la Universidad de Postdam, en Alemania.
Los levantamientos del suelo, explicaron los académicos, fueron resultado de la liberación de la tensión acumulada por cerca de dos siglos entre las placas tectónicas.
Según el artículo, los cambios en el terreno son variados con levantamientos del suelo en el sur y hundimientos en el norte.
Los bordes de las zonas levantas muestran algas encima de rastros de corales muertos lo que evidencia el empuje ascendente del movimiento telúrico.
jul 30th, 2010. En: Noticias.